Terapia Física y Rehabilitación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5098
Browse
Browsing Terapia Física y Rehabilitación by browse.metadata.advisor "Primo Velásquez, Jessica del Milagro"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Fisioterapia respiratoria en pacientes con asma(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-15) Yapias Samata, Katie Karen; Primo Velásquez, Jessica del MilagroEl asma es una enfermedad crónica y de alta complejidad, caracterizada por la presencia de hiperreactividad bronquial y obstrucción parcialmente reversible en las vías aéreas. Teniendo un impacto sanitario bastante alto, la OMS indicó que para 2019 sus cifras a nivel mundial alcanzaban los 262 millones de personas afectadas por ella. Además que fueron más de 461000 personas que murieron a causa de la misma. El asma no es exclusivo de un grupo etario en específico, sin embargo predomina en la infancia. Sus manifestaciones clínicas cursan por tos, sibilancias, disnea y opresión torácica. Así mismo los factos que la desencadenan pueden variar de un sujeto a otro. Sin embargo uno de los factores que el presente trabajo ha tomado con mayor relevancia para la intervención fisioterapéutica, es el asma inducido por el ejercicio. Esto ha traído enormes problemas a la población infantil provocando limitaciones a las actividades de la vida diaria, al juego y a la práctica de cualquier deporte, entre otros. El programa de rehabilitación respiratoria busca brindar al paciente y a su familia herramientas útiles para el manejo de la crisis, utilizando técnicas de relajación y reeducando el patrón respiratorio, así como técnicas de higiene bronquial durante el periodo de intercrisis. Otro de los objetivos es mejorar la condición física de los niños por medio de actividades adaptadas para su edad, donde se incluya el juego como herramienta principal para el logro de objetivos.Item Tratamiento fisioterapéutico cardiorespiratorio en IMA(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-15) Oliva Esteves, Rosa Milagros; Primo Velásquez, Jessica del MilagroLa implementación terapéutica en rehabilitación cardiaca es de suma importancia debido a que mejora la calidad de vida de los pacientes que presentan enfermedades cardiovasculares. Esta se inició hace más de dos mil años cuando se describió la enfermedad de Insuficiencia Aguda del Miocardio (IAM) y se aconsejaba el reposo a los pacientes para evitar diversas complicaciones. No obstante, en el año 1944, Dock W investigó y resaltó lo peligroso del reposo prolongado en cama. Otros estudios efectuados por investigadores escandinavos y norteamericanos en la década de los setenta, quienes publicaron distintos boletines, recomendaban que programas de ejercicios físicos en pacientes cardiópatas y una adecuada intervención por el grupo de profesionales de salud, ayudaría a prevenir y reestablecer las funciones cardiacas. Es por ello, que una adecuada evaluación, con los monitoreos precisos y la interrelación continua con los médicos, enfermeras, fisioterapeutas, psicólogos y nutricionistas, permitirán elaborar un plan de trabajo de ejercicios físicos y un plan alimentario adecuado en beneficio de los pacientes en sus distintas fases de tratamiento, lo cual permitirá incrementar paulatinamente en cada fase, la intensidad de los ejercicios, según la tolerancia y /o situación de salud del paciente, para mejorar sus condición física. Las maniobras fisioterapéuticas para atender la patología IAM, tienen como principal acción reeducar las funciones motrices de pacientes con diferentes y hasta complejos cuadros clínicos para favorecer su recuperación, resaltando que la intervención oportuna y adecuada favorece mejores desenlaces y pronta recuperación. Actualmente es evidente la disminución de la morbilidad de esta enfermedad. Pacientes que sufren de la misma, con un adecuado tratamiento fisioterapéutico, descrito en este estudio, retornan rápidamente a sus actividades laborales, mejoran su capacidad funcional, su calidad de vida y disminuye la tasa de mortalidad por causa de enfermedades cardiovasculares a un 12% - 20%.Item Tratamiento fisioterapéutico en artrosis de cadera(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-15) Rios Lucas, Leyla Fiorella; Primo Velásquez, Jessica del MilagroLa artrosis de cadera, es una enfermedad degenerativa a nivel articular causada por trastornos mecánicos y biológicos que desestabilizan el equilibrio y la degradación del cartílago articular. Típicamente experimentan un dolor que se