Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4890
Browse
Browsing Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Muñoz Muñoz, Ricardo"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la metodología Rapid Entire Body Assessment (REBA) para la evaluación ergonómica en la línea de sillas plásticas de la empresa Plastisol Manufacturera S.A:C.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-22) Ormachea Travi, Juan Enrique Fernando; Muñoz Muñoz, RicardoEl objetivo de la siguiente investigación fue la aplicación del método REBA para demostrar los niveles de riesgo ergonómico dentro de la línea de la empresa Plastisol Manufacturera S.A.C. Siendo la investigación de tipo Aplicada y de nivel Descriptivo debido a que expone el nivel de situación ergonómica y riesgo actual de la línea de sillas plásticas mediante la aplicación de la metodología REBA. La población del estudio fueron los 8 trabajadores que están a cargo de laborar dentro de la línea productiva de sillas plásticas desde marzo 2022 hasta mayo 2022. Debido a que la población fue menor a 50, en esta ocasión la muestra será igual a la cantidad de población, considerándose como censo a los 8 trabajadores de la línea de sillas plásticas. Se usaron como instrumentos de recolección de datos las encuestas y grabaciones, para el proceso de los datos recopilados se usó la metodología REBA la cual a través de su fórmula determinó los niveles de riesgo ergonómico según puntuaciones dando como resultado dando por resultado que el 38% de las tareas son de riesgo muy alto, 50% alto y 12% medio. Para demostración de hipótesis se usó la formula REBA, adicionalmente se aplicó la media y el diagrama de Pareto y definió donde enfocar los primeros cambios que debe la empresa realizar para evitar futuros traumas ergonómicos a cada nivel por puesto, así pudo contrastar cada hipótesis formulada dio positivo en los resultados.Item Gestión de auditoria interna y el cumplimiento de la norma ISO 45001:2018 para prevención de riesgos laborales en la Fábrica de Hielos Dominicos SAC. Lima Perú, 2022(2023-10-09) Robles Flores, Fidel Ilich; Muñoz Muñoz, RicardoEsta investigación de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo y correlacional. El objetivo de este trabajo fue determinar cuál el grado de influencia de la Gestión de auditoría interna en el cumplimento de la Norma ISO 45001:2018 para la prevención de riesgos laborales en la Fábrica de Hielos Dominicos SAC. Lima, PERU, 2021. Se utilizó la prueba estadística no paramétrica, realizándose la prueba estadística y contrastando la hipótesis planteada de acuerdo con la información de los colaboradores de la empresa, utilizando el MS Excel y el SPSS 26 para dicho proceso y análisis de datos, confirmando finalmente nuestra hipótesis sobre el grado de influencia de la gestión de auditoría interna en el cumplimento de la Norma ISO 45001:2018 para la prevención de riesgos laborales en la Fábrica de hielos Dominicos SAC. Lima, PERU, 2021. Es decir, se determinó que existe una relación lineal positiva muy buena entre ambas variables analizadas, correlación evidenciada con un coeficiente de Spearman de 0.856. Igualmente, se logró determinar la relación lineal positiva muy buena entre el Plan de Auditoría y la Prevención de Riesgos Laborales; también, evidenciado con un valor de la rho de Spearman de 0.838. Así mismo, se logró demostrar la existencia de una relación positiva muy buena entre la Auditoría de los procesos y la Prevención de Riesgos Laborales, corroborado también, con un coeficiente de correlación rho de Spearman cuyo valor es 0.892 y finalmente se determinó la relación lineal positiva muy buena entre la variable, Cumplimiento de las Normas de Auditoría y la Prevención de Riesgos Laborales, igualmente corroborado con un valor de la rho de Spearman de 0.927Item Gestión de calidad y su incidencia en los atributos del producto en una empresa productora y comercializadora de huevos, Ica 2023.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Graziani Bilbao, Rodolfo Rubén; Muñoz Muñoz, RicardoAl observar señales de posibles problemas de gestión de calidad y de incumplimientos de atributos de calidad del producto en una compañía dedicada a la producción y venta de huevos en Ica (2023), se planteó como objetivo evaluar la gestión de calidad y determinar cómo incide en el cumplimiento de los atributos de calidad del producto. Se empleó como metodología el procedo deductivo, correlacional, con un diseño sin experimentación. Fueron 30 los colaboradores de la empresa que conformaron la población, estos estaban vinculados a la gestión de calidad de la empresa, y se utilizó un cuestionario como instrumento válido y confiable, y para obtener información de la variable atributos de calidad se usó una ficha de análisis como herramienta para extraer la información almacenada en los registros de calidad de la empresa. Se evidenció que en el 36.7% de los trabajadores perciben que la gestión de calidad es deficiente y el 30% indican que es regular. Asimismo, a través de la prueba de Chi- Cuadrado se demostró inexistencia de relación significativa (p > 0.05) entre gestión de calidad y el cumplimiento de color, peso, porosidad, tamaño y vida útil del producto. Se concluyó que la gestión de calidad y los atributos de calidad son independientes, es decir que la gestión de calidad no incide al cumplir los atributos de calidad.Item Implementación del manual Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para mejorar el proceso de bebidas alcohólicas en una pequeña empresa vitivinícola, Sunampe, Chincha(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-21) Tasayco Vega, Claudia Dayanng; Muñoz Muñoz, RicardoLa implementación de las buenas prácticas de manufactura (BPM) en empresas vitivinícolas, garantiza la inocuidad de sus productos, conservando las características propias de su condición, establece prácticas y técnicas adecuadas aplicado en el proceso de elaboración de las bebidas alcohólicas satisfaciendo las exigencias de los consumidores. El diseño y la aplicación de los instructivos, programas de capacitación y manuales contemplados en las BPM, con vista del empresario existe un mejoramiento de productividad, así como reducción de mermas y mejoramiento de su competitividad en el mercado nacional, la aplicación de formatos hace un riguroso seguimiento de toda la cadena productiva, llevando un control bajo documentación con recopilación de información para demostrar la trayectoria de elaboración ante las eventualidades y rastrear aquellos productos que no cumplan con las especificaciones de la empresa, ante las instituciones encargadas de vigilancia y control sanitario, a nivel nacional nos referimos a la dirección general de salud ambiental (DIGESA) que es responsable de certificar el HACCP comprendido por los procedimientos operacionales estandarizados de operación (POES) y buenas prácticas de manufactura (BPM); a nivel regional a las direcciones regionales de salud (DIRESA) delegada del DIGESA para realizar inspección del manual de las BPM; y, a nivel local las municipalidades responsable del control sanitario de los establecimientos de comercialización de alimentos y bebidas alcohólicas; con vista del consumidor existe una buena imagen de higiene del establecimiento y un producto con buen acabado comprendido en sabor y presentación de imagen.Item Plan de Mejora en la Gestión de Almacenamiento de productos biomédicos mediante las herramientas Lean en la Clínica Monteluz - Lima, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-17) Castillo Varas, Christian Yamir; Muñoz Muñoz, RicardoEn la presente investigación el objetivo principal fue diseñar un plan que pueda mejorar la gestión de los productos biomédicos en la Clínica Monteluz a través de la herramienta lean que se orienta en la disposición de aumentar el rendimiento dentro del almacén. Por lo general, el almacén se encontraba con distintos problemas en el rol de cadena de suministros, afectando de forma directa a la organización, debido a esto la búsqueda de la mejora se estaba haciendo esperar dentro de la empresa, como también un flujo de trabajo que permita una mejora en los procesos del almacén. Se observó que contaba con mucho desorden dentro del almacén debido a la ausencia de una gestión adecuada que pueda identificar los puntos clave de donde comenzaba este desorden. En consecuencia, los espacios no estaban de acuerdo al layout obtenido, por lo que presentaba muchas deficiencias en la búsqueda de productos que eran necesarios rápidamente. Siendo así, que la recopilación de información de acuerdo al personal encargado, trato de solucionar los problemas que se mostraban. Los resultados de este estudio sugieren que la implementación de un plan de gestión de almacenamiento basado en el método ABC y las 5S puede ser una estrategia eficaz para mejorar la eficiencia del sistema de almacenamiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación de este tipo de plan requiere un compromiso de la empresa y de sus empleados.Item Propuesta de mejora en el proceso de corte de espárrago para la reducción de merma en el Complejo Agroindustrial Beta S.A. Chincha Baja - Perú. 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-21) Quispe Espinoza, Leonardo José; Muñoz Muñoz, RicardoEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal es plantear una propuesta de mejora en el proceso de corte de esparrago en el Complejo Agroindustrial Beta S.A. Nos basamos en la metodología de investigación de tipo Aplicada y perteneciente al nivel Descriptivo ya que se plantea realizar una propuesta de mejora en el proceso de corte de esparrago mediante la aplicación de Mejora Continua y Mejora en el método de corte, con un enfoque cuantitativo. La muestra en este caso fue considerada como censo, utilizando a todos los miembros de la línea de corte de esparrago en el Complejo Agroindustrial Beta S.A., se utilizaron como herramientas Check List, formatos de toma de tiempo y en su momento una pequeña encuesta para saber qué tan informados estaba el personal de la situación en la que se encuentra la empresa, así mismo, para una mejor visualización de las tablas expuestas se realizó una gráfica de pastel, mostrando de este modo los datos porcentualmente. Se pudo llegar a las conclusiones de que la empresa antes de la propuesta de mejora en el proceso de corte de esparrago tenía una excesiva perdida de materia prima a través del tocón y con ello una perdida exuberante en $, la cual bordeaba los $250 mil por mes, tras aplicar la propuesta de mejora se mejoró notablemente la generación de tocón hasta en un 50 % y con ello un mejor retorno reduciendo la perdida mensual a cerca de $150 mil, la cual consideramos como resultados positivos.