Facultad de Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/6993
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas by browse.metadata.advisor "Aguilar Panduro, David Junior Elias"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Automatización en la Conciliación Bancaria: Una propuesta para mejorar la precisión y eficiencia(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-19) Ruiz Berrospi, Issa Alessandra; Aguilar Panduro, David Junior EliasLa conciliación bancaria es un proceso fundamental en toda empresa y constituye una de las funciones clave del área de tesorería. Ayuda a revisar y organizar actividades como cobros, pagos e inversiones dentro de la empresa. En muchas organizaciones, esta tarea aún se realiza de forma manual. Esta investigación tuvo como objetivo principal proponer una mejora mediante la automatización del proceso que nos ayudará a incrementar la eficiencia y reducir significativamente el tiempo dedicado a esta labor. Para implementar dicha mejora, fue necesario primero comprender y analizar el procedimiento actual que se llevaba a cabo en la empresa donde actualmente trabajo. Se evaluaron diferentes herramientas con el fin de identificar la más adecuada para automatizar este procedimiento. Se concluyó que Power BI era la herramienta que más se acomodaba a esta propuesta. La implementación permitirá una considerable reducción del trabajo manual y mayor eficiencia en el proceso, lo que beneficiará directamente al usuario encargado de la tarea, el equipo de tesorería, contabilidad y a la gerencia financiera.Item Automatización y Digitalización en las Operaciones Bancarias: Impacto en la Eficiencia y Seguridad(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-08-19) Fajardo Chávez, César Augusto; Aguilar Panduro, David Junior EliasLa automatización y digitalización en las operaciones bancarias han transformado significativamente el sector financiero, especialmente en instituciones como el Banco Internacional del Perú (Interbank), donde se observa una creciente implementación de tecnologías que mejoran la eficiencia y seguridad en los procesos internos. Con 14 años de experiencia en el área de operaciones de Interbank, el estudio se centra en analizar cómo la adopción de herramientas digitales ha optimizado las operaciones bancarias, reduciendo costos operativos y errores humanos, a la vez que ha incrementado la velocidad y precisión de los servicios. La implementación de tecnologías digitales ha permitido también fortalecer la seguridad, previniendo fraudes y ciberamenazas. Se abordan conceptos clave como eficiencia económica, gestión de riesgos operativos y automatización robótica de procesos (RPA), junto con las bases legales pertinentes, como las normativas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Ley de Protección de Datos Personales. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la automatización y digitalización en las operaciones de Interbank, específicamente en términos de eficiencia y seguridad. Para ello, se analizarán procesos operativos internos, como conciliaciones automáticas, procesamiento de pagos y control de riesgos cibernéticos, antes y después de la implementación de las herramientas digitales. A través de un enfoque mixto que combina análisis cuantitativos y cualitativos, esta investigación busca proporcionar un panorama detallado de los beneficios y desafíos que la digitalización ha traído al banco, con el fin de generar recomendaciones prácticas para optimizar estos procesos.Item Eficiencia de gestión con relación a costos del programa presupuestal cáncer del hrdmi “El Carmen”. Huancayo- Perú /2021 – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-11) Benavides Escobedo, Rafael; Aguilar Panduro, David Junior EliasEste estudio investiga la relación entre la efectividad de las prácticas de gestión y la eficiencia en la utilización de costos en servicios de cáncer cervical y de mama en el Instituto de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos (HRDMI) de Huancayo, entre 2021 y 2024. El objetivo es destacar el papel de la gestión en la optimización de costos y proponer estrategias para mejorar los resultados organizacionales. Se empleó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo encuestas, entrevistas, análisis documental y evaluación de indicadores clave de rendimiento. Los hallazgos muestran una relación significativa entre la efectividad de las prácticas de gestión y la eficiencia en los costos, destacando elementos como la planificación estratégica, el desarrollo profesional del personal y la participación de los usuarios en la toma de decisiones. Además, la supervisión presupuestaria, la optimización de procesos y la negociación de precios contribuyen a la eficiencia rentable. Se recomienda implementar un sistema de planificación estratégica integral, mejorar la capacitación del personal en gestión y atención oncológica, y promover la participación activa de los usuarios en la toma de decisiones. El estudio ofrece ideas