Doctorado en Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4753
Browse
Browsing Doctorado en Psicología by browse.metadata.advisor "Rico Chanamé, Delia Gladys"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño y validación de la Escala de percepción en profesionales sobre inhibición de denuncias en violencia de pareja.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-01) Deza Villanueva, Sabina Lila; Rico Chanamé, Delia GladysLa investigación tuvo como objetivo general establecer el diseño y validación de la escala de percepción en profesionales sobre la inhibición de denuncias en violencia de pareja. La metodología empleada fue de tipo psicométrico, con un enfoque cuantitativo. El instrumento utilizado fue la escala de percepción en profesionales sobre inhibición de denuncias en violencia de pareja, aplicada a una muestra de 617 mujeres y varones a nivel nacional, de las carreras de psicología, derecho, trabajo social, sociología y comunicación social, con experiencia en la problemática de mujeres víctimas de violencia de pareja. Los resultados obtenidos evidencian que la escala diseñada presenta propiedades psicométricas adecuadas para su uso y aplicación: V de Aiken de 1.0; Alfa de Cronbach de .972; GFI de .970; RMSEA de .04; SRMR de .08; CFI de .972 y TLI de .971. Se concluye que la escala cuenta con evidencias psicométricas consistentes.Item Estrategias metacognitivas y estilos de pensamiento en estudiantes universitarios de una Universidad Privada de Lima Metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-21) Sánchez Orellana, Flor De Maria; Rico Chanamé, Delia GladysEl objetivo principal del estudio fue determinar la relación entre las estrategias metacognitivas y los estilos de pensamiento de estudiantes de una universidad privada de Lima. El método empleado fue de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, con diseño no experimental de corte transversal. La población fueron 343 estudiantes, de los cuales se obtuvo una muestra de 182 estudiantes a través de un muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple. Los instrumentos aplicados fueron Encuesta de Estrategias Metacognitivas (O’Neil & Abedi, 1996) en su versión adaptada al Perú (Vallejos et al., 2015); y, Inventario de Estilos de Pensamiento (Sternberg & Wagner, 1994) en su versión adaptado al Perú (Escurra & Salas, 2014). Estas versiones pasaron por un AFC para establecer su viabilidad en la muestra. Los resultados del estudio determinaron que las estrategias metacognitivas (autoconocimiento, autorregulación y evaluación) tuvieron correlaciones moderadas con la función, nivel y forma de estilos; mientras que obtuvieron correlaciones débiles con la orientación y ámbito de estilos. Sin embargo, todos estos coeficientes fueron estadísticamente significativos. Por lo tanto, se concluyó que las estrategias metacognitivas y los estilos de pensamiento se encuentran asociados y comparten varianza.