Maestría en Derecho Procesal Penal
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4793
Browse
Browsing Maestría en Derecho Procesal Penal by browse.metadata.advisor "Sánchez Castillo, Lita"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item El control de sobreseimiento y su incidencia en las resoluciones judiciales en el nuevo código procesal penal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-04-26) Pilco Chasquibol, Asunciona; Sánchez Castillo, LitaEl fiscal quien es el responsable del caso, es quien da por concluida la investigación preparatoria, dado que consideró haber cumplido su objetivo o porque los plazos se vencieron, o también porque así lo determinó el juez de la investigación preparatoria, luego de haber realizado el procedimiento de control del plazo de investigación, en un plazo no mayor de quince (15) días en los primeros supuestos, o en un plazo no mayor de diez (10) días en el último, decidirá si solicita el sobreseimiento de la causa según está previsto en la norma. Con relación a la recopilación de la información del marco legal, teórico, el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: sobreseimiento y resoluciones judiciales, el mismo que clarifica el tema en referencia, así como también amplia el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En suma, en lo concerniente al trabajo de campo, se encontró que la técnica e instrumento empleado, facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la contrastación de las hipótesis y la discusión. Finalmente, los objetivos que se plantearon en la investigación fueron alcanzados a plenitud, como también los datos encontrados en el estudio facilitaron el logro de los mismos. Asimismo merece destacar que para el desarrollo de la investigación, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación de la investigación, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de esta investigación.Item Nivel de conocimiento y experiencia sobre la aplicación de los criterios de oportunidad de los operadores de justicia y su utilización en los procesos penales, en el distrito Fiscal de Lima, año 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-01-21) Navez Alva, Willy Alexander; Sánchez Castillo, LitaLa presente investigación tuvo como objetivo la relación entre el nivel de conocimiento y experiencia de los operadores de justicia y la aplicación de los criterios de oportunidad en los procesos penales del distrito fiscal de Lima, año 2017. El diseño de estudio fue no experimental de corte transversal, con una muestra conformada por 132 personas ligadas al objeto principal de la investigación, las cuales incluyen: jueces, fiscales y abogados, del distrito fiscal de Lima. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, la cual obtuvo una confiabilidad fuerte de 0,859 y 0,844. Los resultados arrojaron en cuanto al conocimiento sobre la aplicabilidad de los criterios de oportunidad en los procesos penales se obtuvo un nivel medio del 47.73%, un nivel alto en un 27.27% y un nivel bajo del 25.00%, por otro lado, en cuanto a la experiencia en la aplicabilidad del criterio mencionado el 43.18% obtuvo un nivel medio, el 32.58% un nivel bajo y un 24.24% un nivel alto. Asimismo, en cuanto a la aplicación de los criterios de oportunidad en los procesos penales esta se da en un nivel regular con un 43.94%, por otro lado el 30.30% manifiesta que se da en forma deficiente y el 25.76% menciona que se da en un nivel eficiente. Con respecto a la comprobación de hipótesis la variable nivel de conocimiento y experiencia está relacionada directamente con la variable aplicación de los criterios de oportunidad, según la correlación de Spearman de 0.695 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01. Por lo tanto, se acepta la hipótesis principal y se rechaza la hipótesis nula.Item La prueba testimonial en el delito de aborto y sus alcances en la decisión final del juez(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-10-29) Mendieta Illaccanqui, Rudy Alberto; Sánchez Castillo, LitaEn cuanto al desarrollo del marco teórico, fue importante el aporte brindado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: prueba testimonial y decisión final del Juez, el mismo que clarificó el tema de la tesis, así como también amplió el panorama de estudio con el aporte de los mismos; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. En cuanto al objetivo general del trabajo de investigación fue establecer si la prueba testimonial en el delito de aborto, incidirá en la decisión final del juez. Además, el tipo de investigación fue explicativo y el nivel aplicativo; con relación a la población objeto de estudio estuvo constituida por el Colegio de Abogados de Lima (CAL) y la muestra fue de 264 Abogados hábiles con un muestreo probalístico de probabilidad del 95% de confianza y con un margen de error de 6%Item La vulneración del debido proceso y sus implicancias jurídicas en la sanción penal en los delitos de lesa humanidad a Oficiales de la Fuerza Armada y Policía Nacional del Perú, periodo 1991-1992(2021-10-02) Torres la Torre, Iván Martín; Sánchez Castillo, LitaEl estudio que se ha realizado sobre este tema es diverso, dado que muchas veces se vulnera el derecho de las personas, el cual es tener un juicio y conforme lo establece la norma jurídica y donde debe respetarse el debido proceso, con el fin que no se perjudique al individuo, pues nadie es culpable mientras no se pruebe lo contrario. Es por eso, que conforme lo señala la ley, se sanciona el que cometió un delito ya sea de cualquier índole, pues todos reciben la sanción que es impuesta por el Juez quien está a cargo del proceso, luego de revisar las pruebas y documentos necesarios para emitir tal resolución, pues debe ser acucioso y dictaminar respetando los derechos de la persona y las diferentes normas tanto nacionales como internacionales. El objetivo fue demostrar si la vulneración del debido proceso, tiene implicancias jurídicas en la sanción penal en los delitos de lesa humanidad a Oficiales de la Fuerza Armada y Policía Nacional del Perú, periodo 1991-1992. En cuanto a los diferentes instrumentos utilizados y la metodología empleada para el desarrollo de la investigación, fueron conforme lo establecido por la Escuela de Posgrado y además teniendo en cuenta que son puntos importantes para ser tomados en cuenta para la ejecución del estudio.