Tratamiento fisioterapéutico post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA)
dc.contributor.advisor | Morales Martínez, Marx Engels | |
dc.contributor.author | Ramos Huari, Reyna Edelmira | |
dc.date.accessioned | 2022-05-09T16:54:14Z | |
dc.date.available | 2022-05-09T16:54:14Z | |
dc.date.issued | 2022-05-09 | |
dc.description.abstract | La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) de la articulación de la rodilla, o también conocida como la articulación femorotibial, es de suma importancia epidemiológica, debido a que ha sido estimado que, en Estados Unidos, por año, 1 de 3,000 personas sufre la rotura del LCA. Por ende, en este país, al año, se llevan a cabo aproximadamente unas cien mil reconstrucciones de LCA, cuyos positivos resultados pueden oscilar entre un 75 por ciento y aún más del 90 por ciento. Hoy en día, el injerto con tendón rotuliano es, junto con los tendones de la llamada “pata de ganso", el más empleado. En general, los ligamentos cruzados van a formar parte de una especie de “regulación cinemática” a nivel de la articulación femorotibial, por ello, es que es de mucha importancia el hecho de poder tener basto entendimiento de su biomecánica, y de su complejidad fisiológica y anatómica para poder en el futuro inmediato realizar un óptimo abordaje. De no seguirse un buen y adecuado tratamiento, la estabilidad y la funcionalidad de la rodilla de la persona se verán demasiado afectadas, llegando seguramente a provocar indeseados cambios degenerativos a mediano/largo plazo de la articulación de la rodilla. En el campo de la rehabilitación, la meta primordial pre y/o post quirúrgica, es la de buscar el más óptimo nivel funcional para la persona, tratando en todo momento de evitar el riesgo de recidiva, evitando la posibilidad de que ocurra otra lesión diferente, o quizás un proceso degenerativo a nivel articular. Por eso, es vital trabajar el tema de la inestabilidad, restaurar la movilidad perdida, recuperar la fuerza en cuanto a lo muscular y, de igual manera, alcanzar, y si se puede, mejorar inclusive, las capacidades físicas que tenía la persona antes de su lesión. | es_PE |
dc.description.uri | Trabajo de suficiencia profesional | es_PE |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.11818/6198 | |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Inca Garcilaso de la Vega | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ | * |
dc.source | Universidad Inca Garcilaso de la Vega | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UIGV | es_PE |
dc.subject | Articulación | es_PE |
dc.subject | rodilla | es_PE |
dc.subject | ligamentos | es_PE |
dc.subject | ligamentos cruzados | es_PE |
dc.subject | ligamento cruzado anterior | es_PE |
dc.subject | terapia física | es_PE |
dc.title | Tratamiento fisioterapéutico post-reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.discipline | Terapia física y Rehabilitación | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Tecnología médica | es_PE |
thesis.degree.level | Título profesional | es_PE |
thesis.degree.name | Licenciado en Terapia física y Rehabilitación | es_PE |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: