Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5083
Browse
Browsing Facultad de Educación by browse.metadata.advisor "Gallegos Vela, Lorena Margarita"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividades lúdicas en el desarrollo psicomotor de los niños y niñas de 5 años del Colegio Claretiano en el año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-24) Rivera Carrasco, Delia Giovanna; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEl desarrollo psicomotor en la primera infancia es fundamental para la adquisición de habilidades motrices, cognitivas y sociales. En este contexto, las actividades lúdicas desempeñan un papel clave en la estimulación del desarrollo infantil. Este Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo analizar la influencia de las actividades lúdicas en el desarrollo psicomotor de los niños de 5 años del Colegio Claretiano, con énfasis en la coordinación, el equilibrio y las habilidades motrices gruesas y finas. La investigación se enmarcó en un enfoque descriptivo, empleando la observación y el análisis de actividades lúdicas aplicadas en el aula. Los hallazgos revelaron que el uso de estrategias lúdicas adecuadas favorece significativamente la motricidad, mejorando la destreza física, la interacción social y el aprendizaje en los niños. En conclusión, la integración de actividades lúdicas en la enseñanza inicial constituye una estrategia efectiva para fortalecer el desarrollo psicomotor infantil. Se recomienda que los docentes implementen metodologías basadas en el juego para optimizar el aprendizaje y el bienestar de los niños en edad preescolar.Item Aprendizaje basado en proyectos y pensamiento crítico en estudiantes de segundo de secundaria del colegio San Francisco de Asís del Cusco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-10) Tenorio Castro, María Elena; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEl trabajo de suficiencia "Influencia del Aprendizaje Basado en Proyectos en el Pensamiento Crítico: Un Estudio en estudiantes de Segundo de Secundaria" tuvo como propósito principal explorar la relación entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Pensamiento Crítico en estudiantes de segundo grado de secundaria en el Colegio San Francisco de Asís, Cusco 2025. En el marco metodológico, se adoptó un enfoque de investigación básica y explicativa, con un diseño no experimental y un alcance explicativo para analizar la posible relación entre las variables de estudio. La unidad de análisis comprendió todos los estudiantes de segundo grado de secundaria en el mencionado colegio. La población de estudio se focalizó en estudiantes de segundo grado de secundaria, utilizando un muestreo no probabilístico intencional para seleccionar la muestra de participantes. Se aplicaron encuestas y análisis documental con fichas como métodos de recolección de datos. En conclusión, la investigación estableció relaciones significativas entre el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Pensamiento Crítico en los estudiantes de segundo grado de secundaria. Se encontró una correlación positiva, sugiriendo que el Aprendizaje Basado en Proyectos tiene una influencia positiva en el desarrollo del Pensamiento Crítico en los estudiantes. Estos hallazgos contribuyen al conocimiento científico sobre este fenómeno específico en el ámbito educativo del Colegio San Francisco de Asís, Cusco 2025.Item Dinamismo lúdico para el desarrollo de habilidades en la resolución de problemas matemáticos en el nivel secundario del Centro Educativo Parroquial “La Inmaculada” en el año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-24) Condori Cutimbo, Alejandro; Gallegos Vela, Lorena MargaritaLa investigación es un aporte a la educación como una metodología académica que puede ser aplicada en el aprendizaje de los estudiantes de nivel secundario y logren acrecentar de forma progresiva el nivel de conocimiento mediante la matemática lúdica, que tiene como objetivo de estudio. Evaluar el grado de desarrollo de las habilidades en la resolución de problemas mediante el uso de actividades lúdicas matemáticas en estudiantes de Educación Secundaria del CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL “LA INMACULADA” en el periodo lectivo 2024. Considerando las diversas maneras en que los estudiantes aprenden al resolver problemas de matemática lúdica, debido a sus distintas formas de construir el conocimiento, se llevó a cabo una investigación de tipo cuasi-experimental. El enfoque de la investigación es descriptivo y explicativo, con el propósito de examinar los efectos de esa intervención deliberada sobre las variables dependientes, utilizando un diseño con pre-prueba. – Post Prueba y grupos intactos, llegándose a los siguientes resultados. Tres estudiantes en la Post Prueba alcanzaron una nota de dieciseises, este indicador es un rango de alto a muy alto, según nuestra escala de calificación, lo que denota que la incidencia de la matemática lúdica logra incrementar se forma significativa el conocimiento de los estudiantes, según la investigación. Cuya conclusión. Es que se requiere aplicar la metodología lúdica de forma gradual para la ampliación del conocimiento de los estudiantes.Item El impacto de la implicación familiar en el éxito académico de los estudiantes del primer grado en el Colegio San Miguel Arcángel en el año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Cotillo Mendoza, Isabel Johana; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEste trabajo tiene como principal objetivo analizar el impacto de la implicación familiar en el éxito académico de los estudiantes del primer grado en el Colegio San Miguel Arcángel en el año 2024. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico y tipo básico. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas con cinco preguntas alineadas a los objetivos de investigación. La población estuvo conformada por 25 padres de familia de la IEP San Miguel Arcángel, y la muestra fue de cuatro madres seleccionadas por conveniencia. El análisis de datos se llevó a cabo mediante la triangulación. En la prueba del diseño, los resultados evidenciaron que las madres apoyan a sus hijos en las tareas escolares, aunque la intensidad de este apoyo varía según sus horarios laborales y disponibilidad. Además, se destacó que los niños han desarrollado mayor autonomía en sus estudios a lo largo del año. Se concluye que la implicación activa de los padres impacta directamente en el rendimiento académico, empero las familias enfrentan dificultades como la falta de tiempo, el desconocimiento de los contenidos escolares y la ausencia de hábitos estructurados en el hogar, lo que puede afectar el desarrollo de habilidades de aprendizaje y autonomía en los niños. Para abordar esta problemática, se recomienda fomentar programas de formación para padres, promover un equilibrio en el apoyo escolar, establecer hábitos y rutinas de estudio en el hogar, fortalecer la comunicación entre padres y docentes, y brindar apoyo socioemocional a los estudiantes con conflictos familiares.Item El juego lúdico como estrategia de aprendizaje en el aula de 4 años del nivel inicial de la I.E. Richard Bach en Surco - Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Acosta Galarreta, Rosa María; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEl presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del juego lúdico como estrategia de aprendizaje en niños de 4 años del nivel inicial en la Institución Educativa Richard Bach, en Surco, Lima. Se fundamenta en la importancia del juego como herramienta pedagógica para el desarrollo integral de los niños en aspectos cognitivos, emocionales y sociales. La investigación emplea un enfoque cualitativo y exploratorio, utilizando la observación y lista de cotejo para analizar la respuesta de los niños ante la aplicación de juegos motores, simbólicos y sensoriales. Los resultados muestran que el uso de estrategias lúdicas favorece el aprendizaje significativo, incrementa la motivación y mejora la participación y socialización de los estudiantes. Se concluye que el juego lúdico potencia el desarrollo infantil, fortaleciendo habilidades comunicativas, de cooperación y resolución de problemas. Se recomienda su integración permanente en el aula, la capacitación docente en metodologías lúdicas y la participación de los padres en el proceso educativo.Item El rol de la familia en el proceso educativo y su influencia en el éxito académico de los estudiantes del cuarto año de secundaria en el colegio Innova Schools en el año 2025.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Zarate López, Susan Lisbet; Gallegos Vela, Lorena MargaritaSegún la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, la cual tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. La familia es el grupo de personas, que se encuentran relacionadas vinculadas por lazos de parentesco, estos pueden ser de consanguinidad o políticos. También es una pieza clave en la formación de sus integrantes, mediante la enseñanza de valores y normas. Por ello se le define como la primera escuela. El presente estudio de investigación desea conocer la influencia que tiene la familia en el éxito académico de los estudiantes, mediante el apoyo emocional, cognitivo y las relaciones de comunicación que existen entre los miembros de la familia. La investigación nos lleva a rescatar la gran importancia que posee el apoyo familiar para lograr buenos resultados académicos. Durante la elaboración de este trabajo de investigación se han recurrido a diferentes fuentes confiables, para poder abordar con éxito nuestras variables, además se ha visto necesario comparar diversas situaciones donde los estudiantes cuentan con apoyo de sus familias, y estudiantes que no la poseen. Nos hemos enfrentado a la problematización de concientizar a las familias de que los estudiantes, a pesar de encontrarse en el nivel secundaria, aún necesitan de acompañamiento y respaldo, ya que se encuentran a puertas de dejar las aulas, y si queremos tener personas de éxito, tienen que involucrarse en su proceso académico.Item Estrategias de comprensión lectora para la mejora de la interpretación de textos del 6to grado de primaria de la institución