prácticas para mejorar la gestión de servicios de salud pública, especialmente en oncología, y puede aplicarse en HRDMI y otros hospitales con limitaciones financieras similares.Item El Impacto de la Ejecución Presupuestal de Recursos SIS en el Desabastecimiento de Medicamentos en la Región Amazonas en el Año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Sánchez Urpeque,, César Enrique; Aguilar Panduro, David Junior EliasLa investigación cuyo objetivo principal identificar cuanto fue la ejecución presupuestaria de la región amazonas esto ocasionando la existencia de desabastecimiento de PF, DM y PS durante cada ejercicio presupuestal los establecimientos deben contar con medicamentos para la atención de la población, más aún la región amazonas que se caracteriza por los pocos establecimientos y las zonas alejadas es necesario por el tipo de establecimiento sea dirigido al primer nivel de atención o aquellos establecimientos mixtos (conocido por ser del primer nivel generando servicios de salud especializados); respecto a ellos se observaron que los procesos de selección que realiza CENARES para elegir correctamente a los proveedores, en muchas ocasiones se encuentran desiertos y en otros casos no cumplen con los términos de referencias que se encuentran en los lineamientos; es necesario precisar de acuerdo al marco presupuestal del ejercicio 2024 que corresponde a cada región el monto por per cápita para la región amazonas fue de 2´653,699.00 para las atención por cápita, en cuanto a las prestaciones de salud ascendieron a 824,178 soles que se encuentra al Hospital de apoyo amazonas y al hospital que se encuentra en Bagua (una de las zonas más alejadas de la región), dado que dichas asignaciones no pudieron ser materializados en medicamentos son transferidos al SIS, pero no oportunamente en la mayoría de casos regresan al PLIEGO en el último trimestre de cada ejercicio.Item Factores que afectan la operatividad de la atención de informes de depósitos judiciales y administrativos del banco de la nación(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-17) Cortez Heredia, Yessenia Olinda; Aguilar Panduro, David Junior EliasEl informe de Depósitos Judiciales es un servicio que ofrece el Banco de La Nación ante el requerimiento solicitado por el demandado o demandante pudiendo ser persona natural o jurídica, este servicio es solicitado por el Poder Judicial u otras instituciones públicas que son las instancias judiciales o administrativas en favor quien se realizó la consignación. El servicio de Informe de Depósitos Judiciales cumple una parte importante en un proceso judicial debido a que aclara dudas como: Perdida, error la consignación (demandado, demandante, juzgado o entidad administrativa) fraude en la presentación, cumplimiento de consignación en la fecha indicada, reporte histórico, etc. Sin embargo, por el volumen de requerimiento a nivel nacional y debido a que la data es sensible cuenta con altas restricciones que solo muy poco personal tiene acceso a dicha información siendo este un cuello de botella en la atención a los clientes. Así mismo el programa de extracción de datos es manual lo que unido al poco personal la demora en la atención puede ser de hasta 3 meses dependiendo el volumen de requerimientos o copias requeridas de operaciones de años anteriores.Item Impacto económico en la demora del pago de beneficios laborales a los trabajadores de la dirección de redes integradas de salud – Lima Norte(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-16) Giraldo Norabuena, Javier Víctor; Aguilar Panduro, David Junior EliasEste estudio tiene como objetivo evaluar el impacto económico derivado de la demora en el pago de los beneficios laborales a los trabajadores de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte (DIRIS-LN). Se analizan las deficiencias en el cumplimiento de la normativa vigente, la falta de planificación y gestión presupuestaria, factores que afectan tanto a los empleados como a la institución. Entre las consecuencias negativas destacan el deterioro financiero de los trabajadores, la acumulación de deudas, la afectación en su estado de ánimo y la disminución de la productividad. Para la entidad, los efectos incluyen la pérdida de credibilidad y el riesgo de enfrentar demandas legales. La investigación busca resaltar la importancia de adoptar estrategias que aseguren el pago oportuno de los beneficios laborales, reduciendo el impacto económico adverso para ambas partes y promoviendo el bienestar de los empleados, así como el fortalecimiento institucional.Item Narrativo del plan operativo institucional de la dirección de redes integradas de salud Lima Sur(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-17) Ruiz Muro, Elizabeth Marleni; Aguilar Panduro, David Junior EliasLa planificación del Plan Operativo Institucional Anual 2026, elaborada por la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur, representa una herramienta de gestión desarrollada conforme a lo estipulado en la Directiva Administrativa N.