Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4879
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica by browse.metadata.advisor "Chávez Velásquez, Nancy"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio comparativo de plantas gastroprotectoras cultivadas en Perú y China(2017-09-28) Molero Mori, Angela Edith; Chávez Velásquez, NancyEl presente estudio es tipo descriptivo - comparativo realizado en laboratorio, con el objetivo de establecer las semejanzas y diferencias entre las plantas gastroprotectoras cultivadas en Perú y China y, específicamente, determinar qué metabolitos secundarios son los posibles responsables del efecto gastroprotector. Para tal efecto, se usó el método de tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa fina (CCF). Se trabajó con muestras de cinco plantas gastroprotectoras cultivadas en China: Glycyrrhiza uralensis F; Crataegus cuneata S; Artemisia scoparia W; Gardenia jasminoides E; Poria cocos W. y cinco plantas gastroprotectoras cultivadas en Perú: Piper angustifolium R (Matico); Aloe vera L (Sábila); Baccharis genisteloides L (Carqueja); Malva sylvestris L (Malva); Psoralea glandulosa L (Culén). Los resultados obtenidos mediante el tamizaje fitoquímico de las tinturas gastroprotectoras peruanas y chinas muestran la identificación de los siguientes metabolitos secundarios: 13 % derivados terpénicos (cadenas cíclicas), 11% flavonoides, 10 % cumarinas, 9 % saponinas, 8 % taninos y 5 % alcaloides, aproximadamente, arribando a la conclusión de que ambas plantas gastroprotectoras cultivadas en Perú y China tienen semejanzas en sus metabolitos. Asimismo, existen diferencias en las concentraciones de sus metabolitos y en la naturaleza y tipología de dichas plantasItem Estudio comparativo de plantas hepatoprotectoras de origen Chino y Peruano(2017-09-01) Landa Rojas, Carlos Angel; Chávez Velásquez, NancyEstablecer las diferencias y semejanzas entre las plantas hepatoprotectoras de origen chino y peruano. Reconocer los metabolitos secundarios responsables del efecto hepatoprotector. Métodos: Tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa fina (CCF). Resultados: Los metabolitos secundarios hallados con mayor frecuencia entre los extractos hidroalcohólicos de las plantas hepatoprotectoras chinas y peruanas identificados en el tamizaje fitoquímico fueron de aproximadamente 12 por ciento derivados terpénicos (cadenas cíclicas), 10 por ciento flavonoides y 9 por ciento alcaloides. Los Rf hallados en la CCF entre las plantas hepatoprotectoras chinas fueron: 0.45 derivados terpénicos (marrón), 0.30 glucosa (pardo oscuro), 0.35 taninos (grises), 0.50 flavonoides (verde azulado), 0.67 curcumina (amarillo-verde). Los Rf hallados en la CCF entre las plantas hepatoprotectoras peruanas fueron: 0.30 alcaloides (café), 0.98 derivados terpénicos (verde oscuro), 0.60 flavonoides (amarillo oscuro), 0.55-0.64 glicósidos amargos (violeta oscuro/ fluorescente), 0.57 flavonoides (fluorescente). Conclusiones: Se obtuvieron semejanzas en las concentraciones de sus metabolitos secundarios de las plantas hepatoprotectoras chinas y peruanas verificando la existencia de al menos 12 por ciento de derivados terpénicos (cadenas cíclicas), 10 por ciento flavonoides, 9 por ciento alcaloides, 8 por ciento carbohidratos, 6 por ciento taninos, 6 por ciento saponinas, 4 por ciento cumarinas y 4 por ciento antraquinonas aproximadamente y también se encontraron semejanzas con respecto a la tipología de plantas hepatoprotectoras chinas y peruanas verificando la existencia de al menos 28 por ciento amarga, 16 por ciento tibia, 16 por ciento fría y 12 por ciento dulce aproximadamente. Los tipos de metabolitos secundarios identificados mediante el tamizaje fitoquímico y la cromatografía en capa fina de cada una de las plantas fueron derivados terpénicos (cadenas cíclicas), flavonoides y glicósidos amargos que tienen relevante importancia, ya que a estos metabolitos secundarios se les atribuye el efecto hepatoprotector de las plantas en estudio.Item Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro del extracto hidroalcoholico de las hojas y flores de satureja pulchella (panisara) en cepas de staphylococcus aureus y staphylococcus epidermidis(2018-02-02) Chipa Avila, Mishel Rocio; Ruiz Alvarado, Catherin; Chávez Velásquez, NancyObjetivo: Evaluar la actividad antimicrobiana in vitro del extracto hidroalcohólico de las hojas y flores de Satureja pulchella (Panisara) en cepas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. Reconocer los metabolitos secundarios responsables del efecto antimicrobiano. Métodos: Screening fitoquímico o Tamizaje fitoquímico, método de microdilución y el método de recuperación por contaminación directa. Resultados: Los metabolitos secundarios hallados con mayor frecuencia en el extracto hidroalcohólico de la Satureja pulchella (Panisara), se determinó mediante el Screening fitoquímico y se comprobó de forma cualitativa; se detectaron: alcaloides, flavonoides y compuestos fenólicos. Para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) fueron determinadas mediante observación de la concentración más baja del agente (17 concentraciones diferentes del extracto