Facultad de Tecnología Médica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5312
Browse
Browsing Facultad de Tecnología Médica by browse.metadata.advisor "Soto Manrique, Jesús Alberto"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años con displasia de cadera atendidos en el servicio de terapia física y rehabilitación de la Clínica San Juan de Dios de Lima(2021-09-28) Cahuana Cadagán, Lissete Luzmila; Condori Moreno, Estephany Grace; Soto Manrique, Jesús AlbertoObjetivo: Determinar el perfil de Desarrollo Psicomotor en niños de 2 a 5 años con Displasia de Cadera en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación de la Clínica San Juan de Dios de Lima. Material y Métodos: Se realizó el estudio observacional, descriptivo de corte transversal durante el mes de febrero del 2020. La muestra consta de 80 niños que presentaban el diagnóstico de displasia de cadera. El instrumento utilizado es el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI). Resultados: Se evaluó a 80 niños, según la muestra por desarrollo psicomotor el 56,3% presenta un desarrollo normal, el 31,3% obtuvo un desarrollo de riesgo y un 12,5 % desarrollo en retraso. Según la evaluación realizada con el test de Tepsi, se observó que si existe significancia en relación al desarrollo motor grueso en los niños con displasia de cadera, teniendo como valor mayor con presencia de retraso motor al 32,5% perteneciente al sexo femenino. Conclusiones: En esta investigación concluimos que si existe una relación significativa entre el desarrollo motor grueso en los niños con displasia de cadera, a través de la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson.Item Efectividad de los ejercicios terapéuticos en el tratamiento de la incontinencia urinaria: Una revisión sistemática(2021-08-09) Cuti Merino, José Ernesto; Soto Manrique, Jesús AlbertoObjetivo: Determinar la efectividad de los ejercicios como tratamiento de la musculatura del piso pélvico de la mujer con incontinencia urinaria. Material y Métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos con PubMed, PEDRo, Scielo, Bvs; teniendo en cuenta palabras clave en términos Decs (descriptores en ciencias de la salud). El estudio incluyó ensayos controlados aleatorios y ensayos cuasi-experimentales. Resultados: Se incluyeron 7 manuscritos. Los métodos investigados incluyeron instrucciones sobre anatomía y función de la musculatura del suelo pélvico, ejercicios hipopresivos, Kegel, contracción de la musculatura del suelo pélvico asociada con la respiración diafragmática, coactivación de los músculos abdominales. El entrenamiento de los músculos del suelo pélvico proporcionó una reducción significativa de los síntomas de la incontinencia de orina. Conclusión: Se concluye que, los ejercicios en el tratamiento de incontinencia urinaria no son efectivos en comparación a tratamientos similares que contienen determinadas variantes; como son la ausencia de feedback por palpación, bioretroestimulación, activación del transverso del abdomen, guía verbal, entre otros; sin embargo, se obtienen cambios significativos en beneficio de la continencia urinaria y calidad de vida.Item La eficacia de GMFM-66 en la detección de cambios en la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral: Una revisión sistemática(2021-08-09) Juarez Huamantingo, Maria Isabel; Soto Manrique, Jesús AlbertoObjetivo: Determinar la eficacia de GMFM-66 en la detección de cambios en la función motora gruesa en niños con parálisis cerebral. Material y Métodos: Se incluyó una búsqueda de revisión sistemática en SciencieDirect, PEDro, SciELO, y PubMed de ensayos experimentales publicados y no publicados entre el 01 de enero de 2018 hasta el 30 de junio de 2020, que midieron el cambio de GMFM-66 pos intervención en niños con parálisis cerebral sin operación durante el último año, bajo criterios de inclusión. Resultados: Se recolectó 7 ensayos clínicos experimentales, luego de un proceso sistemático que inició con 135 artículos. En los grupos experimentales se hallaron cambios significativos en relación al GMFM-66, en puntuaciones totales como en sus dimensiones. Además de una diferencia significativa en comparación al grupo control, siendo el tratamiento rehabilitador efectivo, reportando estudios de precisión para la medición de GMFM-66. Conclusión: La GMFM-66 es eficaz y precisa para la medición de puntuaciones totales de GMFM-66 como también de sus dimensiones en relación a la función motora gruesa, en niños hasta los 16 años con parálisis cerebral con tratamientos en un determinado tiempo.Item Síndrome de hipermovilidad en niños de 9 y 12 años de la Institución Educativa Emblemática Pedro A. Labarthe, del distrito de La Victoria(2021-07-20) Serna López, Sheyla Claudia; Toledo Medina, Vianney Alejandra; Soto Manrique, Jesús AlbertoObjetivo: Determinamos la frecuencia del Síndrome de Hipermovilidad en niños de 9 a 12 años de la I.E.E. ‘’Pedro A. Labarthe’’ del distrito de la victoria. Material y Métodos: Se realizó un estudio de diseño observacional, descriptivo de tipo transversal. Fueron niños de ambos sexos de 9 a 12 años de edad de la I.E.E. ‘’Pedro A. Labarthe’’. Estuvo constituido por 189 alumnos, se evaluó el síndrome de hipermovilidad. Se empleó la prueba de Chi cuadrado para determinar el síndrome de hipermovilidad en niños de 9 a 12 años. Resultados: Se obtuvo como resultado que el síndrome de hipermovilidad presento una relación significativa con la edad. Es decir, en niños que presentan el síndrome de hipermovilidad es más frecuente la edad (P<0,001). Siendo que el (24%) tuvieron 9 años, (48%) tuvieron 10 años, (24%) tuvieron 11 años y (4%) tuvieron entre 12 años, siendo el grupo más representativo el de la edad de 10 años. Conclusiones: Se concluyó que la frecuencia del síndrome de hipermovilidad está relacionada con la edad, siendo el grupo más representativo la edad de 10 años y que disminuye conforme avanza la edad.