º 262-2019-MINSA-OGPPM. Esta directiva establece las pautas para la formulación, validación, monitoreo, evaluación y ajuste del Plan Operativo Institucional correspondiente al Pliego 011: Ministerio de Salud. El documento comprende la proyección de metas tanto físicas como presupuestales, correspondientes a productos y actividades, alineadas con los lineamientos definidos por el MINSA. El contenido del plan abarca una misión general de la institución, incluyendo los factores determinantes de la salud en el Cono Sur de Lima, el marco político institucional, la estructura organizacional, así como los indicadores de gestión y el financiamiento requerido. El objetivo central de este plan es apoyar el cumplimiento de los objetivos estratégicos del Pliego 011: MINSA, mediante acciones operativas que buscan generar valor público en la población de la jurisdicción sanitaria correspondiente, en concordancia con los requerimientos de modernización del sistema de salud y bajo un enfoque de mejora continua.Item Políticas para el desarrollo, mejoramiento, y modernización de infraestructuras pesqueras sostenibles en el litoral peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-18) Olazabal Napuri, Hector Javier; Aguilar Panduro, David Junior EliasLa Pesca Artesanal, está considerada como una actividad ancestral, desempeñando un rol primordial en la seguridad alimentaria, así mismo, contribuyendo a la disminución de la pobreza y la creación de puestos de trabajo de forma directa e indirecta, en infraestructura pesquera el Estado es el ente responsable de otorgar los servicios de infraestructura, para llevar a cabo una pesca artesanal adecuada, garantizando los procesos de desembarque, actividades previas, conservación de los productos y comercialización de los mismos, en el marco de las normas sanitarias y respetando las condiciones de inocuidad y salubridad. El mayor problema que a la fecha enfrentan los desembarcaderos pesqueros artesanales a lo largo de la costa del Perú es su sostenibilidad económica, adicional a ello se tienen problemas de índole sanitario, operativo y administrativo, como consecuencia de esta problemática se tiene una falta de atención de los servicios básicos para cubrir las necesidades de los pescadores artesanales, así como el manejo no adecuado de los productos hidrobiológicos. La administración por parte de las Organizaciones Pesqueras Artesanales – OSPA en muchos casos se desarrolla de una manera no adecuada en el manejo de los ingresos generados por la propia actividad del DPA, consecuencia de ello no se tiene un planeamiento de inversión en mejores de las infraestructuras o modernización del equipamiento, así mismo, se carece de programación o planeamiento en el corto, mediano y largo plazo para los mantenimientos preventivos y correctivos tanto a nivel de infraestructura y equipamiento, con llevando a tener infraestructuras obsoletas, abandonadas y deterioradas propiamente por la falta de atención, dejades de las organizaciones a cargo y por las propias condiciones naturales debido a su cercanía al mar. La falta de sostenibilidad en el tiempo de las infraestructuras y equipamiento en los DPA, tiene como consecuencia el desembarque de productos hidrobiológicos en condiciones no contempladas en la norma sanitaria, productos que luego son comercializados sin la adecuada inocuidad y en muchos casos sin contar con una cadena de frio propiamente dicha, no garantizando la conservación del producto, productos aptos y en buenas condiciones para el consumidor final.Item Propuesta de mejora en el uso del SIAGIE en la gestión educativa de los directores modalidad EBR gestión pública de la UGEL Chanchamayo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-21) Limachi Bustios, Luis Angel; Aguilar Panduro, David Junior EliasEl objetivo de este trabajo es sugerir una mejora en la utilización del SIAGIE. Este sistema se considera una herramienta útil para ayudar en la gestión educativa de los directores de Instituciones Educativas de (EBR) de la jurisdicción de la UGEL Chanchamayo. A través del diagnóstico situacional, se evidenció que existen dificultades recurrentes en el manejo del sistema, tales como la limitada capacitación técnica, escasa familiarización con las funciones del sistema, insuficiente acompañamiento por parte de los especialistas y deficiencias en la utilización de los datos para decidir. Ante esta problemática, se plantea una propuesta de mejora centrada en el fortalecimiento de capacidades, el soporte técnico permanente y la generación de una cultura institucional orientada a la gestión basada en datos. La propuesta se enmarca en una metodología participativa y contextualizada, considerando las características y necesidades de los directores en el ámbito de la UGEL Chanchamayo. Se espera que, con su implementación, se optimicen los procesos administrativos y pedagógicos, contribuyendo al logro de una gestión educativa más eficiente, transparente y centrada en resultados.