hidroalcohólico) que inhibió el crecimiento visible de la bacteria dentro de los pocillos inoculado de la microplaca. La producción bacteriana por el método de recuperación por contaminación directa, la lectura de la producción bacteriana se estimó por el conteo de colonias en el cultivo de placas sembradas. Esto se verifica sembrando el inoculo el cual si hay una evidente reducción logarítmica significativa con respecto a la concentración inicial de la cepa de prueba. Conclusiones: Mediante el método de microdilución se determinó que en las 17 concentraciones del extracto investigado, solo la concentración más alta (presentó CMI =32768 μg/mL), frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Staphylococcus epidermidis ATCC 12228. Mediante el método de recuperación por contaminación directa se evidenció que si bien a la concentración de 100 mg/mL del extracto hidroalcohólico de las partes de la hoja y las flores de Satureja pulchella (Panisara), contra Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Staphylococcus epidermidis ATCC 12228, hubo una disminución logarítmica de las concentraciones de niveles evaluados; dicha actividad antibacteriana si se encuentra limitadaItem Factores asociados a diabetes mellitus y polifarmacia en pacientes del servicio de medicina hospital Alberto Sabogal 2016(2018-01-17) Díaz Torres, Jannett Yelitza; Chávez Velásquez, NancyEl presente estudio de investigación tuvo como objetivo determinar cuáles son los Factores asociados a diabetes mellitus que influyen en la polifarmacia en pacientes del servicio de medicina Hospital Alberto Sabogal, Callao- Lima 2016, para ello se tuvo un contacto cordial y directo con los pacientes y sus historias clínicas respectivamente. La metodología utilizada en el estudio es; cuantitativo, descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, en una población de 80 pacientes con Diabetes MellitusItem Nivel de conocimiento de efectos nocivos por aceites recalentados y hábitos alimentarios de frituras en alumnos del III y IV ciclo de la facultad de ciencias farmacéuticas y bioquímica de la UIGV(2018-09-06) Paz Ojeda, Néstor Alberto; Chávez Velásquez, NancyEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la existencia entre el nivel de conocimiento de efectos nocivos por aceites recalentados con los hábitos alimentarios de frituras en alumnos del III y IV ciclo de la facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica de la UIGV. Para lo cual se ha planteado un estudio de enfoque cualitativo, tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal, en una muestra de 130 alumnos adultos jóvenes del III y IV ciclo de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica.Item Variabilidad de parámetros de potencia, pH y dureza en la manipulación del almacenamiento en tabletas de paracetamol en la farmacia del Hospital Militar Central, Área Hospitalizados(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-07-26) Valdivia Castillo, Edgar Manuel; Chávez Velásquez, NancyEl presente estudio de investigación tiene por objetivo general de si la manipulación del almacenamiento varía en los parámetros de potencia, pH y dureza en las tabletas del paracetamol en la farmacia del Hospital Militar Central, área de hospitalizados. El tipo de investigacion empleado fue longitunginal prospectivo y el diseño no experimental analitico. Se empleó tres lotes de tabletas de paracetamol de 500mg. Se empleó el método de conductimetría, para evaluar la variabilidad de la potencia del principio activo de la tableta de paracetamol, el cual se validó con el método de espectrofotometría UV/VIS, se evaluó el pH con un potenciómetro y por último se evaluó la dureza de la tableta con un durómetro.De acuerdo a la verificación de la variabilidad del pH por la manipulación del medicamento se encontró que este no varía, de igual modo Paucar, (2012)(5).evaluó aspectos realizado en los cuatro lotes de tabletas, concluyó que los lotes de tabletas de Amoxicilina 500 mg + Ácido Clavulánico 125 mg obedecen con las especificaciones de los ensayos de Control Fisicoquímico señalados por la Farmacopea de los Estados Unidos de Norte América (USP 34),Al verificar la variabilidad de la potencia; de acuerdo a la manipulacióndel medicamento, se ha podido demostrar, según los resultados estadísticos que no se presenta modificación en dicho parámetro, demostrándose que la manipulación no modifica la potencia , de igual modo Ávalos , (2016),(6)llegó a la conclusión de que las particularidades físicas de los tres lotes analizados del acetaminofén 500mg tableta obedecieroncon el control de calidad determinados para el estudio de estabilidad y con respecto con la variabilidad de la dureza por el manipulación del medicamento se encontró que este no varía, de igual modo León (2015) (8). en una investigación sobre test de disolución perfil de disolución eficiencia de la disolución resaltó que todos los productos obedecen con las especificaciones oficiales de identificación del principio activo, por lo tanto se concluye q no existe variabilidad debido a la manipulación de los parámetros pH, potencia y dureza en las tabletas de la farmacia hospitalizados del Hospital Militar Central.