Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4895
Browse
Browsing Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Rojas Espinoza, Anabel"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Apoyo familiar y adherencia al tratamiento de pacientes adultos mayores con úlceras venosas atendidos en el tópico de curaciones del Hospital II L.N.C “Luis Negreiros Vega” EsSalud, periodo enero 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-09-27) Liza Ríos, María Claudia Marisol; Rojas Espinoza, AnabelEl presente estudio tuvo como propósito establecer la relación entre el apoyo familiar y adherencia al tratamiento de los pacientes adultos mayores con úlceras venosas atendidos en el tópico de curaciones del Hospital II L.N.C. “Luis Negreiros Vega” - EsSalud, periodo enero 2020. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño de investigación es descriptivo correlacional y según el enfoque es cuantitativo. La población de estudio lo conforman 70 pacientes adultos mayores con úlceras venosas crónicas que llevan tratamiento en el tópico de curaciones del Hospital II L.N.C “Luis Negreiros Vega”, mientras que la muestra esta constituida por 55 pacientes adultos mayores que llevan tratamiento mayor a 6 meses en el tópico de curaciones, el cual responde a un muestreo intencionado y no probabilístico. La técnica de recolección de la información es la encuesta y los instrumentos utilizados para cumplir este propósito es el Cuestionario de valoración del Apoyo Familiar de autoría de Gil y Ramos (2016) y también se emplea la Escala de Adherencia al Tratamiento de autoría de Ortiz (2010). La conclusión a la que se llegó fue que existe relación significativa entre el apoyo familiar y adherencia al tratamiento de los pacientes adultos mayores con úlceras venosas atendidos en el tópico de curaciones del Hospital II L.N.C “Luis Negreiros Vega”, de acuerdo al grado de significancia de p=0.000 y con un índice de rho=0,573 que determina una relación directa y de nivel moderada. Estableciéndose que, a mayor apoyo familiar, mayor adherencia al tratamiento por parte de los pacientes.Item Apoyo social y calidad de vida de las personas con VIH-SIDA que asisten a la ONG Sí, da Vida - periodo 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-08-26) Cuadros Valdez, Susana Lorena; Rojas Espinoza, AnabelLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el apoyo social y la calidad de vida de las personas con VIH-SIDA que asisten a la ONG Sí, da Vida- periodo 2019. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño de investigación es descriptivo correlacional y según el enfoque es cuantitativo. La población de estudio lo conforman 814 personas con VIH y SIDA que participan en la ONG Sí, da Vida, durante el periodo 2019. La muestra es de tipo intencional y no probabilística, constituido por 60 personas que asisten a consulta psicológica en la referida ONG. La técnica de recolección de la información empleada es la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Apoyo Social MOS de Sherbourne y Stewart (1991) y el Cuestionario WHOQOL-BREF (versión abreviada) creado por la OMS. La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que existe relación significativa entre el apoyo social y la calidad de vida, con una rho=0,765 que determina una relación positiva, de nivel alta y con una significancia de p=0.000. Determinándose que a mayor apoyo social, se dará mayor calidad de vida en las personas con VIH-SIDA que asisten a la ONG Sí, da Vida.Item Clima organizacional y calidad de vida laboral en los colaboradores operativos de la empresa HCI Construcción y Servicios S.A.C., periodo 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-08-29) Kikukawa Garay, Mizuumi; Rojas Espinoza, AnabelLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el clima organizacional y la calidad de vida laboral en los colaboradores operativos de la empresa HCI Construcción y Servicios S.A.C., periodo 2019. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño de investigación es descriptivo correlacional y según el enfoque es cuantitativo. La población de estudio lo conforman 214 colaboradores operativos de la empresa HCI Construcción y Servicios S.A.C. La muestra es de tipo no intencional y probabilística, obtenido mediante la aplicación de la Técnica de Muestreo Aleatorio Simple, dando la cantidad de 138 colaboradores operativos. La técnica de recolección de la información empleada es la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Clima laboral - Trust INDEX, elaborado por Great Place to Work (2003) y Cuestionario de Calidad de Vida Profesional [CVP-35] de Cabezas Peña (2000) La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que existe relación significativa entre el clima organizacional y la calidad de vida laboral en los colaboradores operativos de la empresa HCI Construcción y Servicios S.A.C.; debido al valor de p = 0.000 < 0.05 y con una rho = 0,545 que establece una relación positiva y de nivel moderada. Determinándose que, a mejor clima organizacional, mejor calidad de vida laboral para los colaboradores.Item La funcionalidad familiar en los estudiantes de secundaria de una institución privada y una institución pública, de la ciudad de Lima-2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-08-26) Alviar Fernández, Johanna Beatriz; Rojas Espinoza, AnabelLa presente investigación tuvo como propósito establecer la diferencia del nivel de funcionamiento familiar de los estudiantes de secundaria de una institución privada y una institución pública, de la ciudad de Lima-2019. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, el diseño es descriptivo comparativo y no experimental-trasversal. La población de estudio lo conforman 780 estudiantes del nivel secundaria, 650 pertenecientes a la institución educativa pública Raúl Porras Barrenechea y 130 estudiantes de la institución educativa privada María del Ángel. La muestra es no probabilística y de tipo intencionada, siendo encuestados una muestra de 220 estudiantes (110 estudiantes de cada institución). La técnica de recolección de la información es la encuesta y el instrumento empleado fue un Inventario de funcionamiento familiar (IFF) de elaboración propia, el cual fue sometido a la prueba de confiabilidad y fue validado por tres jueces expertos. La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que existe diferencias significativas en la funcionalidad familiar de los estudiantes de secundaria de una institución privada y una institución pública, de la ciudad de Lima-2019, debido al valor de p = 0,00 < 0,05. Determinándose que el funcionamiento familiar de los estudiantes de la institución privada es mejor debido al rango promedio obtenido (123,23), que es mayor que el de la institución pública (97,77).Item Liderazgo y clima organizacional en los colaboradores administrativos de la UCV - sede Ate, periodo 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-08-26) Taype Gavilán, Mercedes; Rojas Espinoza, AnabelLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el liderazgo y clima organizacional en los colaboradores administrativos de la UCV - sede Ate, periodo 2019. El estudio fue de nivel básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño de investigación es descriptivo correlacional, de corte trasversal y según el enfoque es cuantitativo. La población de estudio lo conforman 120 colaboradores administrativos de la Universidad César Vallejo de la sede del distrito de Ate y la muestra estuvo representada por 91 colaboradores administrativos, la cual fue hallada de forma probabilística. La técnica de recolección de la información empleada fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Estilos de Liderazgo (CELID -versión seguidores) de Castro, Nader y Casullo (2004) y el Cuestionario de Clima laboral - Trust INDEX elaborado por Great Place to Work (2003). La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que existe relación significativa entre el liderazgo y el clima organizacional en los colaboradores administrativos de la UCV - sede Ate, periodo 2019, con una rho=0,601 que determina una relación positiva, de nivel moderada y con una significancia de p=0.000. En consecuencia, se establece que a mayor liderazgo, mejor clima organizacional para los colaboradores administrativos.Item Satisfacción laboral y rotación laboral de los colaboradores administrativos del Grupo Tawa SAC - San Isidro, periodo 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-08-26) Gutiérrez Lujan, Geraldine del Carmen; Rojas Espinoza, AnabelLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el satisfacción laboral y rotación laboral de los colaboradores administrativos del Grupo Tawa SAC- San Isidro, periodo 2019. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño de investigación es descriptivo correlacional y según el enfoque es cuantitativo. La población de estudio lo conforman lo conforman 150 colaboradores administrativos del Grupo Tawa SAC. La muestra es de tipo intencional, no probabilística y censal, por tanto, asume a la totalidad de la población por representar una cantidad finita y manejable par los fines de la investigación. La técnica de recolección de la información empleada es la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Satisfacción Laboral elaborado por Gosalvez en el 2018 y el Cuestionario de Rotación de Personal (CRP) de Rivera en el 2017. La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que existe relación significativa entre la satisfacción laboral y la rotación laboral en los colaboradores administrativos del Grupo Tawa SAC- San Isidro, periodo 2019; debido al valor de p =0.000 y con una rho = -0,595 que establece una relación indirecta y de nivel moderada. Determinándose que a mayor satisfacción laboral, menor rotación laboral en los colaboradores administrativos del Grupo Tawa SAC- San Isidro, periodo 2019Item Síndrome de burnout y las relaciones familiares en el personal del núcleo de salud de Paucarbamba – Huancavelica, periodo 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-03-02) Ravichagua Marín, Karina Milagros; Rojas Espinoza, AnabelLa presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre el síndrome de Burnout y las relaciones familiares en el personal del núcleo de salud de Paucarbamba – Huancavelica, periodo 2019. El estudio fue de tipo básica simple porque recoge información de la realidad para generalizar los resultados, el diseño deinvestigación es descriptivo correlacional y según el enfoque del manejo de los datos es cuantitativo. La población de estudio lo conforman 71 colaboradores del núcleo de salud de Paucarbamba, del departamento de Huancavelica. La muestra es no probabilística y de tipocensal, dado que asume a la totalidad de la población por representar una cantidad finita y manejable para los fines de esta investigación. La técnica de recolección de la información empleada es la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el Maslach Burnout Inventory(MBI) y la Escala de Evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). La conclusión a la que se llegó mediante el contraste de hipótesis fue que. Existe relación significativa entre el síndrome de Burnout y las relaciones familiares del personal del núcleo de salud de Paucarbamba – Huancavelica, con una rho=-0,725 que indica una correlación buena y un valor de p=0.000. Determinándose que, a mayor nivel de síndrome de Burnout, menor nivel de relaciones familiares.