instala de forma insidiosa en la ingle y el muslo y que tiene una duración variable, a como ocurre con la artrosis en general, la prevalencia de la también llamada coxartrosis, se incrementa con la edad. Estudios mencionan que la edad posiblemente promedio a desencadenarse la artrosis es entre un 3% en menores de 50 años y entre un 5% en aquellas personas mayores de 50 años demás en ocasiones el dolor también puede irradiarse a las nalgas. En cuanto a su etiología de esta enfermedad, están involucrados los factores de riesgo a nivel sistémico, factores intrínsecos y extrínsecos. La artrosis de cadera se clasifican en primaria; (en el que se consideran que se debe a una transmisión hereditaria y puede desarrollarse a nivel de mano, la columna vertebral y la rodilla), y secundaria; en la que se observa alteraciones patológicas previas, que pueden ser congénitas o adquiridas. Algunos estudios como del Colegio Americano de Reumatología llegaron a la conclusión de que el método radioclínico es un medio fácil y sencillo para poder descartar el nivel de artrosis, el sistema de clasificación propuesto por Lawrencey Kellgren el cual proporciona los criterios más aceptados para identificar la presencia de artrosis de cadera. Se desarrolla un plan de tratamiento fisioterapéutico teniendo como base los grados del 0 al 4 de Lawrencey Kellgren, contribuyendo en el paciente para la prevención primaria, mantener el nivel funcional lo mejor posible dentro de los límites de precaución de forma que su calidad y estilo de vida diaria sea óptima.Item Tratamiento fisioterapéutico en EPOC(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-15) Chigne Quiroz, Rosario Nelly; Primo Velásquez, Jessica del MilagroLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es una patología respiratoria progresiva, en un grado severo irreversible, muchas veces incapacitante y dolorosa, por los trastornos que ocasiona tanto intrapulmonar como extrapulmonar. Se produce por la inhalación de agentes inflamatorios, siendo la causa más común el tabaco. Este se clasifica en dos tipos, bronquitis crónica y enfisema pulmonar, el cual dependiendo su clasificación anatómica definirá el estadio del paciente. El 71% de casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en las Américas se presenta en mayores de 30 a 40 años por consecuencia de la exposición al humo del tabaco. Se estima que a nivel mundial esta patología mata a una persona cada diez segundos, presentando 3 millones de pacientes cada año y para el año 2030 será la tercera causa de mortalidad. En cuanto a su incidencia factores de riesgo, el humo del tabaco es su principal causa, tanto en fumadores activos como pasivos y se estimó que en el 2014, un aproximado de 6 millones de personas fallecieron por causa de este factor de riesgo, según datos de la OMS. El tratamiento en la EPOC tiene como objetivo mejorar, mantener y modificar la sintomatología, signos y postura que presentan los pacientes y este se debe realizar de forma individual, progresiva y no ser agresiva. Dentro del grupo de técnicas que se pueden utilizar en pacientes con esta patología, debemos tener claro los signos y síntomas del paciente es por ello que trabajamos; Técnicas que se usan para el manejo de secreciones, disnea e insuficiencia respiratoria, técnicas para poder reeducar y modificar el patrón respiratorio y mantener la postura del paciente buscando mejorar la calidad de vida y permitir una mayor evolución al realizar las anteriores técnicas; siempre teniendo en cuenta los objetivos y deficiencias del paciente.Item Tratamiento fisioterapéutico en esguince de tobillo grado I y II(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-15) Correa Arzapalo, Wendy; Primo Velásquez, Jessica del MilagroEl esguince de tobillo es una de las patologías más frecuentes tanto como para los deportistas como para la población en general va representar 18 al 25% de las lesiones deportivas, siendo la más frecuente la población adulto-joven activo. La fisiología del miembro inferior comprende huesos, cápsula articular, ligamentos, tendones y músculos que permiten realizar una correcta biomecánica. Los movimientos más importantes que realiza la articulación del tobillo son de flexión dorsal 20°, plantar 45°, inversión 45° y eversión20°. Comúnmente los esguinces más frecuentes se van a dar por la inversión, el más afectado es el ligamento peroneoastragalino. Las roturas combinadas del ligamento peroneoastraglino anterior y ligamento peroneocalcaneo van a representar el 25 % de los casos más