Maestría en Derecho Procesal Penal
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4793
Browse
Browsing Maestría en Derecho Procesal Penal by browse.metadata.advisor "Palomino Manchego, José Félix"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item El recurso de casación por inobservancia de precepto constitucional: el control de los hechos(2021-07-12) San Martín Castro, César Eugenio; Palomino Manchego, José FélixLa presente tesis tiene como propósito establecer el marco conceptual del instituto de la casación y fijar sus lineamientos básicos. Asimismo, procura delimitar el control de la quaestio facti a través del recurso de casación. En este segundo punto es donde se ha procurado desarrollar con cierto nivel de profundidad lo que se entiende por juicio de hecho y, a continuación, cómo puede abordarse desde tres garantías en particular, imbricadas entre sí: presunción de inocencia, tutela jurisdiccional y motivación. Cada una de ellas tiene sus propias exigencias y modos en que la potestad casacional puede acometerlas. En nuestra Tesis creemos que estamos contribuyendo en algo a dilucidar tan acuciante problemática, dominada hoy en día por la primacía y carácter preferente de los Derechos Fundamentales. Desde el plano metodológico, nuestra investigación es de enfoque mixto, de tipo cualitativa con un diseño ex post facto, es decir, se efectuó un estudio posterior a los hechos que han sido objeto de estudio. Se utilizó el método hermenéutico en esencia para poder interpretar las normas y pronunciamientos juiciales que fueron objeto de estudio. Se utilizó en esencia la técnica del análisis documental, que fue entorno a las teorías que comprenden el estudio abordado, asi como el analisis de resoluciones judiciales. Se concluye que el recurso de casación penal reconoce cuatro motivos o causales: inobservancia de precepto constitucional –se incluye la infracción de la garantía de motivación, de raíz suprema–, quebrantamiento de precepto procesal, violación de precepto material y apartamiento de doctrina jurisprudencial. Dos son los aspectos más resaltantes de esta clasificación. Primero, la expresa inclusión de la infracción de preceptos constitucionales, en especial de los derechos fundamentales, que ha permitido desformalizar la casación y dar un sentido más garantizador al examen casacional. Segundo, la incorporación de una causal que antes solo existía en lo civil, el apartamiento de doctrina jurisprudencial, lo que viene de la mano de dos ideas clave: (i) la noción de que pueden haber varias interpretaciones posibles de una norma penal y, por tanto, con fines de uniformidad corresponde a la Corte Suprema definir cuál es ellas es la más aceptable –más aún si el legislador, más de lo deseable, acude a tipos penales abiertos, cláusulas generales y elementos normativos, así como sanciona relaciones jurídicas– ; y, (ii) la incorporación, aunque sin visos de obligatoriedad fuerte, del precedente judicial cuyos lineamientos deben cumplir todos los jueces del país.