educativa "El Buen Maestro", SJL, 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) Caycho Vega, Sadith; Gallegos Vela, Lorena MargaritaLa comprensión lectora constituye una competencia fundamental en la educación primaria, ya que permite a los estudiantes acceder al conocimiento, desarrollar el pensamiento crítico y participar activamente en la sociedad. En el contexto peruano, diversos informes nacionales e internacionales han evidenciado persistentes dificultades en el logro de esta competencia, especialmente en los niveles inferencial y crítico. A pesar de los avances en políticas públicas como el Plan Lector, el Proyecto Educativo Nacional o las reformas curriculares basadas en competencias, los resultados de evaluaciones como PISA o la ECE muestran que una proporción significativa de escolares no alcanza los niveles mínimos de comprensión lectora esperados. Frente a esta realidad, se hace necesario explorar estrategias pedagógicas que mejoren el desempeño lector desde una perspectiva activa y significativa. Este trabajo se centra en la aplicación de estrategias de comprensión lectora acompañadas por el uso de material didáctico, con el fin de fortalecer la interpretación de textos en estudiantes del sexto grado de primaria. Para ello, se establece un marco teórico que articula los aportes del constructivismo, la teoría del aprendizaje significativo y los modelos cognitivos de lectura, a la vez que se examinan los recursos didácticos como herramientas de mediación pedagógica. Asimismo, se presenta un marco legal y conceptual que respalda la importancia de esta competencia en el currículo nacional, justificando la pertinencia de la investigación en el actual contexto educativo peruanoItem Estrategias de enseñanza para la resolución de problemas contextualizados de situaciones del mundo real en matemáticas en los estudiantes del segundo grado de secundaria del Colegio Mariscal Santa Cruz Bellavista Callao(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-09) Crispin Luna, Elmer Feliciano; Gallegos Vela, Lorena MargaritaMediante el presente trabajo de investigación en la modalidad de suficiencia profesional permite abordar la importancia de conectar la matemática con la realidad,a través del uso de estrategias para la resolución de problemas contextualizados en matemática. Estas estrategias proporcionaran un mayor interés y desarrollo de sus competencias en el proceso educativo de los estudiantes de secundaria, específicamente en los estudiantes de segundo de secundaria del colegio Mariscal santa Cruz en Bellavista Callao. Esta investigación permite abordar la importancia de conectar la matemática con la realidad al plantear un problema matemático al cual el estudiante enfrentará conociendo las estrategias para resolverlos y sean significativos en su proceso de enseñanza aprendizaje, Esta investigación considera el uso de estrategias de aprendizaje para que los estudiantes puedan enfrentar con éxito la resolución de problemas contextualizados. Como resultado, se planteó y aplico diseños para una estrategia metodológica en la resolución de problemas matemáticos contextualizados y sea significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área en estudio.Item Impacto de la pandemia en la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa “Rosa de Santa María” del Distrito de Santiago de Surco.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) De La Torre Díaz, Miluska Isidora; Gallegos Vela, Lorena MargaritaLa presente investigación abordó las consecuencias que dejó la pandemia en el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de la institución educativa “Rosa de Santa María”, ubicada en el distrito de Santiago de Surco. A fin de revertir las dificultades identificadas, se diseñó e implementó una propuesta pedagógica basada en estrategias narrativas como el kamishibai y la bitácora de lectura. Estas herramientas permitieron un aprendizaje más reflexivo y participativo, generando mejoras significativas en las habilidades lectoras de los estudiantes, especialmente en las dimensiones literal, inferencial y crítica. La metodología empleada fue de enfoque mixto, lo cual permitió analizar la problemática desde una perspectiva integral, combinando datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados obtenidos respaldan la eficacia del diseño aplicado y evidencian la necesidad de replicar estas estrategias en contextos similares, con las adaptaciones pertinentes. Se recomienda, además, continuar fortaleciendo la formación docente en el uso de metodologías narrativas, y monitorear el desarrollo lector mediante instrumentos de evaluación variados que integran tanto lo objetivo como lo reflexivo. Esta experiencia reafirma el valor de una enseñanza creativa y contextualizada para superar las brechas educativas acentuadas por la pandemia.Item Importancia de las herramientas virtuales de la naturaleza lúdica para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa “Andrés Bello”, UGEL 07, San Borja, 2025.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-08) Guizado Machacca, Carmen Rosa; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEl presente trabajo tiene como objetivo presentar la propuesta de gamificación, en particular el uso de la plataforma Kahoot, como respaldo metodológico para fortalecer la comprensión lectora en los alumnos de quinto grado de primaria. Esta propuesta busca potenciar el proceso lector mediante una experiencia lúdica que favorezca el desarrollo de las habilidades de comprensión de cada estudiante. Asimismo, se pretende mejorar la atención a través de procesos interactivos que faciliten el aprendizaje en el área de Comunicación. El enfoque de la investigación es cuantitativo y aplicado, dado que se orienta a comprobar si la gamificación contribuye a mejorar la comprensión lectora, además de ofrecer una solución a una problemática educativa de carácter práctico. Por tanto, se busca facilitar a los estudiantes la adquisición de competencias de comprensión e interpretación textual. En esta línea, el uso de Kahoot se plantea como una estrategia metodológica para desarrollar los niveles de lectura establecidos en el currículo del área. Para la elaboración de esta propuesta, se han considerado aspectos curriculares y didácticos, respetando la secuencia de planificación, ejecución y evaluación de los resultados obtenidos en el proceso. Finalmente, se concluye que existe una relación significativa entre la implementación de actividades lúdicas, como las realizadas en Kahoot, y el fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de quinto grado.Item Importancia del uso del algeplano en la resolución de ecuaciones en el proceso de aprendizaje de los esrudiantes del 5to grado de primaria de la Institución Educativa “Rayito de sol”, UGEL 05, S.J.L., 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) Ñahuis Agapito, Katia Milagros; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEl objetivo de la presente investigación es diseñar y determinar la importancia del uso del algeplano en la resolución de ecuaciones en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del quinto grado de primaria. Esta herramienta busca optimizar significativamente el aprendizaje de las operaciones, así como ampliar y reafirmar los conocimientos y destrezas matemáticas de los estudiantes. Además, se pretende activar la creatividad de los estudiantes mediante la aplicación de modelos que favorezcan la realización de los procesos educativos. La investigación se enmarca en un enfoque descriptivo y exploratorio, lo que permite planificar secuencias didácticas conformadas por situaciones problema y la integración de materiales manipulativos, como el algeplano. Este material está compuesto por piezas en forma de cuadrados y rectángulos que representan operaciones matemáticas, con el objetivo de resolver ecuaciones. La finalidad es facilitar un acercamiento comprensivo al concepto y método para operar ecuaciones. Por ello, el algeplano se presenta como una alternativa estratégica para abordar conceptos matemáticos relacionados con las ecuaciones. Esta propuesta considera perspectivas matemáticas tanto curriculares como didácticas, y está diseñada fundamentalmente en torno a la secuencia didáctica, su implementación y el análisis de resultados obtenidos en el aprendizaje. Finalmente, se concluye que existe una relación significativa entre el uso de los materiales didácticos, como el algeplano, y el aprendizaje del área de matemática en los estudiantes del quinto grado de primaria.Item Influencia de la técnica de la cuerda de los doce nudos en la comprensión del Teorema de Pitágoras en estudiantes del curso de preparación Uni de la academia César Vallejo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) Paxi Gavilán, Rafael Enrique; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEl presente trabajo tiene como objetivo comprender y analizar la influencia de la técnica de la cuerda de los doce nudos como herramienta práctica en la comprensión del Teorema de Pitágoras en estudiantes del curso de preparación para la UNI en la Academia César Vallejo. Esta investigación plantea facilitar el aprendizaje del teorema geométrico mediante actividades prácticas y manipulativas, integrando conceptos históricos y geométricos con enfoques modernos de enseñanza para fortalecer el vínculo entre la teoría y la práctica. A través de un diseño didáctico basado en la metodología experimental, se promueve el aprendizaje activo y la participación directa de los alumnos en la exploración de propiedades geométricas, utilizando la cuerda de los doce nudos como recurso central. Se desarrollaron actividades en las que los alumnos pudieron construir triángulos rectángulos, verificar relaciones matemáticas y aplicar estos conocimientos en problemas concretos, lo que permitió una interacción más significativa con los conceptos abstractos. Los resultados que se obtuvieron muestran que la implementación de esta técnica no solo mejoró significativamente la comprensión del Teorema de Pitágoras, sino que también incrementó el interés y la motivación de los estudiantes hacia el estudio de la geometría. Además, se observó un impacto positivo en el desarrollo de