frecuentes Por lo general la inestabilidad lateral de tobillo va a estar relacionada con los traumatismos de supinación de tobillo por ende suele afectarse el lado externo. (Esguince de tobillo). El esguince de tobillo se va a clasificar en 3 grados lo cual va a depender de características clínicas y hallazgos del examen físico, el cual va a definir el tipo de manejo que se va a realizar durante el tratamiento fisioterapéutico y su pronóstico. Podemos decir que los factores como internos y externos favorecen que se produzca la lesión. Es primordial tener en cuenta que no basta solo con el tratamiento fisioterapéutico es importante, sino hacer un hincapié en una buena prevención con un equipo multidisciplinario, para llevar a cabo un tratamiento adecuado y eficaz. Hay que recalcar, que el esguince de tobillo va a provocar una inestabilidad articular, siendo este uno de los factores que implica una lesión recidivante, si no se realiza un adecuado tratamiento durante el periodo de estabilización. Es imprescindible conocer la fisiopatología y los mecanismos de lesión para realizar una adecuada evaluación fisioterapéutica, un correcto diagnóstico, logrando un buen abordaje en los pacientes. Es necesario conocer la fisiopatología y los mecanismos de la lesión para poder realizar una adecuada evaluación fisioterapéutica, para lograr objetivos a corto y largo plazo, teniendo en cuenta un plan de tratamiento adecuado.Item Tratamiento fisioterapéutico en espondilolistesis lumbar(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-15) Rosales Corral, Milagros Miley; Primo Velásquez, Jessica del MilagroEl presente trabajo de investigación titulado tratamiento fisioterapéutico en espondilolistesis lumbar, tiene como objetivo analizar todos los aspectos relacionados con el tratamiento fisioterapéutico en espondilolistesis lumbar, de una manera general, ya que es un problema muy común en nuestra sociedad y a nivel mundial. Presentándose de manera frecuente en muchas personas; en muchos casos no saben o no acuden a un especialista a tiempo, y asocian su dolor de espaldas a un mal movimiento o un exceso de fuerza. Es por ello que dejan pasar el tiempo sin atenderse, y siendo esta situación el primer paso para que el problema se acreciente. Esta situación que se refleja en la imposibilidad de realizar las actividades laborales de manera correcta. Siendo este el mayor motivo de la solicitud de descansos médicos o de deserción laboral por el constante dolor que se presenta. El trabajo se realizó bajo una búsqueda de diversas literaturas y de otras experiencias de autores nacionales e internacionales que sirvieron de sustento para su realización, donde observamos poco conocimiento de la espondilolistesis lumbar lo cual motiva la realización de esta investigación, dejando nuestras conclusiones en la parte final.Item Tratamiento fisioterapéutico en fracturas cervicales(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-22) Campos Mendoza, Gabriela Isabel; Primo Velásquez, Jessica del MilagroEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo el desarrollar un tratamiento fisioterapéutico que nos permita mejorar las complicaciones que se presentan en las fracturas de columna cervical. La columna cervical es la zona más móvil de la columna vertebral, presentando rangos de movimientos amplios; los movimientos de flexión, extensión, inclinación lateral y rotación se ven comprometidos por las lesiones a este nivel, siendo la inmovilización de cuello un de las principales complicaciones funcionales en las fracturas de columna cervical. En el presente trabajo se ha divido las fracturas de columna cervical en dos, según la literatura, podemos encontrar fracturas de columna cervical superior o alta y fracturas de columna cervical inferior o subaxial; estas a su vez tienen su propia clasificación, cabe mencionar que las fracturas de columna cervical superior son las más letales, y suelen presentan compromiso medular, por otro lado las fracturas de columna cervical baja son clasificadas por el mecanismo de lesión, estas tiene mejor pronóstico, dentro de estas la más común es a nivel de C5-C6 . En cuanto a la evaluación fisioterapéutica, debe ser siempre muy detallada e ir de la mano con la evaluación clínica, la cual es realizada por el médico, esta nos indicará el tipo de fractura, el nivel de fractura, el estadio de la fractura, etc, acompañado siempre de los exámenes auxiliares como la radiografía simple, tomografía axial computarizada o resonancia magnética; la evaluación fisioterapéutica