Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5091
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Delzo Esteban, Cesar"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la metodología DMAIC en el sistema de gestión de almacenes de un operador logístico para incrementar su productividad en el almacén Delta II(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-06-05) Burga Gonzales, Katherine Lizbeth; Delzo Esteban, CesarActualmente los operadores logísticos, se han visto afectados principalmente por la competencia en el mercado nacional, debido a los factores de calidad, costo, productividad y competitividad. La única manera para poder sobresalir en el mercado es ser competitivo y brindar servicios de alta calidad, es por ello que debemos adoptar nuevas técnicas para incrementar la productividad, lo cual permitirá reducir costos, eliminar desperdicios, realizar un flujo constante del proceso, con una alta calidad de servicio en el tiempo solicitado y en las cantidades requeridas. El presente trabajo de investigación de suficiencia se enfoca en incrementar su productividad en el almacén Delta II, perteneciente al rubro logístico. Para ello utilizaremos la metodología DMAIC, donde permitirá (Definir, medir, analizar, mejorar y controlar), a través de sus 5 pasos se podrá identificar las causas que ocasionan una baja productividad en el almacén Delta II. El desarrollo del trabajo contempla alternativas de mejora utilizando herramientas de Lean Manufacturing, mediante la mejora de los flujos de los procesos y pruebas pilotos, además se plantean éstas alternativas como proyecto para ser implementada en cada uno de los almacenes y se establecen medidas de control. Finalmente, se busca una solución importante al problema de la baja productividad de la empresa dentro del almacén Delta II; considerando como solución factible la implementación de la metodología DMAIC.Item Aplicación del estudio del trabajo en el proceso de fusionado de pecheras en la empresa CMT del Sur SAC para mejorar la productividad(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-12-09) Romaní Bautista, Fidel Hernán; Delzo Esteban, CesarEn las industrias textiles a nivel mundial se vive día a día cambios en las presentaciones de las prendas de vestir, como las creaciones de nuevas modas y tendencias modernas que integran aplicaciones de distintos accesorios a las prendas de vestir. En el presente trabajo, se estudia el problema de productividad que se tiene en la empresa CMT del Sur, y se identifica que el proceso de Corte es el que presenta una menor productividad. Eso ocasiona que los procesos siguientes tengan menos tiempo para poder procesar sus pedidos dado que las fechas de despacho de los pedidos son fijas. Al analizar las causas del por qué el proceso de Corte presenta una baja productividad en el fusionado de pecheras, se pudo identificar que es un conjunto de causas, pero iniciadas básicamente por no tener métodos de trabajo definidos y falta de procesos estandarizados. Si bien en Corte gran parte de los procesos ya cuentan con los métodos definidos, se tiene el proceso de Fusionado de Pechera el cual no tiene definido la forma de como se debe realizar el trabajo, lo cual ha ocasionado que se trabaje mucho a la práctica y de manera empírica, razón por la que se ha podido indentificar que en este proceso los niveles de calidad son bajos, logrando tener un nivel de rechazo de 14.68% por calidad deficiente y niveles promedio de productividad del 70% en promedio del año 2018. Esto hace que las piezas cortadas no puedan ingresar directamente al siguiente proceso que es el área de Costura, dado que no se cuenta con las cantidades de pecheras requeridas las mismas que se deberán de re procesar. Ante esta situación, se ha realizado el Estudio del Trabajo de este proceso, y se plantea definir el método de trabajo, para que de esa forma mejorar la calidad y cantidad de las pecheras. De acuerdo con lo visto nuestro nivel de productvidad se incrementaría en 89% y los niveles de calidad llegarían a 0% en prendas rechazadas.