habilidades prácticas, pensamiento crítico y resolución de problemas, consolidando la cuerda de los doce nudos como un método didáctico, eficaz para la enseñanza de conceptos matemáticos fundamentales.Item La disciplina positiva en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E.P. “El Buen Pastor” en el año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-24) Carrillo Calderón, Haydée; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEsta investigación tuvo como objetivo principal analizar el impacto de la disciplina positiva en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de primaria de la IEP “El Buen Pastor” en el año 2024. Ante ello, el estudio fue de enfoque cualitativo y de tipo básico, además se aplicó la técnica de entrevista a cinco docentes de la IEP El Buen Pastor, quienes enseñan el tercer grado de primaria, y que fueron seleccionados como muestra; los datos se analizaron mediante la triangulación. Como principales resultados se obtuvo que las maestras consideran que la disciplina positiva mejora el aprendizaje al fomentar un entorno de respeto, confianza y autonomía, reduciendo el temor a equivocarse y promoviendo la autorregulación; no obstante, la falta de conocimiento de algunos padres sobre su importancia genera resistencia a que los docentes corrijan conductas inadecuadas de sus hijos, asumiendo actitudes sobreprotectoras que afectan la convivencia y el desempeño escolar. En conclusión, la disciplina positiva favorece el rendimiento académico al generar un ambiente de respeto y comunicación, pero su efectividad depende de la coherencia entre escuela y hogar, pues la falta de alineación entre ambos afecta el desempeño y la estabilidad emocional de los estudiantes. Por ello, se recomienda fortalecer la comunicación entre docentes y familias mediante reuniones, talleres y materiales accesibles para asegurar una aplicación coherente de la disciplina positiva, como también capacitar a los docentes con herramientas innovadoras y fomentar la participación activa de las familias a través de encuentros formativos y recursos prácticosItem Los hábitos de la lectura para la comprensión de textos en los estudiantes del 6to grado de la IEP Alfa de Ventanilla en el Año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Vega Chávez, María Ysabel; Gallegos Vela, Lorena MargaritaLa presente investigación tiene como objetivo determinar la importancia de los hábitos lectores y cómo influye en la comprensión de lectura en los estudiantes del 6to grado de primaria de la IEP Alfa de Ventanilla. Al respecto, se aborda la importancia de implementar adecuados hábitos de lectura en los estudiantes, con el propósito de que desarrollen un proceso cognitivo más eficiente y pueda activar la creatividad del estudiante en la comprensión de textos educativos. La presente investigación es de enfoque descriptivo y se analiza la importancia de una adecuación de los hábitos de lectura en la rutina de los estudiantes que va a permitir la comprensión de lo que leen; así como también, permitirá que se desarrolle un proceso de aprendizaje adecuado y propicio en el desarrollo de las clases. La investigación llegó a las siguientes conclusiones: resultan importante que los estudiantes puedan implementar los hábitos de lectura en su rutina diaria con el propósito de que puedan comprender adecuadamente y en un tiempo razonable, los textos que puedan leer; asimismo, permitirá un mejor desarrollo de sus procesos de aprendizaje. Además, resulta importante el rol de los docentes y los padres de familia en la implementación de dichos hábitos para que los alumnos de primaria comprendan los libros que puedan leer, resultando importante las actividades lúdicas; debido a que la incorporación de los hábitos de lectura en los estudiantes, logra mejores resultados cuando se desarrolla en ambientes adecuados, en el cual el niño pueda tener mayor concentración y sin distracciones.Item Relación entre la aplicación de juegos prácticos y el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de segundo grado del colegio Mariano Santos Mateo.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-09) Romero Robles, Luz Estela; Gallegos Vela, Lorena MargaritaEl siguiente trabajo tiene como objetivo estudiar y validar la relación entre la aplicación de juegos prácticos y el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de segundo grado en la institución educativa “Mariano Santos Mateo”. Esta investigación tiene la finalidad de implementar seleccionar estrategias pedagógicas innovadoras para enseñar matemática a través del juego, mediante actividades prácticas y materiales manipulativas, integrando motivación, conceptos y juegos matemáticos, fortaleciendo las competencias. A través del pensamiento matemático, basado en la metodología de descubrimiento y construcción, conocido como el aprendizaje por descubrimiento, los estudiantes del tercer ciclo participan mediante el diseño descriptivo , enfoque cualitativo en el desarrollo de la resolución de problemas doble, triple y mitad, reforzando las estrategias de aprendizaje, operaciones matemáticas (básicas) de la