nos permitirá clasificar el tipo de disfunción que presente el paciente, así como también realizar y planificar el tratamiento más adecuado. El tratamiento fisioterapéutico desarrollado en este trabajo de investigación, tiene como objetivo restablecer el estado de salud global y la autonomía del paciente desde la primera fase, garantizar la estabilidad de la columna cervical, favorecer su consolidación y así evitar posibles secuelas de dolor, deformidad, etc. Todo esto va dirigido a reinsertar al paciente a su entorno familiar, social y laboral.Item Tratamiento fisioterapéutico en lesión grado II del LCA(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-20) Ortiz Mateo, Andrea Claudia; Primo Velásquez, Jessica del MilagroLa lesión del ligamento cruzado anterior se produce con mayor incidencia en personas que se encuentran entre el rango de edad entre los 20 y 40 años como resultados de las lesiones deportivas, por ejemplo en individuos que practican los siguientes deportes: Esquí, fútbol, y futbol americano. Se conoce que el ligamento cruzado anterior (LCA) es el que presenta mayor incidencia de lesión. Debemos tener presente que el mecanismo de lesión de dicho ligamento se va producir por una forzada hiperextensión de rodilla, existen ocasiones en las que se puede asociar con una lesión del ligamento colateral medial (LCM), el menisco medial y el menisco lateral. Durante la etapa de la adolescencia el LCA podría presentar arrancamiento de la espina tibial en lugar de un desgarro de la sustancia media y deberá ser intervenido de manera quirúrgica con una fijación de hueso con hueso. Una lesión en el LCA podría generar restricciones de tipo funcional y a su vez la discapacidad del movimiento ya que este cumple la función de frenar el deslizamiento anterior de la tibia. El LCA contribuye firmeza al realizar una rotación medial y lateral de la tibia, también al realizar tensión en el movimiento que genera en varo y valgo. Las personas implicadas en deporte de alto rendimiento suelen tener más dificultad para reanudar actividades sin síntomas. La actividad de alto impacto continua con una rodilla inestable puede llevar a roturas de menisco, sobre todo en el cuerpo posterior del menisco medial. La prueba de Lachman sigue siendo la regla de oro para evaluar una traslación anterior excesiva de la tibia. La prueba de laxitud instrumentada, como con el KT-200, se emplea rutinariamente para comparar la laxitud con la de la rodilla contralateral. La prueba de inestabilidad puede realizarse con varias pruebas especiales, como la prueba de pivote y cajones. En el caso de personas implicadas en actividades deportivas o en trabajos que requieran esfuerzo físico, una lesión del LCA puede derivar en discapacidad significativa. La incapacidad para realizar levantamientos de grandes pesos o para realizar carreras a distancias moderadas puede determinar la perdida de interacciones funcionales y sociales en muchos niveles.Item Tratamiento fisioterapéutico en pacientes post mastectomía radical modificada(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-15) Rosales Vélez, Carolina Gabriela; Primo Velásquez, Jessica del MilagroEl cáncer de mama es la enfermedad de mayor prevalencia a nivel mundial. Según las estadísticas solo en el año 2020, fallecieron 685 000 mujeres a causa de esta enfermedad. El desarrollo del cáncer de mama empieza cuando las células sanas de esta zona comienzan a cambiar y se expanden sin ningún control, de esta manera se forma un conglomerado de células no sanas que recibe el nombre de tumor, este al ser maligno y en caso de no ser tratado a tiempo, puede crecer y llegar a otras partes del cuerpo, a este proceso se le conoce como metástasis. La intervención quirúrgica es el tratamiento que ayuda a prevenir la proliferación de esta enfermedad, este proceso llamado mastectomía consiste en retirar de manera parcial o total, el tejido de una o de ambas mamas. Esta cirugía es parte del tratamiento contra el cáncer de mama, sin embargo en la actualidad también es usado como un método preventivo cuando existe una carga genética elevada en la paciente, es decir, tiene familiares directos que han sido diagnosticados con esta enfermedad. La mastectomía puede realizarse de diferentes formas, y se le nombra dependiendo de la cantidad de tejido y ganglios que se retiran en dicho procedimiento. Es importante señalar que existen distintas complicaciones, siendo el linfedema una de las más comunes tras la cirugía. El fisioterapeuta actualmente aplica la terapia