Estomatología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4812
Browse
Browsing Estomatología by browse.metadata.advisor "Astonitas Astonitas, Juan Carlos"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Sustitutos óseos utilizados durante la preservación del alveolo postextración.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-12) Vargas Barrionuevo, Milko Livio; Astonitas Astonitas, Juan CarlosLa pérdida dental sigue siendo un problema importante de salud pública. Sin embargo, existen varias alternativas de tratamiento para el reemplazo dentario. Posterior a la extracción dental ocurre un proceso fisiológico de reabsorción ósea en donde hay una pérdida horizontal de 3.79 + 0.23 mm y vertical de 1.24 + 0.11 mm. Por lo que, para reducir dicha pérdida con el objetivo de mantener las dimensiones de la cresta alveolar, se desarrollaron procedimientos de preservación del reborde alveolar, a partir de la utilización de diversos materiales de injerto. Los materiales de injerto óseo o sustitutos óseos por su origen se dividen en: autoinjertos, aloinjertos, xenoinjertos y aloplásticos. Según sus propiedades biológicas se dividen en: osteogénicos, osteoinductivos y osteoconductivos. El hueso bovino desproteinizado mineral es el xenoinjerto más utilizado. Se ha demostrado que el hueso bovino inorgánico y la hidroxiapatita son materiales osteoconductivos que favorecen la formación de hueso nuevo, y mantienen las dimensiones del alveolo postextracción a largo plazo. El hueso liofilizado y liofilizado desmineralizado son aloinjertos osteoinductivos que dependen de las proteínas morfogenéticas del donante para favorecer el proceso de formación ósea. Se ha demostrado que los aloinjertos promueven la formación de hueso nuevo y tienen el menor porcentaje de partículas residuales en la cicatrización del alveolo de extracción. Por otra parte, los concentrados plaquetarios, como, la fibrina rica en plaquetas, son materiales biológicos osteoinductivos que aceleran la cicatrización del tejido blando y duro en procedimiento de ARP. Por último, el injerto autólogo es el único material de relleno óseo osteogénico. Si bien, no disminuye las alteraciones de las dimensiones del alveolo postextracción, no interfiere con el proceso de cicatrización, siendo similar al de un alveolo sin asistencia. Las perspectivas a futuro están direccionadas a la utilización de los materiales bioactivos. Actualmente no se ha definido que sustituto óseo o que protocolo quirúrgico es el más idóneo para la preservación del alveolo postextracción. El sustituto óseo osteoconductivo más utilizado y con mayor cantidad de estudios científicos, es el hueso bovino desproteinizado mineral, ya que, favorece la formación ósea manteniendo el contorno de la cresta alveolar a largo plazo. El aloinjerto liofilizado y liofilizado desmineralizado son materiales osteoinductivos que se integran rápidamente, reabsorben en menor tiempo, y presentan menor cantidad de partículas residuales; lo que favorece la formación de hueso nuevo en la preservación del alveolo postextracción al corto plazo. El hueso autólogo a pesarde ser osteogénico no limita los cambios dimensionales del alveolo postextracción, ni tampoco interfiere en el proceso de cicatrización de la cresta ósea.Item Zonas estratégicas del perfil de emergencia en implantología oral. Revisión de la literatura y experiencia clínica.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Reque Cárdenas, Diego; Astonitas Astonitas, Juan CarlosLos implantes dentales son una alternativa aceptada por los pacientes para reemplazar sus dientes ausentes actualmente, y cada vez más se evidencia una búsqueda mayor de alcanzar una integración lo más natural posible en las restauraciones sobre implantes. Uno de los factores determinantes para lograr ese objetivo es el perfil de emergencia, junto a sus zonas estratégicas y su manejo en la etapa de provisionalización previa a la finalización de la restauración final, serán muy importantes sobre todo por su relación directa con la conformación, salud, estética y función de los tejidos periimplantarios. Entendiéndose como perfil de emergencia a la zona del complejo implante-pilar-restauración que se extiende desde la plataforma del implante hasta el margen gingival libre. El presente trabajo es una revisión de la literatura y experiencia clínica sobre las zonas estratégicas del perfil de emergencia, y tiene como objetivo identificar estas zonas durante la rehabilitación de los implantes dentales, analizando cada una de ellas, para ello se realizó una búsqueda de la evidencia actualmente disponible y que se encuentren publicados en revistas arbitradas e indexadas en las bases de datos PubMed, Google Scholar, Lilacs, Dialnet, Redalyc y Scielo, enfocados en el concepto del perfil de emergencia y sus zonas o referidos a temas relacionados con este tema. Así como también se relató una experiencia clínica donde se aplicó todos estos conocimientos. Luego de analizar y discutir toda la información de manera detallada se concluye que cada zona estratégica del perfil de emergencia posee una importancia fundamental para lograr resultados exitosos en el aspecto estético, biológico y funcional en las restauraciones implantosoportadas.