Maestría en Marketing y Comercio Internacional
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4771
Browse
Browsing Maestría en Marketing y Comercio Internacional by Title
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de servicio y fidelización de los estudiantes del programa de educación superior a distancia (Proesad), de la universidad peruana unión, sede Lima 2017(Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2018-11-23) Aguilar Panduro, David Junior; Vigil Cornejo, Fernando RafaelEl objetivo de la investigación fue determinar el grado de relación entre la calidad de servicio y la fidelización de los estudiantes del Programa de Educación a Distancia (PROESAD), de la Universidad Peruana Unión, sede Lima 2017. El tipo de investigación es descriptivo correlacional, de nivel explicativo, diseño no experimental de corte transversal. Participaron 234 estudiantes, los cuales fueron elegidos a través de un muestreo no probabilístico es decir no fueron seleccionados al azar, sino por criterios del investigador.Item Estrategias de marketing electrónico, para el incremento de las ventas en las micro y pequeñas empresas del rubro de muebles del parque industrial de Villa el Salvador(Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2016-09-02) Kurokawa Guerreros, ManuelEl presente trabajo de investigación desarrollado y titulado: “Estrategias de marketing electrónico, para el incremento de las ventas en las micro y pequeñas empresas del rubro de muebles del parque industrial de Villa el Salvador” tuvo como finalidad determinar que clase de estrategias del e-marketing vienen utilizando los propietarios y/o administradores de estas empresas y si estas influyeron en forma significativa en el incremento de sus ventas. Para ello se utilizó la metodología de la investigación científica, utilizando los métodos descriptivo, estadístico y de análisis – síntesis. Se aplicó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario compuesto de 12 preguntas, todas ellas cerradas, a una muestra de 241 propietarios y administradores de dichas empresas. Con los datos obtenidos de dicha encuesta, se pudo calcular las frecuencias absolutas y frecuencias relativas porcentuales, para luego de analizar los resultados y contrastar las hipótesis mediante la prueba estadística del chi cuadrado, se pudo comprobar que las hipótesis planteadas en la investigación son aceptadas; con lo que finalizamos el trabajo de investigación con las conclusiones y recomendaciones del caso. La estructura del trabajo realizado abarca cinco capítulos todas ellas respaldadas por un sustento teórico y metodológico con la respectiva bibliografía, que se detalla al final de la investigación.Item Estrategias de marketing y el nivel de ventas de soya orgánica en Lima Metropolitana(2020-01-20) Carrasco Carrasco, Pedro Wilfredo; Vigil Cornejo, Fernando RafaelEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación que existe entre el nivel de ventas de las estrategias de marketing y el consumo de soya orgánica en Lima Metropolitana. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el descriptivo y el nivel aplicado. La población objeto de estudio, estuvo conformada por 11,182.0 personas en Lima Metropolitana. La muestra fue de 372 personas que consumen soya orgánica en Lima Metropolitana, tanto de sexo masculino y femenino con edades entre 18 y 65 años, a las cuales se les aplicó el instrumento que constó de 12 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contratación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de SPEARMAN, debido a que las variables de estudio son cualitativas. Finalmente, se pudo determinar que las estrategias de marketing, como precio, promoción, plaza y producto se relacionan directamente con las ventas de soya orgánica en Lima Metropolitana.Item Estrategias de marketing y la comercialización de queso madurado en Lima Metropolitana(Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2015-11-02) Jordan De Vivero, Sergio AntonioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación de las estrategias de marketing y la comercialización de queso madurado en Lima Metropolitana. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo: El tipo de investigación fue el aplicado y el nivel el descriptivo. El estudio presentó una población que estuvo conformada por los clientes de queso madurado que se encuentran en Lima Metropolitana. La muestra que se determinó fue de 377 personas, a las cuales se les aplicó el instrumento que constó de 12 preguntas, utilizando la escala de likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando el coeficiente de correlación de spearman. Finalmente, se pudo determinar que las estrategias de marketing se relacionan positivamente con la comercialización de queso madurado en Lima Metropolitana.Item Estrategias de marketing y su relación con el consumo de lúcuma en el mercado nacional(Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2016-06-24) Wong Pinchez, María BeatrizLa presente tesis tuvo como finalidad determinar la relación de las estrategias de marketing y el consumo de lúcuma en el mercado nacional. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo: El tipo de investigación fue el aplicado y el nivel el descriptivo. El estudio se realizó a nivel de los 30 socios agrícolas de la Asociación de Productores de Lúcuma – PROLÚCUMA. La muestra que se determinó fue de tipo intencional, a la cual se le aplicó el instrumento que constó de 12 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como Prueba no paramétrica CHI CUADRADO. Luego del estudio se determinó que las estrategias de marketing, como precio, promoción, plaza y producto se relacionan positivamente con el consumo de lúcuma en el mercado nacional.Item Estructura del mercado China Taiwan para la exportación de recursos hidrobiológicos (locos congelados)(Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2018-04-06) Tejada Caro, Antonina Janet; Mego Pérez, María NellyLa presente investigación tiene por objetivo determinar la estructura y características puntualizando en el mercado China Taiwán, para la exportación de este recurso, identificando que el mercado asiático se perfila como uno de los más importantes compradores mundiales. Se consideraron las ventajas que posee nuestro país respecto a la exportación de este producto, además de aportar el conocimiento necesario a las pequeños y medianos empresas, a fin de que puedan contar con información necesaria para su internacionalización en caso interesarse en este sector.Item Impacto de la formalizacion de las micro y pequeñas empresas artesanales con fines de exportacion en el Peru durante los años 2012 – 2013(Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2017-05-05) Chavez Garcia, Luz Elvira; Príncipe López, Julio FidelEl objetivo principal de la investigación fue determinar si la formalización tiene impacto en las micro y pequeñas empresas artesanales con fines de exportación en el Perú durante los años 2012 – 2013. La variable independiente es el impacto de la formalización y la variable dependiente es la exportación. La población fue conformada por los propietarios de empresas artesanales formalizadas en Lima Metropolitana en los años 2012 - 2013 que hacen un total de 800 MYPES artesanales. La muestra final para la investigación estuvo integrada por 260 empresas artesanales. El instrumento utilizado en la investigación fue la encuesta con 15 ítems (tipo escala de Likert). Para medir la confiabilidad y validez se sometió al estadístico Alfa de Cronbach y juicio de expertos, respectivamente. El estudio demostró que, la formalización tiene impacto positivo en las micro y pequeñas empresas artesanales con fines de exportación en el Perú durante los años 2012 – 2013.Item Influencia del marketing y el liderazgo en las elecciones peruanas 1990 - 2011(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-06-01) Salazar Del Corzo, Ricardo EfrainEn el Marketing encontramos muchos elementos, entre ellos el de la comunicación, que es herramienta fundamental para una mejor tarea política. Mediante la comunicación el individuo que pretende dirigir un mensaje responsable ante un público, tiene el reto de lograr que sus ideas sean compartidas por la sociedad a la que pretende dirigir. Este proceso que se realiza a través de los medios de comunicación que son lo que encargan de hacer llegar el mensaje a la ciudadanía; mensaje que en muchos casos se discute porque pretende manipular las expectativas del público electoral introduciendo ideologías del partidos o movimientos que tiene tienen propósitos éticamente discutibles. Se argumenta que en política no hay espacio vacío, es porque en el sistema político cuando un grupo desaparece o se minimiza, ese espacio es llenado por otro y su líder se convierte líder de opinión de ese sector y pretende luchar para acceder al poder. El presente estudio constituye una aproximación a la comprensión de un fenómeno actual que es el marketing y la publicidad política, a partir de la realidad política peruana, principalmente durante las últimas elecciones presidenciales (2011). Es, asimismo, un análisis de las bases teóricas congruentes con esta realidad. Toma en cuenta también los diferentes campos profesionales que interviene en esta investigación, proporcionando un enfoque interdisciplinario que, a su vez, aporta una base explicativa más solida para conocer los mecanismos de la realidad política peruana. El objetivo de la presente investigación no solo es la de proporcionar un estudio exploratorio, también es la de búsqueda y ampliación de las fronteras del conocimiento en general.Item Las estrategias de comunicación y marketing político en el éxito de la campaña presidencial 2016(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-07) Cajo Almanza, Luis Reinaldo; Serra Crespo, Oscar ReinaldoLa presente tesis tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de comunicación y el marketing político en el éxito de la campaña presidencial 2016. El diseño de investigación empleado fue el correlacional, así como el diseño descriptivo comparativo. El universo estuvo conformado por 450 votantes, la población estudiada fue de 400 votantes y la muestra quedó conformada por 356 votantes seleccionados voluntariamente. El instrumento utilizado para medir las variables fue un cuestionario constituido por un total de 24 preguntas, en cuya elaboración se utilizó la escala de Likert; 12 de las preguntas son para medir la percepción de la comunicación política, y las otras 12 preguntas miden la percepción del marketing político. El instrumento aplicado fue previamente sometido a validez de contenido por juicio de expertos, con la participación de un doctor en psicología y un doctor en educación. Para la comprobación de hipótesis, se utilizó la prueba estadística de correlación de Spearman, así como la U de Mann-Whitney para las hipótesis de comparación. Los resultados indican que el valor de la correlación de Spearman obtenido entre las variables de estudio (estrategias de comunicación y marketing político) es de rho = 0,479, el cual es significativo al nivel de p<0,01. Asimismo, se encontró que las diferencias entre votantes del sexo femenino y masculino, respecto a su percepción de las estrategias de comunicación política, son significativas al nivel de p<0,01, apreciándose un mayor rango promedio en el grupo del sexo masculino. En conclusión, se comprobó que la percepción de la comunicación política se relaciona directamente con la percepción del marketing político en el éxito de la campaña presidencial 2016.Item Marketing digital y las exportaciones de PYMES de Lima Metropolitana dedicadas a la confección de joyas artesanales de plata al Mercado de México(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-05-19) Pazos Falcon, Arturo Manuel; Principe Lopez, Julio FidelEl objetivo principal de la investigación fue determinar si el Marketing Digital se relaciona con las Exportaciones de las PYMES de Lima Metropolitana dedicadas a la confección de joyas artesanales de plata al mercado de México. La Variable Independiente es el Marketing Digital (Dimensiones: Páginas Web, Motores de Búsqueda, Blog Corporativo, Emailing Marketing y los Perfiles Sociales). La Variable Dependiente es la Exportación (Dimensiones: Ventas, Facturación y Demanda). La Población estuvo conformada por 400 PYMES exportadoras dedicadas a la confección de Joyas Artesanales, Agrupadas en 10 Asociaciones en todo el Perú. La muestra final para la investigación estuvo constituida por 66 PYMES (3 Asociaciones) ubicadas en Lima Metropolitana. El tipo de investigación es el no experimental, el nivel de investigación es la aplicada, el método usado es el correlacional y es cuantitativa ya que se analizan y se recogen datos con la finalidad de asociar las variables de investigación. Se empleó como instrumento de recojo de información para la investigación una encuesta con 23 Ítems (tipo escala de Likert) desagregadas en 5 dimensiones para la primera variable y 3 para la segunda. Para medir la confiabilidad y validez se sometió al estadístico Alfa de Cronbach y Juicio de Expertos, respectivamente. Con los resultados obtenidos se logró demostrar que, el Marketing Digital se relaciona significativamente con las Exportaciones de las PYMES de Lima Metropolitana dedicadas a la confección de joyas artesanales de plata al mercado de México.Item Marketing estratégico y desarrollo industrial de las empresas textiles en Lima Metropolitana(Universidad inca Garcilaso de la Vega, 2016-08-31) Calderón Castro, Luis AlbertoEl objetivo principal de la investigación fue determinar si el Marketing estratégico se relaciona con el desarrollo industrial de las empresas textiles en Lima metropolitana La variable independiente es el marketing estratégico (dimensiones: Estrategia de liderazgo en costes, Estrategia de diferenciación, Estrategia especializada, Estrategia de crecimiento intensivo); la variable dependiente es el desarrollo industrial (dimensiones: mejora continua, calidad empresarial, logro de eficacia, éxito de gestión). La población fue conformada 46 gerentes o subgerentes de Marketing de las empresas industriales de confecciones textiles de Lima Metropolitana, 2012. La muestra final para la investigación estuvo integrada por de 24 gerentes o subgerentes de Marketing de las empresas industriales de confecciones textiles de Lima Metropolitana 2012. El instrumento utilizado en la investigación fue la encuesta con 32 ítems (tipo escala de Likert). Para medir la confiabilidad y validez se sometió al estadístico Alfa de Cronbach y juicio de expertos, respectivamente. El estudio demostró que, el Marketing estratégico se relaciona significativamente con el desarrollo industrial de las empresas textiles en Lima metropolitana.Item El marketing organizacional como estrategia de motivación a los colaboradores y la calidad de los servicios de la Municipalidad del Distrito de Surco - Lima, 2019-2020(2022-03-09) Delgado Alcalde, Danna Jennifer; Durand Saavedra, PedroEl marketing es importante para cualquier organización, dado que ayuda a las empresas a mejorar su integración dentro de la misma, interconectando otros departamentos y así lograr una visión más amplia en cuanto a la calidad del servicio que debe recibir el usuario tanto en instituciones como del sector empresarial, dado que la satisfacción brinda seguridad en todo ámbito. El objetivo general del estudio fue: Demostrar si el marketing organizacional como estrategia de motivación a los colaboradores, incide en la calidad de los servicios en la Municipalidad del distrito de Santiago de Surco – Lima, 2019-2020. El tipo de investigación fue explicativo y el nivel aplicativo; por otro lado, el método y diseño de investigación fue expos facto o retrospectivo; y con relación a la población objeto de estudio estuvo constituida por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco con una muestra de 343 colaboradores con un muestreo de probabilidad del 95% de confianza y con un 5% como margen de error. Respecto a los instrumentos utilizados para la medición de las variables fue la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario, el cual fue validado por Doctores en Administración y Finanzas expertos en la materia que realizaron la evaluación y que dieron la validación de criterios y de constructo; con relación a la prueba estadística fue el chi cuadrado, corregida por Yates. En conclusión, se ha demostrado que el marketing organizacional como estrategia de motivación a los colaboradores, incide significativamente en la calidad de los servicios en la Municipalidad del distrito de Santiago de Surco – Lima, 2019-2020.