compleja descongestiva, siendo esta la de resultados más favorables para el paciente, dicha terapia consiste en cuatro técnicas: Drenaje linfático, vendaje compresivo, ejercicios terapéuticos y cuidados de la piel. Debemos tener en cuenta que el tratamiento es de manera conjunta: La terapia física, la terapia ocupacional y la terapia psicológica, ya que de esto depende la recuperación total del paciente. Es necesario precisar que la rehabilitación física se debe iniciar a partir de las 24 a 48 horas después de la cirugía.Item Tratamiento fisioterapéutico en quemaduras de miembro superior(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-20) Quintanilla Cerrón, Blenda Alison; Primo Velásquez, Jessica del MilagroLas quemaduras son daños a los tejidos vivos causados por agentes físicos, químicos y eventualmente bilógicos que pueden provocar cambios desde eritema hasta destrucción de la estructura afectada. Pueden contrarrestar algunas de las contribuciones importantes de la piel al homeostasis, como la prevención de la invasión microbiana, la deshidratación y la dosificación de la temperatura corpórea. Según su etiología esta se dividen por multiples causas; térmicas; siendo las más comunes y son ocasionados por el toque con sólidos candentes, que generalmente causan quemaduras profundas pero no muy extensas, o líquidos calientes, son más extensas pero no son tan profundas , químicas;causadas por agentes cáusticos por lo general son muy graves y tienen una alta incidencia sobre todo funcionales y estéticas , eléctricas; el cual se produce por el resultado del calor generado que puede llegar a alcanzar los 5000 ºC , y finalmente las radiactivas; con mayor frecuencia se dan por exposición prolongada a la radiación solar ultravioleta .La primera parte del trabajo de investigación explicara de manera clara y concisa hacerca de la piel su importantacia , su función , a nivel estructural determinara como esta compuesto.Abordaremos un plan de tratamiento enfocado en la extremidad de miembro inferior, iniciando con un protocolo previo comenzando tratamiento quirúrgico se perpetra anticipadamente para eludir el acrecentamiento de la morbimortalidad estéticas postquemadura, las graves consecuencias funcionales en el paciente. Continuamente fase de rehabilitación hospitalaria y rehabilitación ambulatoria; donde trataremos puntos desde el cuidado del paciente hasta mantener la funcionalidad del paciente y reintegración.Item Tratamiento rehabilitador en quemaduras de cara y cuello(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-02-22) Casanova Degollar, Sol Scarllet; Primo Velásquez, Jessica del MilagroLas quemaduras representan un problema de salud a nivel mundial responsables de la mortalidad y morbilidad significativas en todos los países. Se encuentran entre las lesiones más devastadoras que abarcan todos los aspectos de la persona dando como resultado discapacidades físicas y psicológicas. Las quemaduras son lesiones en el tejido producidas por agentes físicos, químicos y biológicos, pueden provocar lesiones de forma parcial o total en el cuerpo. La valoración y manejo inicial de las quemaduras deben enfocarse de la misma manera que un paciente politraumatizado utilizando el ABCDE del soporte básico de vida. Se deben buscar lesiones que puedan generar síndrome compartimental o requieran de una cirugía de urgencia como en el caso de las quemaduras de cara y cuello, además de traumatismos asociados que puedan presentarse en cualquier nivel. Dependiendo del resultado de la valoración, se trasladará al paciente al área correspondiente para su monitoreo y estabilización. En el área hospitalaria, se realizará una evaluación fisioterapéutica, donde se incluirá los datos del paciente, de la quemadura y una evaluación por sistemas, estos datos serán necesarios para establecer un plan de tratamiento en base a objetivos según la fase en la que se encuentre. Dentro de las intervenciones que requiere el paciente quemado en cara y cuello, tenemos el adecuado posicionamiento en cama, uso de férulas ó ortesis especiales, una movilización precoz, ejercicios de refuerzo y resistencia, ejercicios orofaciales y una vestimenta a presión para favorecer la curación a la vez que se controla la formación de la cicatriz. La rehabilitación del paciente quemado en cara y cuello es esencial para potenciar la recuperación funcional e independencia en sus AVD. Las intervenciones terapéuticas adecuadas realizadas en el momento oportuno pueden disminuir las secuelas y complicaciones a largo plazo.