Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4879
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica by Subject "Aceite esencial"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividad antibacteriana del extracto acuoso solanum tuberosum (papa fermentada) y aceite esencial thymus vulgaris (tomillo), frente a cepa staphylococcus aureus, estudio in vitro(2017-11-14) Arratea Ortega, Bertha Yuli; Mamani Uchasara, Yisse Maribel; Ruíz Sanchez, Maritza GalineEl presente estudio ha sido realizado con el objeto de determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto acuoso de Solanum tuberosum (papa fermentada) y del aceite esencial Thymus vulgaris (tomillo), frente a cepa Staphylococcus aureus. Método experimental in vitro. Se efectuó en tres etapas: la primera etapa, que consistió en un estudio piloto, la segunda etapa, correspondió a la realización de la marcha fitoquímica para ambas muestras y, la tercera, al sembrado con cepa liofilizada de Staphylococcus aureus ATCC® 29213TM en agar Müller-Hinton, utilizando la técnica de difusión en agar con discos impregnados. Se trabajaron 5 placas con discos de cefalexina 30μg y del extracto acuoso al 5 por ciento de Solanum tuberosum (chuño negro), 5 placas con aceite esencial de Thymus vulgaris (tomillo) al 90 por ciento. Los resultados de la marcha fitoquímica del extracto acuoso del Solanum tuberosum (chuño negro) presenta aminoácidos, alcaloides y flavonoides (antocianinas). En el aceite esencial del Thymus vulgaris se presentan terpenoides, taninos y compuestos fenólicos. Los resultados del halo de inhibición del extracto acuoso del Solanum tuberosum (chuño negro) 20,8 ± 0.3mm, Thymus vulgaris (tomillo) 15.7 ± 0.3mm y cefalexina 31.2 ± 0.3mm. Se concluye que frente a cepa Staphylococcus aureus el extracto acuoso de Solanum tuberosum (chuño negro) tiene actividad antibacteriana considerada como sensible según CLSI y sumamente sensible para Duraffourd, y en el caso del aceite esencial Thymus vulgaris (tomillo), actividad antibacteriana intermedia, según CSLI, y muy sensible para Duraffourd.Item Actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de la cáscara de Citrus paradisi Macfad (Toronja) frente a Aspergillus niger(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-01-19) Vilchez Torres, Rosario del Pilar; Alayo Deza, Jessica; Jacinto Hervias, PedroEl objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial obtenido a partir de la cáscara del fruto de Citrus paradisi Macfad (toronja) frente a Aspergillus niger ATCC 16404. El aceite esencial se obtuvo tratando aproximadamente 40 kg de cáscara de frutos en un sistema de hidrodestilación por arrastre de vapor de agua, obteniéndose un rendimiento de 0,063 mL% v/p, realizándose asimismo el análisis preliminar del aceite esencial y sus propiedades fisicoquímicas: gravedad específica (0,844 g/mL), Índice de Refracción (1,38) y pH (5,4). Así mismo, se realizó la marcha fitoquímica para determinar cualitativamente la presencia de metabolitos secundarios donde se determinó presencia de aceites, fenoles y triterpenos. Posteriormente, se realizó la determinación de la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial de toronja a diferentes concentraciones (25%, 50%, 75% y 100%) utilizando el método de difusión en agar mostrando actividad antifúngica sumamente sensible frente a Aspergillus niger ATCC 16404 a la concentración del 100%, encontrándose una diferencia estadística con p<0,05. Finalmente, presentó una concentración mínima inhibitoria al 95%.Item Efecto antibacteriano del aceite esencial de lepechinia meyenii (pacha salvia) en cultivos microbiológicos de staphylococcus aureus(2018-07-05) Gomez Callupe, Cecilia Edith; Godoy Quispe, Eusebia; Ruiz Sanchez, MaritzaEl objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto antimicrobiano de la Lepechinia meyenii; (pacha salvia) en cultivos microbiológicos de Staphylococcus aureus , para lo cual se obtuvo el aceite esencial por el método de destilación de arrastre con vapor de agua; el análisis de los componentes fitoquímicos se realizaron por el método de cromatografía de gases y espectrometría de masas (CG-EM) mientras que en in vitro se midió la actividad antimicrobiana con cepas de Staphylococcus aureus ATCC 6538 por el método de difusión disco (Kirby Bauer)Item Efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de las semillas de coriandrum sativum (cilantro) en cepas de streptococcus pyogenes atcc 19615(2018-01-22) Chávez Hernández, Bertila; Casana Vargas, Carlos MoisésEl estudio se realizó con el fin de determinar el efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de las semillas de Coriandrum sativum (Cilantro) en cepas de Streptococcus pyogenes ATCC 19615, a distintas concentraciones como es 1%,10%,20%,30%. La especie botánica de Coriandrum sativum (Cilantro) fue recolectada en el departamento de Cajamarca, provincia de Santa Cruz - Udima, ubicada a una altitud aproximada de 2 555 msnm. La identificación taxonómica de semillas de Coriandrum sativum (Cilantro) fue efectuado por el consultor botánico Hamilton W. Beltrán S.Item Efecto repelente de la loción a base del aceite esencial de Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle (Limón Criollo) contra mosquitos hembras adultas de la especie Aedes aegypti(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-19) Guadalupe Huaman, Araceli Aymee; Vela Hoyos, Nixon Jamer; Bonilla Rivera, Pablo EnriqueSe investigó el efecto repelente del aceite esencial de Citrus aurantifolia (Christm.) Swingle, en mosquitos de la especie Aedes aegypti. El aceite esencial se obtuvo a partir de las cáscaras frescas del limón criollo mediante el método de destilación por arrastre de vapor de agua, los compuestos fitoquímicos se detectaron por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (GC/MS). Se formularon cuatro lociones a diferentes concentraciones, 2%, 4%, 10% y 15% (v/v) del aceite esencial. El efecto repelente se realizó mediante el método de cebo humano, en cuatro voluntarios hombres y mujeres de 18 y 28 años de edad. El método consiste en exponer el antebrazo izquierdo de cada voluntario a los mosquitos hembras de la especie Aedes aegypti en estado de inanición de entre 3 y 6 días de edad criadas en cautiverio. Además se realizó un comparativo de las lociones preparadas del aceite esencial con un repelente comercial a base de N, Ndietil-meta-toluamida (DEET). Los resultados evidenciaron: La presencia de compuestos tipo terpenoides (monoterpenos: hidrocarburos y fenólicos) y (sesquiterpenos: hidrocarburos); las lociones al 2%, 4%, 10% evidenciaron tener efecto repelente (p < 0.05), con tiempos de protección eficaz de 60, 120 y 157.5 minutos respectivamente, excepto la loción al 15% la cual no evidenció un efecto significativo; los resultados de la comparación evidenciaron una diferencia significativa y positiva a favor de DEET (p < 0.05). Se concluye que la loción al 10% tiene buen efecto repelente, sin embargo no mayor que el repelente comercial.