multiplicación, división aplicando estos conocimientos en problemas concretos de su vida diaria, Así mismo hemos podido relacionar las formas, movimientos, y localización de los cuerpos, explorando su propio espacio, el cual permitió una interacción más significativa con los conceptos concretos. En ese propósito debemos implementar actividades lúdicas para mejorar la enseñanza - aprendizaje y abordar la problemática del desarrollo de competencias matemáticas en nuestra institución educativa. Los resultados lograron mostrar al terminar la sesión que los juegos innovadores son tan importantes en el desarrollo de las competencias matemáticas mediante la resolución de problemas, se obtuvo un efecto positivo sobre el aprendizaje de las operaciones matemáticas, esto contribuyó a planificar estrategia didácticas y actividades lúdicas para mejorar el razonamiento lógico en los estudiantes y el pensamiento cognitivo, desarrollando el aprendizaje significativo de la matemática y un incremento en la experiencia lúdicas, aceptando las reglas, las metas y competencias de los juegos lúdicos, siendo entendibles e importantes, porque ayudan a que los alumnos sepan que tienen que hacer. De modo que todos los niños buscan sus propias estrategias en los juegos prácticos, que él solo comprende, eso hace que sea divertido y emocionante teniendo su grado de dificultad. A su vez se observó el impacto positivo en el desarrollo de las habilidades matemáticas y el trabajo colaborativo entre la aplicación de juegos prácticos entre los 19 estudiantes consolidando la enseñanza aprendizaje de la matemática.Item Trabajo colaborativo en la construcción de interpretaciones históricas en estudiantes de cuarto grado de secundaria de la I.E..2085 San Agustín de Comas en 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-16) Padilla Chuquilin, Cecilia Elvira; Gallegos Vela, Lorena MargaritaLa presente investigación de suficiencia profesional "Trabajo colaborativo en la construcción de interpretaciones históricas en estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa 2085 San Agustín, en el distrito de Comas en 2024", analiza el impacto de las dinámicas grupales en la elaboración de narrativas históricas. A través de una metodología cualitativa, se supervisa que el trabajo colaborativo favorece la participación activa de los estudiantes, el intercambio de ideas y la elaboración conjunta de interpretaciones más complejas y fundamentadas. Los resultados muestran que, al trabajar en equipo, los estudiantes no solo refuerzan sus conocimientos históricos, sino que también desarrollan habilidades comunicativas, críticas y de liderazgo. El estudio concluye que la implementación de estrategias colaborativas en el aula de ciencias sociales resulta altamente beneficiosa para el aprendizaje significativo y para la formación de un pensamiento histórico autónomo en los estudiantes; asimismo, que el rol del docente como facilitador del trabajo colaborativo es fundamental.Item Tutoría individual como estrategia para mejorar los logros de aprendizaje en estudiantes del 6to grado de una institución educativa de la PNP en el año 2025.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Sánchez Charcape, Rafael Ángel; Gallegos Vela, Lorena MargaritaLa presente investigación tiene por finalidad describir la estrategia de tutoría individual en la mejora de los logros de aprendizaje en estudiantes del 6to grado en una institución educativa de la Policía Nacional del Perú. La tutoría individual se entiende como una forma personalizada de orientación y acompañamiento socio afectivo ofrecida a los estudiantes, que tiene como objetivo atender sus necesidades específicas en un entorno seguro y planificado. Esta modalidad no solo aborda aspectos académicos, sino también emocionales, sociales y familiares que no pueden tratarse adecuadamente en el contexto grupal, la misma que se sustenta en las teorías del andamiaje de Lev Semiónovich Vigotsky así como el aprendizaje significativo de Jerome Seymour Bruner. El estudio se fundamentó en el enfoque cuantitativo, de tipo básica, y de diseño descriptivo. Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario de encuesta al total de población estudiantil correspondiente al sexto grado del nivel primaria y equivalente a 46 estudiantes. Entre los más importantes hallazgos se tuvo que la tutoría individual ha impactado positivamente en los logros de aprendizaje, destacando su aporte al desarrollo académico y emocional. El perfil del docente tutor es ampliamente reconocido, con un 71.7% que lo considera muy adecuado. Además, el rol de los padres es clave, con un 54.3% de participación muy adecuada. Finalmente, el 78.3% de los estudiantes ha alcanzado o superado los objetivos de aprendizaje, consolidando la tutoría como un recurso efectivo. En tal sentido, el estudio concluye que la estrategia de tutoría individual ha tenido un impacto positivo en la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes y su implementación ha sido ampliamente aceptada por los estudiantes, quienes la consideran una herramienta efectiva para fortalecer su proceso educativo.