Asociación de la frecuencia de los hábitos deletéreos orales con la prevalencia de las alteraciones interarcadas en niños de 8 a 12 años en la Clínica del Niño de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Date
2021-06-13
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Abstract
Un hábito bucal constituye unas de las principales causas de una mala
formación de los dientes, que puede ser adquirido de forma consciente e
inconsciente, los hábitos bucales no determinan una edad especifica en
donde se pueda manifestar, si el hábito persiste en el tiempo puede tener
alteraciones dentomaxilares. El objetivo fue determinar la asociación de la
frecuencia de los hábitos deletéreos orales con la prevalencia de las
alteraciones interarcadas en niños de 8 a 12 años en la Clínica del Niño de
la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. El
estudio se ejecutó en una muestra conformada por 100 casos. En la ficha
AdHoc se evaluó la presencia de hábitos deletéreos de los cuales eran la
succión digital, onicofagia y la succión labial y la presencia de alguna
alteración vertical. En el estudio la succión labial no estaba asociada con las
alteraciones transversales (P=0.888) pero se demostró que la onicofagia
presentó un mayor porcentaje con un 56%. En el estudio de la succión digital
con las alteraciones verticales registro un pV=O.O30 estadísticamente
significativa en comparación a la succión labial que presentó el 85 % con un
pV=0.529 estadísticamente no significativa. La variable onicofagia se
presentó en el 77% de los pacientes, pero no presentaban algún tipo de
alteración vertical. Conclusiones: El 80% de los pacientes atendidos
presentaron un hábito deletéreo. La mordida cruzada anterior junto con la
mordida bis a bis fueron lo más prevalentes. El hábito más prevalente en la
muestra fue la presencia de onicofagia con 60%.
Description
Keywords
Hábitos Deletéreos, Succión Digital, Succión Labial, Onicofagia, Alteración Interarcada