Ciencias Económicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/6995
Browse
Browsing Ciencias Económicas by browse.metadata.advisor "Burmester Andreu, Hans Federico Isaac"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
 - Sort Options
 
Item Análisis de como la gestión financiera impacta en el posicionamiento educativo de un IES en Huancayo - 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-13) Roncal Vilchez, Juan José; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente estudio tuvo como objetivo general analizar como la gestión financiera impacta en el posicionamiento educativo de un IES en Huancayo - 2024 Institución de Educación Superior (IES) en Huancayo que oferta tres carreras técnicas: Administración, Contabilidad y Marketing. A lo largo del trabajo, se desarrollaron proyecciones presupuestales anuales considerando factores clave como el número de estudiantes, la duración de las carreras (tres años), la existencia de tres ciclos académicos por año y un total estimado de 900 estudiantes matriculados por período. Asimismo, se utilizó el coeficiente de correlación como herramienta estadística para medir el grado de relación entre el presupuesto asignado y el posicionamiento institucional en el mercado educativo técnico. Uno de los hallazgos más relevantes fue el coeficiente de correlación 0.967671865, el cual refleja una relación positiva muy fuerte entre el presupuesto proyectado y el aumento del market share. Esta evidencia permite concluir que una adecuada y estratégica asignación presupuestal influye directamente en la mejora del posicionamiento de la IES dentro del mercado local de educación técnica. En síntesis, el estudio demuestra que una planificación financiera basada en criterios técnicos y orientada al crecimiento permite no solo sostener las operaciones institucionales, sino también generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.Item Evaluación de la eficiencia en la gestión de los recursos financieros de un restaurante en el distrito de Los Olivos - 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-10) Carrasco Iparraguirre, Iván Jorge; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl análisis de la gestión financiera en los pequeños restaurantes es un aspecto fundamental para la evaluación del empleo óptimo de sus recursos, y garante de su sostenibilidad en el tiempo. La presente investigación ha tenido como objetivo evaluar cómo el restaurante en estudio a empleado de forma eficiente sus recursos financieros, para lo cual, se empleó una metodología de revisión de antecedentes nacionales e internacionales sobre gestión financiera en MYPES, además del recojo de datos de las actividades del restaurante referidos a ventas, inversiones, capital y financiamiento, ordenados en los estados financieros de los años 2021 al 2024. Los resultados muestran que el restaurante ha buscado la eficiencia en la productividad de sus activos y de su patrimonio, tratando de equilibrar su estructura financiera, pero a costa de la reducción de su multiplicador de rentabilidad. Una de las conclusiones es que el apalancamiento financiero redujo la eficiencia de sus activos, con un alto índice de capital fijo inmovilizado y baja rotación de inventarios, reduciendo su margen de contribución y operativo.Item Evaluación de las transferencias financieras del sector público a la Gerencia Sub Regional Castrovirreyna de Huancavelica - 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-09-24) Quispe Rivas, Dennis Ricardo; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEl presente trabajo de suficiencia profesional evalúa el comportamiento, eficiencia y resultados de las transferencias financieras realizadas a la Gerencia Subregional Castrovirreyna de Huancavelica durante el año 2025, con énfasis en su impacto en la ejecución presupuestal y el desarrollo regional. Mediante un enfoque descriptivo y analítico, se analizan los distintos tipos de recursos transferidos por el Gobierno Regional de Huancavelica y el Estado, como los recursos ordinarios, determinados, donaciones y transferencias directas del MEF. El estudio incluye una revisión del proceso de descentralización en el Perú, resaltando los cambios normativos y funcionales en torno a las transferencias. Además, se compara el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) con los montos efectivamente devengados, identificando factores que limitan la eficiencia del gasto, como deficiencias técnicas, administrativas y en la planificación de proyectos. A pesar del incremento de los recursos en ciertos años, se evidencia una baja ejecución en sectores clave como salud, educación e infraestructura. Se concluye que, aunque las transferencias son esenciales para el desarrollo regional, es necesaria una gestión más eficiente, estratégica y transparente. Finalmente, se proponen recomendaciones para fortalecer las capacidades institucionales y mejorar el seguimiento y evaluación del uso de los recursos públicos.Item Formulación de propuesta de mejora para las actividades comerciales de la planta de reciclaje EMUSSSA - 2025(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-10-13) Córdova Velasco, Edgardo Alfonso; Burmester Andreu, Hans Federico IsaacEsta investigación se propone como objetivo explorar cómo una propuesta puede cambiar las cosas en cuanto de mejora podría influir en la optimización de las actividades comerciales de la planta de reciclaje de la Empresa Municipal Santiago de Surco S.A. (EMUSSSA) en un contexto futuro, proyectándose hacia el año 2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque descriptivo-propositivo, empleando métodos cualitativos para recoger información relevante mediante entrevistas, observación directa y análisis documental. En primera instancia, se identificaron las principales debilidades del proceso comercial actual, entre ellas, la escasa promoción de los productos reciclados, la falta de articulación con actores clave del mercado y una limitada estructura organizativa orientada a la comercialización. A partir de este diagnóstico, Se elaboró una propuesta de mejora que promueve el mejoramiento por la integración de enfoques innovadores y sostenibles, contemplando elementos como la introducción de plataformas digitales para la venta, la creación de colaboraciones estratégicas con organismos privados y la consolidación del personal a través de la obtención de competencias en ventas y administración comercial. Los resultados de la prueba de diseño, aplicados mediante técnicas de validación como entrevistas a expertos y análisis de viabilidad, demostraron que la propuesta es pertinente, factible y alineada con los principios de economía circular y gestión ambiental moderna. Se concluye que la aplicación progresiva de esta propuesta permitirá a EMUSSSA mejorar su eficiencia comercial, ampliar su alcance en el mercado reciclador y consolidarse como una entidad comprometida con el desarrollo sostenible.