Estomatología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4812
Browse
Browsing Estomatología by browse.metadata.advisor "Chumpitazi Huapaya, Alfonso"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Corticotomía Y Ortodoncia(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-11-04) Segovia Regalado, Sara; Chumpitazi Huapaya, AlfonsoLa corticotomía alveolar es una técnica eficiente en la aceleración del tratamiento ortodóntico, siendo una opción para el plan de tratamiento alternativo en pacientes adultos. La corticotomía es un procedimiento quirúrgico en el cual se perfora el hueso cortical sin entrar a la médula, ha sido utilizado en combinación con osteotomía para acelerar el movimiento de los dientes; para ello se realizan cortes en forma de líneas y puntos alrededor de los dientes que se desea mover, produciendo el efecto de osteopenia transitoria. La eficacia de la corticotomía se resume en el movimiento rápido de los dientes con menos destrucción y menores riesgos a los tejidos periodontales y de la pulpa dental, disminuye la resorción radicular obteniendo mayor estabilidad en comparación con un tratamiento convencional de ortodoncia. Se ha demostrado que la corticotomía acelera el movimiento de los dientes aproximadamente 2 veces, de éste modo reducir el tiempo de tratamiento ortodóntico de un tercio a un cuarto de la duración previamente establecida y el efecto de aceleración tiene lugar principalmente durante las primeras semanas después del procedimiento. El aumento de la velocidad del movimiento de los dientes se atribuye a un fenómeno acelerador regional RAP, del hueso alveolar. Es importante realizar la selección adecuada del paciente, y la información post operatoria y los riesgos de la cirugía, ya que estas estimulan el proceso de regeneración ósea mediante las injurias quirúrgicas controladas. Será necesario ensayos clínicos controlados para determinar los efectos reales de la corticotomía, estudios prospectivos para evaluar las ventajas y desventajas del procedimiento así como para determinar si existen diferencias entre las distintas técnicas descritas y determinar conclusiones. El objetivo de este trabajo monográfico es una presentación de literatura, considerando su desarrollo y avance a través del tiempo, rescatando la utilidad en el campo de la ortodoncia, logrando una posición dental más favorable con estabilidad y salud bucal a largo plazo.Item Oclusión y ortodoncia(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-30) Rojas Durand, Oscar Amadeo; Chumpitazi Huapaya, AlfonsoEl termino oclusión se define como el contacto de los dientes cuando se juntan los maxilares sin embargo a la luz de nuevas investigaciones debemos de comprender que también involucra las relaciones estáticas y dinámicas de los maxilares y sus relaciones con las estructuras de soporte, así como su influencia en funciones como la deglución fonación, respiración y la estética además de su impacto en el aspecto psicológico, su relación con el equilibrio en general de la salud de un individuo. La oclusión ideal se da cuando un diente entra en contacto con dos dientes, presenta contactos de cúspide fosa y cúspide rebordes marginales sin alteración sagital, transversal y vertical. La Oclusión pasa por cambios desde su constitución inicial en la dentición decidua hasta la dentición permanente, así como cambios constantes con el transcurso de la edad los cuales debemos de comprender. La Ortodoncia es el área específica de la profesión odontológica que tiene como responsabilidad el estudio y la supervisión del crecimiento y desarrollo de la dentición y sus estructuras anatómicas relacionadas, desde el nacimiento a la madurez dentaria, incluyendo todos los procedimientos preventivos y correctivos de las irregularidades dentarias que requieren la reposición dentaria por medios funcionales y mecánicos para el establecimiento de una oclusión normal y de contornos faciales agradables. Para la clasificación de las maloclusiones utilizamos la descrita por Angle la cual describe las relaciones sagitales principalmente. Actualmente se han incorporado otras descripciones para un mejor diagnóstico. Finalmente debemos de comprender las características de una oclusión finalizada en clase II y clase III.