Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5095
Browse
Browsing Psicología by Subject "actitudes"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes machistas en los trabajadores de una empresa de seguridad del distrito de Villa María del Triunfo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-11-18) Gutarra Campos, Sessy Betsabeth; Ramos Ramos, FernandoLa presente investigación tuvo como objetivo principal el determinar el nivel de las actitudes machistas en los trabajadores de la empresa de seguridad del distrito de Villa María del Triunfo, y del mismo modo identificar los niveles de las cinco dimensiones de las actitudes machistas: dominio masculino, superioridad masculina, dirección del hogar, socialización del rol sexual masculino y femenino y el control de la sexualidad ejercida por los varones que laboran en dicha empresa. El tipo de investigación utilizada en el presente trabajo es descriptivo. Se entiende por investigación descriptiva, a aquella en que se administran ciertos criterios que nos ayudan a conocer de la estructura que están ubicados los fenómenos que estudiamos, definiendo comportamientos gracias a las técnicas donde se recogen datos e información. El diseño de la presente investigación es no experimental, ya que se busca observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Además, como el propósito del estudio es describir una variable en un momento determinado y único se utilizó un diseño transversal. Se constituyó una muestra censal, es decir de todos los cuarenta vigilantes que laboran en la empresa de seguridad localizada en el distrito de Villa María del Triunfo, todos de sexo masculino, quienes tienen las edades entre 25 a 35 años, a quienes se les aplicó el instrumento “Escala de Actitudes hacia el Machismo”, el cual está constituido por 59 ítems, distribuidos en cinco sub escalas; actitudes hacia el dominio masculino, actitudes frente a la superioridad masculina, actitudes hacia la dirección del hogar, actitudes frente a la socialización del rol sexual masculino y femenino y actitudes frente al control de la sexualidad ejercida por los varones. Entre los resultados obtenidos se halló que el predominio de la categoría “promedio” tanto para la variable de Actitudes hacia el machismo, como para cada una de sus cinco sub escalas. Por otro lado, entre las categorías con menor porcentaje predomina la categoría “muy bajo”, observándose para todas las dimensiones de la “Escala de Actitudes hacia el Machismo” con excepción de las actitudes frente a la socialización del rol sexual masculino y femenino, para la que se observó la categoría “bajo” como la de menor nivel.Item Programa de intervención a padres de familia en acompañamiento de autosuficiencia en los estudiantes con discapacidad leve de Centro de Educación Básica Especial “Divino Niño Jesús” de la provincia de Huanta y región Ayacucho” – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-21) Untiveros Choque, Jonh; Rico Chanamé, Delia GladysEl presente trabajo de Suficiencia Profesional es basado en los años de experiencia que me tocó desempeñar en el CEBE: “Divino Niño Jesús”, de la provincia de Huanta, región Ayacucho en el área de psicología, y que tuvo por objetivo principal brindar orientación y asesoramiento a las familias en el desarrollo de la autosuficiencia de los hijos con discapacidad leve, así mismo el trabajo estuvo direccionado en el apoyo emocional y psicológica a los estudiantes con discapacidad leve de las edades de 10 a 20 años de edad del nivel primario. Los problemas que se identificó fue no contar con herramientas adecuadas y estrategias objetivas para desarrollar la Autosuficiencia en los estudiantes con discapacidad leve. Y los principales motivos que originaron esta problemática era la falta de implementación de programas por parte de los profesionales que estuvieron a cargo del área de psicología, y esto originó por poca contribución de apoyo que brindaban las familias a sus hijos con discapacidad. Así mismo, se identificaron otros problemas como, la no realización de las visitas domiciliarias, escasa oportunidad de puestos de trabajo para los estudiantes egresados del CEBE; desconocimiento de las familias en temas de autosuficiencia, discapacidad, marcos legales, educación inclusiva e inclusión laboral, y la dependencia exagerada de cuidado y protección hacia los hijos con discapacidad por parte de los padres a pesar de tener la mayoría de edad. Para intervenir al problema identificado se implementó un trabajo denominado: “Programa de intervención a padres de familia en acompañamiento de autosuficiencia en los estudiantes con discapacidad leve de Centro de Educación Básica Especial “Divino Niño Jesús” de la provincia de Huanta”, el cual permitió un trabajo estratégico con las familias usuarias a través de los tallares, charlas, actividades, visitas domiciliarias, experiencias compartidas y ejecución de proyectos simples de negocio, donde se logró desarrollar la autosuficiencia con gran expectativa. De esta manera, el sector de esta población no se sienta menos ante los demás, al contrario, se sientan capaz de desenvolverse por sí solos en la sociedad y no ser carga para la familia como por muchos años lo han sido o lo han pensado que era así.