Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/1581
Browse
Browsing Facultad de Educación by browse.metadata.advisor "Núñez Rodríguez, Betty"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item La importancia de las rúbricas y su utilización en las evaluaciones(2020-01-20) Salas Luna, Mónica Vanessa; Núñez Rodríguez, BettyEn este trabajo hablamos acerca de la importancia que tienen las rúbricas como el principal instrumento de evaluación en el desarrollo de un currículo en base a competencias. Sin duda es un instrumento que nos facilita el trabajo para poder realizar una evaluación formativa del estudiante. Por otro lado, la utilización de dicho instrumento que los docentes emplee en sus sesiones de aprendizaje despierten en los estudiantes la reflexión y el pensamiento crítico para garantizar los desempeños precisados. La trascendencia de la rúbrica hace que sean más conocidas para que los docentes las pueda emplear y se les presente a sus estudiantes, a fin de que ellos sepan que es lo que se les va a evaluar y con qué criterios. El nuevo sentido de la evaluación con rúbricas, cambia el concepto de evaluación que solo tenían en mente el producto final, no así el proceso del desarrollo de la competencia y que les presenta a los estudiantes adquirir sus saberes holísticamente. El uso de las rúbricas como instrumento de evaluación permite ver el avance del estudiante, ellos se van a sentir más seguros de realizar el trabajo porque, van a saber con qué criterios se les va a evaluar de manera progresiva. Una rúbrica puede presentarse desde el inicio del aprendizaje hasta el final.Item La influencia de los enfoques curriculares en la formación de los estudiantes(2020-01-20) Rayme Anco, Rosa María; Núñez Rodríguez, BettyEl presente estudio titulado “La influencia de los enfoques curriculares en la formación de los estudiantes”, tiene como propósito, comprender que el enfoque del currículo se centra en el educando focalizando las necesidades de manera directa sobre el estudiante creando un currículo que se base en su naturaleza esencial, donde las necesidades no parten de la comunidad, parten de requerimientos del estudiante, quien posee la habilidad para su desarrollo paulatino, desde aquí inician las finalidades y recursos del currículo. Por lo tanto, la influencia de las orientaciones curriculares se encuentra en el crecimiento de los estudiantes. La educación debe convertirse en un proceso que pueda extraer las habilidades innatas del estudiante facilitando su crecimiento natural, donde el aprendizaje es un cargo de relación entre el sujeto y el ámbito que lo rodea. En consecuencia, el docente tiene como meta elaborar y/o enseñar contenidos con elevados niveles de contextualización, de tal forma, que estos cobren gran notoriedad en la formación integral de los estudiantes.Item Los mapas conceptuales como organizador de los conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-01-22) Guzmán Ramírez, María; Núñez Rodríguez, BettyEl presente trabajo de investigación titulado “Los mapas conceptuales como organizador de los conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje”, se refiere al uso de esta estrategia con la finalidad que tanto el docente como el estudiante lo apliquen y así se llegue a un aprendizaje significativo. El mapa conceptual como organizador del conocimiento es una estrategia que ayuda a la estructuración de un nuevo concepto, ya que, presenta información de manera concisa y puede usarse para cualquier nivel educativo y en cualquier área. Además, ayuda a integrar el conocimiento previo con una nueva información, logrando así un aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Resaltamos el trabajo de Ausubel con su teoría del aprendizaje significativo, ya que, gracias a ello Joseph Novak inventa los mapas conceptuales como una estrategia que ayuda a aprender cuando el estudiante es consciente y explícitamente vincula nuevos conceptos a otros que ya posee. Finalmente, se menciona al mapa conceptual como organizador del conocimiento, siendo esta una ayuda hacia los docentes y estudiantes para la elaboración de nuevos conceptos.