Las ollas comunes y la inseguridad alimentaria

dc.contributor.advisorMelendez Mendoza, Maria Leovina
dc.contributor.authorTejada Olavegoya, Cecilia Del Rosario
dc.date.accessioned2025-07-10T20:16:17Z
dc.date.available2025-07-10T20:16:17Z
dc.date.issued2025-07-10
dc.description.abstractLas ollas comunes es una instancia de participación vecinal que buscan resolver la necesidad básica de alimentación entre la población de pobreza y pobreza extrema que aún existe en el país, especialmente aquella que se encuentra en una situación de especial vulnerabilidad, como, por ejemplo, las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres gestantes y personas con discapacidad, entre otros. Su reconocimiento formal en el Perú fue dado a través de la Ley N° 31458, “Ley que reconoce las ollas comunes y garantiza su sostenibilidad, financiamiento y el trabajo productivo de sus beneficiarios, promoviendo su emprendimiento”, publicada en abril de año 2022; sin embargo, su método de organización autogestionario ha sido utilizado anteriormente en diversos periodos, debido a crisis financieras, políticas o sociales que atravesó en el país a lo largo de su historia republicana. El proceso de creación y reconocimiento de las ollas comunes ha sido complejo por las diversas aristas que abarca la implementación de una organización social de esta naturaleza. En dicho proceso de implementación han surgido distintos debates sobre la temporalidad de tales organizaciones, así como su sostenibilidad económica y autonomía, teniendo en cuenta que su finalidad principal es proveer de alimentación esencial a las personas de menores recursos y vulnerables por distintas situaciones, complementando de esta forma, la labor de otras organizaciones con fines de alimentación y nutrición de la población en el país, tanto del sector público como del sector privado. Un informe de la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO), realizado en el año 2024, determinó que más de 17 millones de peruanos y peruanas sufrieron de inseguridad alimentaria, lo cual quiere decir que el 50% de nuestra población nacional sufrió de hambre o tuvo alguna situación de imposibilidad de adquisición de alimentos. Asimismo, la propio FAO en un estudio del año 2022, había advertido que el Perú estaba catalogado como el país con más inseguridad alimentaria de Suramérica. Estas cifras demuestran de forma contundente la grave crisis alimentaria que viven las familias del país, y la urgente necesidad de contrarrestar dicha problemática. En ese sentido, la creación formal de las ollas comunes ha sido un hito importante para el país, que busca cerrar las brechas sociales y acabar con el hambre de las personas vulnerables; no obstante, si bien los primeros resultados son alentadores, es necesario mirar con cuidado su evolución y plantear mejorar en su estructura, con el objetivo de garantizar su sostenibilidad en el tiempo y, por tanto, el impacto positivo en la población desde las referidas organizaciones sociales de base.
dc.description.uriTrabajo de suficiencia profesionales_PE
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.11818/9697
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Inca Garcilaso de la Vegaes_PE
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.subjectollas comunes
dc.subjectinseguridad alimentaria
dc.subjectorganizaciones sociales de base (obs)
dc.subjectautogestión
dc.subjectalimentación complementaria
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02
dc.titleLas ollas comunes y la inseguridad alimentaria
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni07211470
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0009-0002-8623-0554
renati.author.dni47369387
renati.discipline923026
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional
thesis.degree.disciplineTrabajo Sociales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Psicología y Trabajo Sociales_PE
thesis.degree.levelTítulo profesionales_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Trabajo Sociales_PE

Files

Original bundle

Now showing 1 - 4 of 4
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CARATULA - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf
Size:
982.48 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
TSP - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO - RP -.pdf
Size:
1.3 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
AUTORIZACION REPOSITORIO - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf
Size:
192.44 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
TURNITIN - TEJADA OLAVEGOYA CECILIA DEL ROSARIO.pdf
Size:
1.24 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections