Educación primaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4886
Browse
Recent Submissions
Item Influencia de los materiales didácticos en el aprendizaje significativo de los alumnos de segundo grado del nivel de primaria en la institución educativa privada en San Miguel, Lima 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Paraguay Huacause, Alexandra María; Mogollón Cruz, Yvy ElizabethEl objetivo principal de la investigación fue Determinar la influencia del uso de materiales didácticos en el aprendizaje significativo de los estudiantes de segundo grado de primaria de la I.E.P. Buenas Nuevas, UGEL 03, San Miguel, Lima 2024. Esta investigación es de tipo explicativo, ya que describe las causas de esta problemática y el por qué se relacionan estas dos variables. Se utilizó la técnica de la observación en el trabajo diario con los 18 estudiantes para llegar a los resultados favorables que el empleo e incorporación de elementos concretos en el desarrollo del aprendizaje lo hace más motivador. En conclusión, se ha determinado la influencia significativa del uso de materiales didácticos en la construcción del aprendizaje porque mediante la manipulación y exploración de instrumentos tangibles se estimula los sentidos lo cual favorece de manera sustancial la incorporación de conocimientos en la estructura cognitiva de los alumnos.Item La influencia de la motivación en el desarrollo de hábitos de lectura en estudiantes de segundo de primaria de la I.E. Andrés Reátegui Reátegui, distrito de San José de Sisa, provincia El Dorado 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Vásquez Reyna, Carlota; Vivanco Arones , Nancy IsabelEl objetivo de esta investigación consistió en, determinar la influencia de la motivación en el desarrollo de hábitos de lectura en estudiantes de segundo de primaria de la Institución Educativa “Andrés Reategui Reátegui”, distrito de San José de Sisa, provincia El Dorado, región San Martín, 2023. Tuvo un enfoque cuantitativo; de tipo básica; diseño no experimental, de corte transversal; y alcance descriptivo explicativo. La muestra y población estuvieron constituidas por 323 y 28 estudiantes respectivamente. En la recolección de datos se empleó la técnica de observación y como instrumento la ficha de observación, la misma que fue validada mediante juicio de expertos. Los resultados referentes a la variable motivación, en promedio fueron: el 48,03% se encuentran en inicio; el 39,47% en proceso; el 12,50% alcanzaron el logro previsto; y ninguno alcanzó un logro destacado. De manera similar, en cuanto a la variable hábitos de lectura, el nivel de logro fue el siguiente: el 55,00% se encuentran en inicio; el 34,00% en proceso; el 11,00% alcanzaron el logro previsto; y ninguno alcanzó un logro destacado. Concluyendo que, la influencia determinada entre la motivación y los hábitos de lectura, es directa. Sin embargo, en este estudio se evidenció bajo desarrollo de la motivación por los agentes educativos y como consecuencia, hay escasos hábitos de lectura.Item Estrategias didácticas y el desarrollo de la conciencia ecológica de los estudiantes de 6 a 12 años de la I.E N°00020, provincia de Rioja - San Martin, año 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-06-13) Ricse García, Moisés Pablo; Jaimes Palacios, Elvia MarujaEl objetivo principal de la investigación fue establecer la relación entre la aplicación de estrategias didácticas y la conciencia ecológica de los estudiantes de 6 a 12 años de la I.E N°00020, Provincia de Rioja – San Martin, año 2021. La metodología utilizada fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivocorrelacional y diseño no experimental de corte transversal. La población objeto de estudio fue de 58 estudiantes, de los cuales 51 conformaron la muestra probabilística, a quienes se les aplico una encuesta tipo cuestionario, cuya confiabilidad expuesta por el coeficiente de Alfa de Cronbach (0.872 y 0.815) indican una elevada confiabilidad. En los resultados se evidencio que el 61% de estudiantes perciben que los docentes aplican adecuadamente las estrategias didácticas, mientras que el 63% refieren un buen desarrollo de la conciencia ecológica, demostrando una relación directa de nivel alto expuesta por la prueba de Rho de Spearman donde se obtuvo un coeficiente de correlación rho= 0.740 y un p-valor= 0.000 menor al nivel de significancia (p<0.05), que permitió el rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de las hipótesis planteadas, concluyendo que: Existe relación directa y significativa entre la aplicación de estrategias didácticas y la conciencia ecológica de los estudiantes de 6 a 12 años de la I.E N°00020, Provincia de Rioja – San Martin, año 2021.Item La didáctica de la expresión oral en el área de comunicación para los estudiantes del nivel primaria de E.B.R(2018-08-03) Torres Villar, Maria EstherLa escritura es la forma mayormente usada por los seres humanos como medio de interrelacionarse, pero la expresión oral logra una comunicación cálida, face to face (cara a cara) y directa por lo tanto en la enseñanza-aprendizaje cumple un rol muy importante, desde el origen del ser humano. En las aulas solamente se emplea la comunicación oral como una forma de diálogo entre el docente – alumno, como una mera memorización o recitación de un texto. Partiendo del conocimiento que la didáctica es la ciencia que busca cómo aprende el discere y cómo el docere trasmite sus estrategias, incentivando u orientandolos eficazmente guiados por los principios didácticos. Entonces, podemos decir que la didáctica busca como se trasmite el aprendizaje. El docente debe conocer los instrumentos educativos y aplicar los diversos recursos pedagógicos con el propósito de que el estudiante alcance desarrollar sus habilidades. Las estrategias didacticas debe ser conocidas a cabalidad por el docente, por ello en el presente trabajo se resaltará y destacara el significado de la manifestación verbal en el nivel primario: ello es clave para lograr el objetivo didáctico.Item Relación entre la webquest y el proceso de aprendizaje en el área de ciencia y ambiente en la institucion educativa “San Alfonso” Ugel 06, distrito de Ate - Vitarte en el año 2015(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-12) Baldebellano Pizarro, Isabel Ruth; Vega Pescoran, William HarolEn estos tiempos de constante cambio y rebosante de nuevas tecnologías al servicio de los ciudadanos del ahora y del mañana, surge un nuevo paradigma para la educación, una en la que tiene como centro al hombre como ser social capaz de responder y participar activamente en la trasformación de la sociedad en la que vive, mostrando capacidades y habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, involucradas de manera pertinente en el proceso de aprendizaje para una educación acorde con la sociedad del conocimiento en donde ya todos somos parte de ella, formando alumnos capaces de interactuar libremente en las nuevas carreras que requiere una sociedad cada vez más exigente de profesionales de alto perfil.Item La investigación en el aula, como estrategia pedagógica y el desarrollo de la actitud científica en alumnos de educación primaria(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-12) Cochachi Quispe, Jesús Nazareno; Negrón Yturregui, Ysabel Ananías; Negrete Ramírez, NormaEl presente informe da cuenta del trabajo de investigación realizado durante el año 2014, bajo el título: La investigación en el aula, como estrategia pedagógica y el desarrollo de la actitud científica en alumnos de educación primaria. Cuyo problema principal es: ¿Cuál es la relación de la investigación en el aula como estrategia pedagógica y el desarrollo de la actitud científica en los alumnos del sexto grado de Educación primaria de la I.E.P Familia de Nazareth?, la hipótesis de trabajo es: La investigación en el aula como estrategia pedagógica tiene una relación significativa con el desarrollo de la actitud científica de los alumnos del sexto grado de Educación primaria de la I.E.P Familia de Nazareth. El resultado estadístico confirmó que: hay una relación significativa entre la investigación en el aula, como estrategia pedagógica, con el desarrollo de las expectativas e interrogantes científicas; con la aplicación del método científico; con la disposición e interés por el proceso de construcción del conocimiento científico, y con la socialización o difusión de resultados, El Coeficiente de correlación es de 0,91; 0,81; 0,85; 0,95 y 0,73 respectivamente para cada hipótesis de trabajo. Se espera la difusión de este modesto aporte y que los investigadores tomen esta tesis como antecedente.