Incontinencia urinaria en mujeres que realizan entrenamiento con pesas en el gimnasio del Club AELU, Lima Perú

dc.contributor.advisorPando Callupe, José Antonio
dc.contributor.authorYamashita Higaki, Aline Yukari
dc.date.accessioned2021-08-10T02:43:45Z
dc.date.available2021-08-10T02:43:45Z
dc.date.issued2021-08-09
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la prevalencia del número de mujeres con Incontinencia urinaria que realizan entrenamiento con pesas en el gimnasio del Club AELU y analizar los factores que podrían estar causándola. Material y Métodos: Este estudio es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal. Para ello, se ha tomado en cuenta a todas las deportistas mujeres que realizaron entrenamiento con pesas pertenecientes al club AELU, durante el mes de enero del 2020. Teniendo en cuenta ciertos criterios como: participar de forma voluntaria, ser mayores de edad y al menos haber acudido a las instalaciones del gimnasio un mínimo de tres meses. Resultados: Se hallaron 56 mujeres que son incontinentes cuya representación es del 50,9%. Dentro de la incontinencia tenemos grados de severidad: obtuvimos a 51 (46,4%) mujeres con incontinencia leve siendo esta la más representativa, 3 (2,7%) mujeres con incontinencia moderada y 2 (1,8%) mujeres con incontinencia severa. Las mujeres entre 18 a 30 años fueron los que presentaron mayor frecuencia de incontinencia urinaria con 41,2% y con respecto a la severidad es la incontinencia leve. Con respecto a la talla de las mujeres de 1,61 a 1,7 metros presentaron mayor frecuencia de incontinencia urinaria que representa el 35,3% en incontinencia leve al igual a las que miden 1,56 a 1,6 metros. El rango de peso de 51 a 65 kilos presentó mayor frecuencia de incontinencia urinaria leve con 70,6%. En el índice de masa corporal las mujeres de peso normal obtuvieron la mayor frecuencia de incontinencia urinaria leve con el 68,6%. Frente a las horas de entrenamiento que realizaron al día, las que entrenaron 1 a 2 horas al día se observó mayor frecuencia de incontinencia urinaria leve representando el 90,2%. En cuanto a la cantidad de días a la semana, las de 2 a 3 días de entrenamiento a la semana fue del 66,72% que presentó el mayor porcentaje de las mujeres con incontinencia leve. Las que entrenaron durante 12 a 36 meses fueron incontinentes leves el 64,7%. Conclusiones: Dentro de los hallazgos encontrados con respecto a la incontinencia urinaria en mujeres que realizaron entrenamiento con pesas hemos obtenido aproximadamente la mitad de la población evaluada, siendo la más resaltante la incontinencia leve.es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5562
dc.language.isospaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Inca Garcilaso de la Vegaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UIGVes_PE
dc.subjectIncontinencia urinaria, deporte, mujeres_PE
dc.titleIncontinencia urinaria en mujeres que realizan entrenamiento con pesas en el gimnasio del Club AELU, Lima Perúes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.disciplineTerapia física y Rehabilitaciónes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médicaes_PE
thesis.degree.levelTítulo profesionales_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Terapia física y Rehabilitaciónes_PE

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS_YAMASHITA HIGAKI.pdf
Size:
1.58 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
No Thumbnail Available
Name:
AUTORIZA_YAMASHITA HIGAKI.pdf
Size:
161.21 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: