Doctorado en Economía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4748

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Aplicación del canon minero y el desarrollo económico de la Región Arequipa
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-21) Durand Chocano, Hugo Aurelio; Tafur Anzualdo, Vicenta Irene
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación de la aplicación del canon minero y el desarrollo económico en la región Arequipa, año 2022. La población estuvo conformada por 1´316,000 habitantes de la región Arequipa. La muestra estuvo conformada por 385 personas entre 18 a 90 años, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 24 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que la aplicación del canon minero se relaciona significativamente con el desarrollo económico en la región Arequipa, año 2022.
  • Item
    El Sistema de Cuentas Nacionales y el proceso de integración al Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas en el Perú.
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-08) Hoces Varillas, Victor Aurelio; Vento Rojas, Juan Francisco
    Uno de los objetivos fundamentales que tiene la presente tesis es analizar la importancia y los impactos que generan los recursos naturales ante el agotamiento del petróleo, los minerales, la degradación y contaminación del agua, aire y el esfuerzo que hace el gobierno en asumir gasto de protección ambiental para evitar que en las etapas del crecimiento, los recursos naturales y la calidad del ambiente son sometidos a una intensa presión existentes en relación con nuestra economía en el Perú. El Producto Bruto Interno (PBI), asociado a una distribución más justa y equitativa provenientes de los ingresos y la riqueza nacional en beneficio de nuestra población, pueda tener que tenga un mejor acceso al funcionamiento de nuestra economía evitando una crisis sin desmejorar la salud, alimentación, educación, calidad de vida y bienestar social. Nuestra investigación intenta determinar una medida de ingreso nacional que logre incorporar perdida de capital natural (agotamiento), degradación del medio ambiente y de capital humano, con el fin de obtener una medida más en la toma de decisiones. Por ello se ha utilizado el modelo de Hamilton (1990,2000). La contabilidad ambiental se muestra como una alternativa de cambio y de complemento, que en los últimos tiempos ha surgido con mucha fuerza. ante la creación en el Perú del Ministerio del Ambiente (MINAM) realizado a través del DS. N° 002-2009-MINAM, en el año 2009, que pretende como objetivo otorgar una cuota de valoración y de reconocimiento de la economía de los recursos naturales y ambientales y gasto de los recursos humanos. Se conoce que nuestro país ha crecido en estos últimos años y ahora existe el interés por los problemas relacionados con el deterioro del ambiente, es decir, el agotamiento, degradación de los recursos naturales. Continua el interés del CONAM, la Comisión Nacional del Ambiente creada el 17 de junio de 1997 mediante Ley 26839, por incluir el ambiente en la medición de la economía. Finalmente, para potenciar las posibilidades de crecimiento futuro de nuestro país, requerimos de una revisión y una aplicación, de una política integral que logren proteger los recursos naturales existentes que si bien los tenemos en abundancia no debemos dejar de protegerlo y conservarlo en beneficio de las generaciones presentes y futuros.
  • Item
    Uso de módulos básicos de vivienda y la calidad de vida en la población de Huaycán zona G, 2021
    (2022-10-10) Miyashiro Kuba, Juan Luis; Vigil Cornejo, Fernando Rafael
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la influencia positiva del Uso del Módulo Básico de Vivienda en la Calidad de Vida de la población de Huaycán Zona G, 2021. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el aplicado y el nivel descriptivo. Se tuvo una población de 112 familias beneficiadas con el BFH, del Programa Techo Propio en la modalidad Construcción en Sitio Propio, en Huaycán Sector G. La muestra estuvo conformada por 87 familias, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 24 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que El Uso del Módulo Básico de Vivienda influye positivamente en la Calidad de Vida de la población de Huaycán Zona G, 2021.
  • Item
    Inversión pública y nivel de pobreza en la región de Ayacucho
    (2021-06-08) Ventura Almanza, Mauro Jorge; Vento Rodríguez, Carlos
    El objetivo general del trabajo de investigación fue determinar el impacto de la Inversión Pública en la reducción de la Pobreza en la Región de Ayacucho; periodo: 2003 – 2018. Esta investigación fue de tipo aplicada y de nivel explicativo, teniendo en cuenta los periodos trimestrales desde el año 2003 hasta el año 2018 para ambas variables: Inversión Pública y Nivel de Pobreza, cuyo diseño fue Ex post facto, no experimental. Instrumentos utilizados para la elaboración de base de datos fueron tomados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); para la variable nivel de pobreza (trimestral del año 2003 al 2018) y para la inversión pública para el mismo periodo, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); Dirección General de Presupuesto Público. La Técnica utilizada fue el análisis y la determinación empírica a través del modelo econométrico, teniendo en cuenta la relación causal existente entre el nivel de pobreza y la inversión pública regional, que, para el estudio, se utilizó las series de tiempo que fueron: una región (Ayacucho) para un periodo de 16 años (2003 al 2018) de manera trimestral, lo que nos dio un total de 64 observaciones de series de tiempo. Los resultados fueron, que la inversión pública regional ha influido significativamente en el nivel de pobreza, por lo que la inversión pública es uno de los instrumentos de política pública que podría promover el crecimiento económico y bienestar social de la población ayacuchana. A mayor inversión pública menor nivel de pobreza.
  • Item
    El comercio internacional y el crecimiento económico del Perú en los años 2010-2017
    (2020-01-22) Calero Briones, Máximo Estanisao; Vento Rodríguez, Carlos
    La investigación tuvo como objetivo determinar como el Comercio Internacional impacta en el Crecimiento económico del Perú en los años 2010 - 2017. En cuanto a la metodología se ha considerado un tipo de investigación aplicada, el nivel corresponde es descriptivo, entre las técnicas utilizadas tenemos: las de observación que se efectuó mediante el análisis de documentos; las de recolección directa que se realizó mediante la recopilación de información existente en fuentes bibliográficas, revistas, periódicos, estadísticas, informes técnicos del INEI, BCR, SUNAT, ADEX, entre otros, que nos ha permitido conocer la situación de las importaciones y exportaciones de nuestro país, los instrumentos utilizados son fichas de observación, de resumen, tablas y gráficos unidimensionales lo cual nos permitió contrastar las hipótesis. Finalmente se concluyó que queda demostrado que el Comercio Internacional impacta positivamente en el crecimiento del PBI entre los años 2010 – 2017:  El coeficiente 0.178 señala que, si aumenta la Exportación en el país en 1%, la el PBI aumentara en 0.178%.  El coeficiente 0.311 señala que, si aumenta la Importación en el país en 1%, el PBI aumentara en 0.311%.
  • Item
    Modelo de mancomunidad regional y su desarrollo económico
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-01-09) Chessman Olaechea, Yuri Alejandro; Mego Pérez, María Nelly
    La presente investigación tiene como finalidad impulsar el desarrollo económico y social de los departamentos a través de un Modelo de Mancomunidad Regional integrado por más de 2 gobiernos regionales que desarrollen una gestión pública interregional para resultados, con sinergia, complementariedad, transversalidad y que implementen eficazmente las políticas públicas, planes, programas y ejecuten eficientemente los proyectos de inversión pública interregionales, contribuyendo de esta forma al proceso de regionalización. Su objetivo general fue determinar cómo un Modelo de Mancomunidad Regional logra evidenciar un desarrollo económico y social en el periodo 2012 – 2016.
