Educación inicial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5084
Browse
Browsing Educación inicial by browse.metadata.advisor "Márquez Buitrón, Ronald Arturo"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Expresión plástica para el desarrollo de la motricidad fina de los niños y las niñas de 4 y 5 años de la I.E.P. “El Americano“ sede La Huayrona - San Juan de Lurigancho(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-10-10) Cárdenas Carranza, Ivone Catherin; Márquez Buitrón, Ronald ArturoLa expresión plástica es un instrumento para el desarrollo y comunicación del ser humano que se evidencia a través de lenguajes distintos, así mismo es fundamental para el desarrollo de la creatividad y está ligada al arte en la etapa infantil, tiene como finalidad el crecimiento del proceso interno del niño para aumentar distintas capacidades. La motricidad fina tiene como propósito la coordinación de los movimientos musculares de los infantes, en este caso nos referimos al desarrollo de los músculos de manos, muñecas, pies, dedos, boca y lengua, esto a su vez permite realizar actividades cotidianas como: cambiarse de ropa, cepillarse los dientes, atarse los pasadores, comer, pintar, cortar, dibujar, juntar objetos, escribir, etc. En el presente trabajo de suficiencia profesional se utilizó una lista de cotejo, la cual permitió obtener información importante del niño/a; así mismo, se llegó a la conclusión que la mayoría de los niños de la institución educativa “El Americano” sede La Huayrona, lograron desarrollar la motricidad fina utilizando diferentes actividades técnicas grafoplásticas. Este trabajo tiene como finalidad desarrollar la coordinación de los movimientos musculares en los niños y las niñas de 4 y 5 años; para que esto facilite el desenvolvimiento de tareas cotidianas.Item Habilidades sociales en el aprendizaje significativo en los niños de 4 años de la institución educativa privada “Señor de Gualamita“, en el distrito de la Victoria, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-16) Ruesta Masías, Lesli Lucila; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEn el presente trabajo de suficiencia profesional, se describen las habilidades sociales en el aprendizaje significativo en los niños de 4 años de la Institución Educativa Privada “Señor de Gualamita”, ubicada en el distrito de La Victoria - Lima, en el año 2023. Los niños en esta etapa se involucran en un proceso de exploración y descubrimiento a través de su interacción con el entorno. Las actividades realizadas con los niños están diseñadas para fomentar la curiosidad, el análisis y la autorregulación, permitiendo descubrir y entender su entorno contribuyendo así su desarrollo cognitivo, social y emocional. Las estrategias didácticas implementadas reconocen la importancia de la autorregulación como un proceso por el cual los niños aprenden a postergar el deseo, identificar sus emociones e iniciar, mantener y adaptar sus comportamientos para alcanzar objetivos específicos. A través de juegos estructurados y actividades dirigidas, se promueve la capacidad de los niños para establecer metas, planificar y reflexionar sobre sus acciones, lo que es esencial para un aprendizaje autónomo y significativo. En este contexto, la motivación se destaca como un impulsor crítico que facilita la participación activa y sostenida de los niños en su proceso educativoItem La influencia del juego en el desarrollo emocional en los niños de 5 años de laI.E.P “LEONCIO PRADO HIGH SCHOOL” de Chorrillos del año 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-11) Alvarado Loayza, Monica Lizeth; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEste Trabajo de Suficiencia Profesional se enfoca en describir la influencia del juego en el desarrollo emocional de los niños. El estudio se realizó en base a mi experiencia profesional en la I.E.P. “Leoncio Prado High School” del distrito de Chorrillos, con un grupo de estudiantes de 5 años en el nivel inicial. El objetivo principal fue demostrar el valor del juego como una herramienta fundamental no solo para el aprendizaje académico, sino también para el desarrollo emocional, la exploración, expresión y regulación de emociones. A lo largo del trabajo, se implementaron diversas estrategias lúdicas, tales como el juego de roles, actividades artísticas y juegos cooperativos, para apoyar el desarrollo emocional de los niños. Para evaluar los efectos de estas actividades, se emplearon métodos como la observación directa y lista de cotejo. Los resultados obtenidos fueron muy positivos, evidenciando beneficios claros en el desarrollo emocional de los niños. Se observó una notable mejora en su capacidad para expresar sus emociones de manera adecuada, así como un incremento en la empatía hacia los demás. Este trabajo ofrece una valiosa contribución sobre la relación entre el juego y el desarrollo infantil. Al implementar estrategias lúdicas y describir sus efectos en áreas emocionales, sociales y cognitivas, se proporcionan nuevos datos y perspectivas que enriquecen la comprensión sobre el rol del juego como una poderosa herramienta pedagógica en la formación integral de los niños.Item La psicomotricidad en el fortalecimiento de la autoestima post pandemia en los niños de 4 años de la I.E. 2034 “Virgen de Fátima“ - Fiori S.M.P., 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-16) Laverian Huanda, Giovanna Rosa; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEn el presente trabajo de suficiencia profesional, se aborda el tema sobre cómo la psicomotricidad fortalece la autoestima post pandemia de los estudiantes de 4 años del nivel inicial en la I.E. 2034 “Virgen de Fátima” – Fiori, San Martin de Porres. Teniendo en cuenta el contexto que generó la emergencia sanitaria del covid-19; los estudiantes, después de pasar por la etapa de confinamiento, y, al regresar a las aulas, mostraron un escaso desarrollo de la autoestima como habilidad socioemocional indispensable para construir su identidad y lograr una sana convivencia en el aula. Por ello, el tipo de investigación es no experimental, de nivel descriptivo con enfoque indirecto, que permite explicar el impacto de la psicomotricidad en la autoestima de los estudiantes; las actividades psicomotrices permiten a los niños tener un medio para expresarse libremente y en el que se sienten seguros de mostrarse como son y lograr aprendizajes. El fortalecimiento de la autoestima de manera gradual desde pequeños, mediante juegos y movimientos psicomotrices, contribuyen al reconocimiento de su cuerpo, sus habilidades y potencialidades, favoreciendo la integración con sus paresItem Relación entre la lectura dialógica y la comprensión lectora en niños de 5 años de educación inicial de la I.E. “N° 124 Augusto Salazar Bondy“, Lurigancho-2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-22) Ocampo Pizarro, Ana María; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl desarrollo del presente trabajo de suficiencia profesional, tuvo como finalidad explicar el uso de la lectura dialógica como estrategia para mejorar la comprensión lectora en niños que están en edad preescolar y prepararlos, con mejores competencias, para la etapa escolar. Se ha observado que los niños y niñas en edad preescolar de 5 años de la Institución Educativa “N° 124 Augusto Salazar Bondy”, presentan dificultades para comprender un texto leído, no expresan con claridad sus ideas, no participan activamente durante la lectura, no defienden sus opiniones, etc,; para lograr que esto se revierta, en esta investigación explicaré cómo la lectura dialógica a través de la lectura de cuentos, pueden lograr desde una edad temprana desarrollar las habilidades de la comprensión lectora. La lectura dialógica es importante, teniendo en cuenta que el uso de los cuentos infantiles son elementos básicos en la vida del niño.Item Relacion entre la psicomotricidad y la pre - escritura en niños y niñas de 5 años de la I.E. “338 Manitos Creativas“ en el distrito de San Martin de Porres, 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-16) Morán Torres, Angie Luz; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEn el presente trabajo de suficiencia profesional se determinó la relación entre psicomotricidad y pre-escritura en niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa "338 Manitos Creativas" en el distrito de San Martín de Porres, durante el año 2023. De esta manera, se pretende investigar cómo la psicomotricidad, que aborda la integración de aspectos motores y cognitivos, impacta en el proceso de preescritura en este grupo de niños. La metodología adoptada fue de naturaleza correlacional, descriptiva y experimental, debido a que se desarrolló un taller de 8 sesiones donde se incentivaron y fortalecieron las habilidades motrices de los estudiantes del aula “Rosado” quienes 3 de ellos, manifestaron problemas de coordinación fina, orientación espacial y coordinación bilateral. Finalmente, mediante el desarrollo del programa, se identificaron cambios significativos en los estudiantes. Como docente de apoyo tengo la labor de cuidar e identificar los problemas educativos de los estudiantes y actuar ante esa realidad de forma preventiva y de intervención. En este caso, el trabajo de suficiencia profesional contribuyó en el desarrollo de la psicomotricidad en relación a la pre-escritura de los estudiantes de 5 años de la I.E. “338 Manitos Creativas”.Item Técnicas de motricidad fina para el aprendizaje de la escritura en niños de 4 años en la I.E.P “Nido Los Rosales“ en San Miguel - Lima, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-05) Zelada Escalante, Sarita Olenka; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl presente trabajo tiene como finalidad enseñar el uso de técnicas de motricidad fina, que permita a los alumnos de 4 años en la I.E.P “Los Rosales”, ubicado en el distrito de San Miguel, coordinar los movimientos de la mano y perfeccionar sus habilidades, para dar inicio al proceso de aprendizaje de la escritura en la etapa preescolar. Las técnicas grafo plásticas (ensartado, rasgado, embolillado, trozado, enhebrado entre otras) en el presente trabajo de suficiencia profesional resultaron útiles para el desarrollo de la coordinación manual, que permite adquirir las capacidades y destrezas necesarias en los niños, favoreciendo su perfeccionamiento en la parte sensorial. Los diferentes tipos de trazos, formas iniciales de grafías y dibujos, ayudan a identificar, expresar y comunicar ideas, emociones y sentimientos en los infantes. Además, la enseñanza de la escritura proporcionó beneficios más allá de la sola expresión de ideas, estas actividades contribuyen a mejorar la memoria y otras habilidades cognitivas que impulsan el aprendizaje y tuvieron como fin por parte de los niños conseguir el perfeccionamiento de su destreza manual expresado en las diferentes etapas del progreso de la escritura (indiferenciada, pre- silábica, silábica y silábico – alfabética), en el nivel inicial. En el presente trabajo se observó que, con el uso de las técnicas de motricidad fina, los 16 niños del aula de 4 años, algunos con mayor facilidad que otros, lograron escribir sílabas, palabras simples, su nombre, números entre otros. Los resultados fueron satisfactorios cumpliéndose con el objetivo planteado.Item Uso del libro viajero como estrategia didáctica en el proceso de iniciación en la comprensión lectora en niños de 5 años del nido “Sweet Angels“ 2023 San Miguel(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-03-01) Gutierrez Ore, Liz Karina; Márquez Buitrón, Ronald ArturoEl presente trabajo de suficiencia profesional se centra en explicar el uso del Libro Viajero como una estrategia didáctica en el proceso de iniciación a la comprensión lectora en niños de 5 años del Nido “Sweet Angels”, ubicado en San Miguel. Esta propuesta pedagógica se basa en la creación de un libro de gran tamaño con figuras e imágenes grandes que circuló entre los estudiantes llevándoselo a sus hogares y permitiéndoles compartir experiencias de lectura, opiniones y contribuciones personales, con ayuda de cuentos clásicos. La metodología se apoyó en un enfoque participativo y activo, fomentando la interacción social y el desarrollo de habilidades desde una edad temprana. El propósito principal de este trabajo es explicar cómo el libro viajero, mediante cuentos clásicos, se convierte en una herramienta de interés para los niños, para su motivación y elaboración de material para iniciarse a la lectura. Como educadora mi participación se enfocó en guiar a que los niños disfruten de la lectura con cuentos seleccionados de acuerdo con la edad, fomentar su comprensión critica al formular preguntas, también usar inferencias que le permita ampliar su vocabulario y desenvolverse de manera efectiva en su vida cotidiana y en la sociedad en general.