Doctorado en Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4749
Browse
Browsing Doctorado en Educación by browse.metadata.advisor "Palomino Castro, César Antonio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Los hábitos de estudio, la procrastinación y el rendimiento académico de matemática en las estudiantes de educación secundaria, Institución Educativa “Teresa Gonzáles de Fanning“ - Jesús María, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-02) Alfaro Valderrama, Zulma Rocio; Palomino Castro, César AntonioEl objetivo de esta investigación fue determinar si existe relación significativa entre los hábitos de estudio y la procrastinación con el rendimiento académico de matemática en estudiantes del nivel secundaria de la IE Teresa González de Fanning-2020. Además, en preguntas específicas se buscó establecer la magnitud de esa relación al considerar que en la relación hábitos de estudio y rendimiento académico sería positiva, y la relación procrastinación y rendimiento, negativa. La recolección de datos tuvo como contexto la Institución educativa “Teresa Gonzáles de Fanning” – Jesús María, correspondiente al Quinto de Secundaria en curso el año lectivo 2020, que se encuentran llevando el curso de matemática. Debido a las circunstancias de distanciamiento social, de escasa disponibilidad de tiempos y unidades de análisis, se realizó un muestreo no probabilístico intencionado con un total de 25 estudiantes para el estudio. Este estudio de tipo no experimental, ya que no ha manipulado ninguna de las variables en estudio, solo se procedió a la medición y a la correlación de ellas. Diseño de tipo descriptivo correlacional. Para la recolección de datos se emplearon el inventario de hábitos de estudio de Gilbert Wrenn y la escala de procrastinación académica de Deborah Busko. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos y establecido su confiabilidad por prueba piloto obteniéndose 0,862 y 0,878 respectivamente con la prueba de Alfa de Cronbach. Estas cifras constataron una confiabilidad aceptable para el estudio. Luego de la recolección de datos se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro Wilk debido al tamaño de la muestra para establecer la bondad de la distribución. Se obtuvieron p-valores que no superaron en ambos casos el 0,05 entendiéndose que debería emplearse estadística no paramétrica. En esta investigación se optó por usar el Rho de Spearman para correlacionar las variables de estudio. Al hacer la comprobación de hipótesis general se obtuvo, a un nivel de significancia de 0,05, un p-valor = 0,000, en la correlación Rho de Spearman, para todas las correlaciones de Procrastinación académica y Hábitos de estudio con el rendimiento académico, por lo que se puede afirmar que existe correlación significativa entre las variables. Se concluye entonces en el rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis que afirma que existe relación significativa entre los hábitos de estudio y la procrastinación con el rendimiento académico de matemática en las estudiantes del nivel secundaria de la IE Teresa González de Fanning-2020.Item Motivación del logro, actitud hacia las matemáticas y rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de EEGG en una universidad privada de Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-22) Tejero Alegre, Máximo Cecilio; Palomino Castro, César AntonioEl objetivo de la investigación fue demostrar la relación entre la motivación del logro, las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico, en los estudiantes del primer ciclo de EEGG en una universidad privada de Lima. El instrumento utilizado para medir la motivación del logro fue el test diseñado y estandarizado por Fernando Ruiz Dodobara, de la Universidad de Lima, el cual consta de una escala de Likert con 5 niveles de medición desde nunca hasta siempre, que permiten medir 50 items. El instrumento para evaluar las actitudes hacia las matemáticas fue el cuestionario diseñado por Jorge Bazán de la Universidad Nacional Agraria La Molina, que consta de 5 escalas de medición desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo, que permiten medir 30 items. Por otro lado, para poder recoger información sobre rendimiento académico se empleó el registro final de notas del curso de Fundamentos de Matemática de los alumnos. Se utilizó la prueba estadística de la correlación de Pearson, con un nivel de confianza del 99%. Finalmente se concluye que tanto la motivación del logro como las actitudes hacia las matemáticas influyen positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de EEGG de la universidad privada de Lima.