  • Item
    Los niveles de educación y empleo del jefe del hogar en el nivel de pobreza de las familias del pueblo joven Alberto Fujimori de la ciudad de Tingo María
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08-31) Morales Y Chocano, Luis Abanto; Mego Perez, María Nelly
    El objetivo general del estudio consiste en evaluar la influencia de los niveles de educación y empleo del jefe del hogar sobre el nivel de pobreza de las familias del pueblo joven “Alberto Fujimori”, ubicado en la margen derecha del río Huallaga, al norte de la ciudad de Tingo María. La investigación se desarrolló haciendo uso del método ex post facto, dado que se estudiaron las variables cuando sus manifestaciones ya han ocurrido y no hubo manipuleo de variables por parte del investigador. Los datos utilizados en la investigación provienen de fuente primaria y fueron recogidas mediante la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue validado previamente por expertos. El diseño muestral aplicado para el levantamiento de la información, corresponde a un diseño probabilístico en dos etapas, en cuya primera se seleccionaron aleatoriamente las unidades de muestreo (manzanas) y en la segunda, un total de 90 viviendas a ser encuestadas. El modelo econométrico de elección binaria seleccionado para contrastar la hipótesis de investigación, corresponde al modelo de valores extremos tipo Gompit, con el cual se llegó a probar que, tanto los años de escolaridad (indicador del nivel de educación), como el régimen de empleo y la condición o naturaleza del empleo (indicadores del nivel de empleo) del jefe del hogar, influyen en forma significativa e inversamente proporcional sobre la probabilidad de pobreza de los hogares del área de estudio
  • Item
    Los tratados de libre comercio (TLC) y las exportaciones de productos agroindustriales
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-08-17) Camacho Delgado, Freddy Manuel
    La tesis se ha desarrollado con el fin de brindar aportes significativos respecto a los Tratados de Libre Comercio (TLC) y las exportaciones de productos agroindustriales, para lo cual se utilizó la metodología de la investigación científica, instrumento que sirvió para desarrollar aspectos importantes del trabajo, desde su primer capítulo hasta el último. En el estudio se realizó la recopilación de información acerca de diferentes especialistas con respecto al desarrollo de las variables: Tratado de Libre Comercio (TLC) y exportaciones; en cuanto al trabajo de campo se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario la misma que estuvo conformada por 14 preguntas que fueron respondidas por los gerentes de las empresas exportadoras de productos agroindustriales, quienes dieron sus diferentes puntos de vista, dado que actualmente beneficia a diferentes sectores para luego ser llevadas a gráficos estadísticos, así como sus respectivas interpretaciones; desde luego, las hipótesis planteadas fueron contrastadas para luego arribar a las conclusiones y recomendaciones del trabajo. Finalmente, en la última parte de la tesis concluye con los aportes que se dan como resultado de la investigación, los mismos que se alcanzaron a plenitud, facilitando las recomendaciones las cuales se consideran como viables y practicables; además se añade la amplia bibliografía, así como el anexo correspondiente.
  • Item
    Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) y la política exterior del Perú 2002 – 2006
    (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-11-02) Ruiz Rivera, Cesar Augusto; Grimaldo Pérez Baca
    Nuestra investigación demuestra el efecto de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA) en la Política Exterior en los años 2002 al 2006. Fue firmado entre Estados Unidos y Perú en 1991. Estados Unidos deseaba crear un sistema de cultivos capaces de sustituir los cultivos ilegales de coca. Estados Unidos ofrecía beneficios arancelarios a las Empresas Andinas que sustituyeran Cultivos de Droga; ofreció además, preferencias arancelarias a 5500 productos. La Política Exterior del Perú 2002 – 2006 se orientó a mejorar las condiciones de acceso a los Mercados Exteriores de Europa y Asia. Brindó un claro marco legal de Promoción a la Inversión en el Sector Exportador con la finalidad de negociar en tres frentes internacionales: Frente Regional: Comunidad Andina y Mercosur. Frente Multilateral: Chile, Ecuador, Argentina. Frente Bilateral: Estados Unidos, Japón, China,. es decir, con los grandes mercados del mundo. Se formuló y difundió el Plan Nacional de Exportación (PENX) que se proyectó hasta el año 2014. La técnica del análisis documental y la recolección de datos aplicados, constituyeron la base de comparación de las variables teóricas y normativas que han sido evidenciados en cuadros, gráficos y tablas con sus correspondientes interpretaciones.