Maestría en Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4772
Browse
Browsing Maestría en Psicología by Title
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item La adherencia al tratamiento y su relación con la calidad de vida de personas con VIH del Grupo de Ayuda Mutua Raíces de Villa El Salvador. Agosto - diciembre 2017(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-06-22) Salazar Ramírez, Patricia Avelina; Barriga Vásquez, MilagritosEl propósito es obtener y brindar información sobre si la adherencia al tratamiento en personas con VIH, se relaciona con la calidad de vida. Se empleó un diseño de investigación descriptiva correlacional en una muestra de 50 personas con VIH. Es una investigación no experimental, el nivel de investigación es básica. Los instrumentos empleados fueron, el cuestionario de valoración de adherencia de Echevarría cuya validez de contenido fue entre 0.89 y 1.00; y la adaptación de la escala de calidad de vida de Olson & Barnes. Que obtuvo una validez de constructo y confiabilidad de consistencia interna de 0,807. Se encontró que la adherencia al tratamiento se relaciona significativamente con la calidad de vida en las personas con VIH. Así mismo, la adherencia al tratamiento se relaciona significativamente con las dimensiones, amigos, vecinos y comunidad, vida familiar y familia extensa y salud de la calidad de vida en las personas con VIH.Item Afrontamiento al estrés y la adherencia al tratamiento antiviral de gran actividad (targa) en pacientes con VIH/sida del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-01-23) Crosby Crosby, Ana Martha; Guzman Colchado, MariaEl estudio de los diferentes modos de afrontamiento al estrés sobre los acontecimientos y situaciones que se presentan especialmente si constituyen un impacto significativo en la vida de una persona tal como ocurre en las personas que tienen VIH SIDA y que además deben modificar su estilo de vida al tener que iniciar y continuar de por vida un tratamiento farmacológico nos hizo plantear la interrogante de cómo se relacionan estos modos de afrontamiento al Estrés con la adherencia al tratamiento antiviral en pacientes VIH/SIDA y asimismo conocer las áreas o dimensiones que se podrían considerar significativas para una adecuada adherencia al tratamiento tales como el aspecto social, emocional, el estilo de vida, el medio laboral y los antecedentes de salud y que se pueden ver influenciadas por el modo de afrontamiento al estrés que tiene el paciente con VIH/SIDA. Así el objetivo general fue el de Determinar la relación existente entre el afrontamiento al estrés con la adherencia al tratamiento en pacientes con VIH/SIDA del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, Para ello se realizó una investigación descriptiva correlacional M1: OX r OY en una muestra de 50 pacientes VIH/SIDA del hospital nacional Edgardo Rebagliati. A nivel metodológico los instrumentos utilizados para la medición de las variables fueron el cuestionario de Modos de Afrontamiento del Estrés de COPE forma disposicional de Carver y el cuestionario de Valoración de adherencia de Isabel Rocío Echevarría Vigo distribuidos en cinco dimensiones tales como aspecto Social, emocional, estilo de vida, laboral y antecedentes de salud. Ambas pruebas confirmaron su solidez en las características psicométricas con su validez de constructo y confiabilidad por consistencia internaItem Análisis de la identidad nacional y autoestima en docentes de primaria de las instituciones educativas del distrito de Iberia, de la provincia fronteriza de Tahuamanu, Región Madre de Dios(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-06-21) Agustini Lainez, Elsa; Castro García, JulioEl presente trabajo de investigación se titula: “Análisis de la Identidad Nacional y Autoestima en Docentes de Primaria de las Instituciones Educativas del Distrito de Iberia, Provincia fronteriza de Tahuamanu, Región Madre de Dios”. El objetivo principal es determinar la relación entre la identidad nacional y la autoestima en los docentes de primaria de las instituciones educativas del Distrito de Iberia, de la Provincia fronteriza de Tahuamanu, Región Madre de Dios. El tipo de investigación es correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Para determinar la población y muestra se tomó la decisión de utilizar el total de la población conformada por 42 docentes de las Instituciones educativas del Distrito de Iberia por ser esta pequeña. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Nivel de Identificación y Valoración de Grupos sociales Versión adaptada al Perú por Ramos, Techio, Páez y Herranz (2005) y Escala de Autoestima Individual de Rosemberg (2005). Se analizó la confiabilidad de los instrumentos mediante la aplicación del Método de Consistencia Interna ya que el estudio se centra en la opinión de los docentes a los cuales se les aplicó la encuesta usando un sólo instrumento, es decir, una sola administración del instrumento de medición, se usó el Modelo alfa (Modelo de consistencia interna de Cronbach, 1951). Luego de la aplicación de los test psicométricos, se procesó la información utilizando el paquete estadístico IBM SPSS versión 23 y el programa EXCEL 2013 para Windows, que permitió obtener los resultados estadísticos y gráficos. Los análisis que se emplearon son: Estadística descriptiva, como frecuencias y porcentajes, para la contrastación de hipótesis se aplicó el análisis de correlación, mediante el coeficiente de Spearman, el uso de dicha técnica, es adecuado cuando las variables están medidas en escala ordinal, como nuestras variables que han sido medidas en escala ordinal. Luego del procesamiento al contrastar la hipótesis General podemos deducir que al 95% de confianza “Existe asociación entre la Identidad Nacional y la Autoestima Global de los docentes de primaria de las instituciones del Distrito de Iberia, de la Provincia de Tahuamanu, Región Madre de Dios, con una significancia menor a 0.05. Podemos concluir que la Identificación con el Perú se relaciona con la Autoestima Global en un 53.6%, dentro de un rango moderado. Por otro lado, la Valoración de los Grupos Sociales y la Autoestima Global se relaciona solo en un 34.7%, que a pesar de ser significativo es una relación débil.Item Dimensiones básicas de la personalidad y niveles de rendimiento académico en estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Norbert Wiener(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-07-25) Soto Tenorio, Edgardo Enrique; Vigil Cornejo, María IsabelSe tuvo como objetivo determinar la relación entre dimensiones básicas de la Personalidad y los Niveles de rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Psicología de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Norbert Wiener. El diseño fue descriptivo correlacional. La población (Nº 166) fue homogénea de tipo censal seleccionándose un muestreo aleatorio simple. Se utilizó el Inventario de Personalidad de Eysenck y Eysenck. Para medir el rendimiento académico se utilizaron los registros de la Universidad Norbert Wiener. Utilizándose la prueba estadística chi cuadrado de Pearson y la prueba de significación con un nivel de error de 0.05 Como resultados se encontró que el rendimiento académico de los estudiantes es bajo en un 59.5%, existe un 52.6% de estudiantes extrovertidos y un 59.5% de estudiantes estables. Finalmente, queda demostrado que la dimensión básica de la Personalidad, Escala “E” (Introversión - Extroversión) si se relaciona significativamente con el Nivel de Rendimiento Académico en los estudiantes, observando que el mayor porcentaje se encuentran en el nivel bajo con el 59.5%, mientras que el 40.5% obtiene calificaciones superiores, donde se demostró que no existe relación significativa entre la Escala “N” Estabilidad – Inestabilidad y el Rendimiento Académico en los estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Psicología de la Universidad Norbert Wiener.Item La inteligencia emocional y las características emprendedoras personales de los alumnos del Instituto Tecnológico de Aviación Elmer Faucett – Lima.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-13) Samar Liu, Hernán Carlos; García Julio, CastroEl presente trabajo de investigación enfoca los resultados de la relación entre la inteligencia emocional y las características emprendedoras personales de los alumnos del I.T. Aviación Elmer Faucett – Lima. Tuvo como objetivo general determinar la relación de la inteligencia emocional con las características emprendedoras personales. Investigación de diseño descriptivo correlacional. El tamaño de la muestra se obtuvo de forma probabilística, con 132 alumnos de las especialidades del Instituto Tecnológico de Aviación Elmer Faucett de Lima, administrándose dos instrumentos: El EQ-I Bar0n Emotional Quotient Inventory, de Bar-0n y el Cuestionario de Características Emprendedoras Personales. El marco teórico relacionado a las variables se ha desarrollado consultando una numerosa bibliografía especializada lo cual ha permitido sustentar, explicar y establecer los criterios teóricos y metodológicos del objeto de estudio. Las variables fueron: independiente inteligencia Emocional y dependiente Características Emprendedoras Personales. Los datos se organizaron y sistematizaron mediante un análisis estadístico aplicándose el coeficiente de correlación de Pearson (r). Como conclusiones se encontró que no existe una relación entre Inteligencia Emocional y las Características Emprendedoras Personales de los alumnos del I.T.Aviación Elmer Faucett – Lima. En las hipótesis específicas se encontró, relación entre las dimensiones Interpersonal y Estado de Ánimo general con las características Emprendedoras Personales.Item Niveles de ansiedad y rendimiento académico de los estudiantes de la escuela académica profesional de psicología de la facultad de ciencias de la salud de la universidad Norbert Wiener(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-05-18) López Moya, Juan Abraham; Vigil Cornejo, María IsabelEl objetivo general del trabajo de investigación fue determinar la relación entre ansiedad y rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Psicología de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Norbert Wiener. El tipo de investigación es de tipo correlacional y de diseño observacional. La población estuvo conformada por 203 alumnos del primer al quinto ciclo de la Universidad Norbert Wiener, la muestra la constituyeron 133 estudiantes de los cinco ciclos mediante un muestreo probabilístico aleatorio estratificado.Item Patrones de criminalidad y consumo de sustancias psicoactivas en internos de un centro de rehabilitación de Lima Metropolitana(2022-01-12) Tasayco Félix, José; Barriga Vásquez, Milagritos SimonaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre los Patrones de criminalidad y consumo de sustancias psicoactivas en internos de un centro de rehabilitación de Lima Metropolitana. La metodología de estudio fue de tipo aplicada, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal, los participantes fueron 80 internos de un centro de rehabilitación de Lima Metropolitana, a los cuales se les administraron el cuestionario de Patrones de Criminalidad elaborado por Tasayco y Eguia, 2017 y la Encuesta de Consumo de Sustancias Psicoactivas en internos. Los datos se analizaron en el programa para Ciencias Sociales SPSS versión 24, utilizándose el coeficiente de Correlación de Spearman, para contrastar las hipótesis planteadas con un nivel de significancia de 0.05. Los resultados destacaron que el 88% de los internos consume drogas por bienestar personal, 32.3% consume marihuana, 45% tienen más de 5 años de consumo, 67.5% ha recibido tratamiento individual, 87.5% su familia participa en la recuperación, 26.8% se inicio por curiosidad, 20.8 % consideró que el consumo de drogas tiene efectos peligrosos a nivel mental, física y social; además, se encontró que el 47.5% expresan niveles moderados de patrones de criminalidad. Las conclusiones indicaron que existe relación directa entre los Patrones de criminalidad y la predisposición y la situación psicosocial; por otro lado, no se encontró relación directa con la situación familiar en el consumo de sustancias psicoactivas en internos de un centro de rehabilitación de Lima Metropolitana.Item Relación entre los factores psicosociales y características de personalidad en internos sentenciados por delito de homicidio de los establecimientos penitenciarios Lurigancho y Santa Mónica(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-07-04) Atuncar Sueng, Dora Rosario; Flor Pitot, Doris SoniaEl presente estudio tiene como objetivo identificar la relación entre factores psicosociales y las características de personalidad en sujetos varones y mujeres sentenciados por homicidio de los Establecimientos Penitenciarios de Lurigancho y Santa Mónica en la ciudad de Lima-Perú. El tipo de investigación fue descriptivo-transversal y el nivel fue correlacional.Item Satisfacción laboral y compromiso organizacional del personal docente de una Universidad Privada de Lima(Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2015-11-30) Luna Feijóo, Maria del CarmenLa presente investigación pretende determinar la relación de la Satisfacción Laboral y el Compromiso Organizacional en una muestra conformada por 125 docentes de la Facultad de Psicología y Trabajo Social. La técnica de muestreo fue no probabilístico. El diseño del estudio fue transversal descriptivo-comparativo y correlacional. Los instrumentos fueron la Escala de Satisfacción de Sonia Palma y el Cuestionario de Compromiso Organizacional de Mayer y Allen. Los resultaron arrojaron que la Satisfacción Laboral Global en los docentes es de nivel promedio, al igual que en las dimensiones de significación de la tarea y Condiciones de Trabajo, en el nivel insatisfecho está la dimensión de Reconocimiento Personal y/o Social a diferencia de Beneficios Económicos donde están satisfechos los docentes. En cuanto al Compromiso Organizacional Global hay una tendencia alta, lo mismo en el Compromiso Normativo, en el Afectivo es alto, en el Compromiso para Continuar vemos que hay una tendencia baja. En relación a la Satisfacción Laboral Global entre docentes varones y mujeres se encuentra a un nivel Promedio de satisfacción, lo mismo sus dimensiones de Significación de Tarea y Condiciones de Trabajo, en el nivel de insatisfecho está el Reconocimiento Personal y/Social pero en cuanto a Beneficios Económicos la mayoría están satisfechos, tanto varones como mujeres. En cuanto al Compromiso Organizacional Global entre docentes varones y mujeres hay tendencia alta, existiendo diferencias, encontrándose más docentes mujeres en este nivel. En la dimensión Normativa también existe una tendencia alta, más en el Compromiso Afectivo es alta, obteniendo las mujeres un mayor porcentaje. Por el contrario en la dimensión para Continuar el nivel es tendencia baja. En lo que respecta a Satisfacción Laboral Global y sus dimensiones de Significación de la Tarea y Condiciones de Trabajo según tiempo de servicios, los docentes que tienen de 1 a 5 años alcanzan un nivel promedio, en tanto en dimensión de Beneficios Económicos de los docentes que tienen 11 años a más se sitúan a nivel satisfecho, no así en el Reconocimiento Personal y/o Social donde están insatisfechos (11 años a más). En referencia al Compromiso Organizacional Global y su factor Normativo el nivel predominante es una tendencia alta con un 50% aproximadamente de docentes en este nivel. En el factor de Compromiso Afectivo el 36.8% se sitúa en el nivel Alto, presentándose diferencias significativas en este nivel con docentes que alcanzan de 1 a 5 años; en cambio en el Compromiso para Continuar el 43% de docentes que tienen de 1 a 5 años tiene un nivel tendencia bajo. Existen correlaciones estadísticamente significativas pero moderadas entre las dimensiones Significación de la Tarea, Condiciones de Trabajo, Beneficios Económicos, Reconocimiento Personal y/o Social y Compromiso Organizacional Global. En la dimensión Afectiva y la Satisfacción Laboral Global hay correlación significativa y alta pero moderada en las dimensiones Normativa y de Continuidad.Item Los tipos de personalidad y los hábitos de estudio en los ingresantes de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-03-10) Rico Chaname, Delia GladysEl estudio reviste importancia en la medida que los datos, obtenidos permiten aportar información empírica relevante acerca de los tipos de personalidad (temperamento) y los hábitos de estudio, desde una perspectiva teórica y práctica. A nivel teórico, el trabajo realizado incrementara el corpus de conocimiento existente sobre los tipos de personalidad y los hábitos de estudio predominantes en el contexto universitario, identificando las diferencias existentes entre las variables motivo de investigación. Lo anterior resulta significativo considerando la escasa información desarrollada en el nivel de Educación Superior Universitaria. El Problema principal indica que ¿Existirían diferencias significativas entre los hábitos de estudio según los tipos de personalidad en los ingresantes a la Universidad Inca Garcilaso de la Vega? Entre las principales conclusiones tenemos que los ingresantes con diferente tipo de personalidad (temperamento) se diferencian significativamente en las condiciones ambientales de estudio. Los estudiantes de tipo sanguíneo expresan tener mejores condiciones ambientales para el estudio. Por el contrario, los melancólicos resultan ser los menos dotados en cuanto a estas condiciones. Los ingresantes con diferente tipo de temperamento no se diferencian significativamente en la planificación de estudios. Los ingresantes con diferente tipo de temperamento se diferencian significativamente en la utilización de materiales para el estudio. Los estudiantes de tipo sanguíneo manifiestan poseer más estrategias de utilización de materiales para el estudio que los otros tipos temperamentales A nivel práctico, los resultados permitirá a las autoridades educativas y a los responsables de los diseños curriculares universitarios contar con datos pertinentes de carácter psicopedagógico que sustenten la elaboración de currículos realistas en función a perfiles comportamentales reales de los estudiantes, en nuestro caso, con los tipos de personalidad y los hábitos de estudio; variables que entre otras deben tenerse en cuenta en el contexto de los enfoques contemporáneos del aprendizaje a nivel universitario.