Facultad de Psicología y Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4401
Browse
Browsing Facultad de Psicología y Trabajo Social by Subject "Confiabilidad"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis psicométrico del Cuestionario de Apoyo Social Funcional DUKE-UNK-11 en inmigrantes peruanos en Italia(Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2014) Caycho Rodríguez, Tomás; Domínguez Lara, Sergio Alexis; Villegas García, Graciela; Sotelo, Noemí; Carbajal León, CarlosObjetivo. Analizar las propiedades psicométricas de la Functional Social Support Questionnaire (FSSQ) Método. Estudio instrumental en el que participaron 150 migrantes peruanos, varones y mujeres, residentes en Italia, cuyas edades oscilaban entre 18 a 56 años de edad, con una edad media de 34.6 (DE = 10.29). Resultados. Se obtuvieron evidencias de validez y de confiabilidad que apoyan su uso en esta muestra en específico. El análisis de correlación ítem-test encontró asociaciones altamente significativas (p < 0.001) para cada uno de los reactivos. La FSSQ presentó elevada consistencia interna (a de Cronbach = 0.82). El análisis factorial confirmatorio realizado reveló que la FSSQ presenta una estructura bifactorial. Conclusión. La FSSQ cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para continuar estudios de validación, así como para implementarla en diversas líneas de trabajo, tanto teóricas como aplicadas.Item Análisis psicométrico preliminar de la escala de timidez revisada de check y buss en adolecentes y jóvenes peruanos(Universidad de San Buenaventura, 2013) Caycho Rodríguez, Tomás; Castilla Cabello, Humberto; Urrutia Félix, Carla Margo; Valdivia Quintanilla, Amalia; Shimabukuro, MidoriEl artículo describe un análisis psicométrico de la Escala de Timidez Revisada de Check, y Buss, integrada por 11 ítems de tipo likert con cinco alternativas. La escala se administró a 385 estudiantes, hombres y mujeres, de 16 a 25 años de edad de universidades privadas y nacionales de Lima. El análisis de correlación ítem-test encontró asociaciones altamente significativas (p<.001) para cada uno de los reactivos, indicando que los reactivos evalúan indicadores de un mismo constructo. La Escala de Timidez presenta elevada consistencia interna (a de Cronbach=.842). La validez de constructo se estableció mediante Análisis Factorial, en donde mediante el análisis de componentes principales y la rotación ortogonal (Varimax) extrajeron dos factores identificados como: 1. Inadecuación de relaciones interpersonales y 2. Evitación de contacto social.Item ¿Ítems Politómicos o Dicotómicos? Un estudio empírico con una escala unidimensional(Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. Facultad de Psicología de la UNC, 2013) Dominguez Lara, Sergio AlexisLas escalas tipo Likert desde su aparición y difusión han tenido gran acogida y son consideradas como uno de los métodos más adecuados para construir tests psicológicos. Además, se asume que mientras más opciones tengan se obtendrá mayor información acerca del individuo y por tanto presentará mejores propiedades psicométricas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la pertinencia del uso de diferentes formatos de respuestas dentro de una escala tipo Likert. Se realizaron análisis psicométricos en los diversos formatos propuestos en la escala (análisis de ítems, confiabilidad y estructura factorial). Se encontraron similitudes en cuanto a las características psicométricas de cuatro formatos propuestos. Se concluye que el formato establecido no afecta las propiedades psicométricas del instrumento como la confiabilidad y validez.Item Procrastinación académica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada(Universidad San Martín de Porres, 2014) Dominguez Lara, Sergio Alexis; Villegas García, Graciela; Centeno Leyva, Sharon BrigitteEl objetivo de la presente investigación es analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en una muestra constituida por 379 estudiantes de una universidad privada cuyas edades se encuentran entre 16 y 40 años (M = 20.82). El análisis factorial confirmatorio realizado revela que la EPA presenta una estructura bifactorial. La confiabilidad se estimó mediante el alfa de Cronbach obteniéndose .816 para la escala total; .821 para el factor Autorregulación académica, y .752 para el factor Postergación de actividades. Se concluye que la EPA cuenta con propiedades psicométricas adecuadas para seguir con estudios de validación utilizando otras estrategias, apoyando su uso como instrumento de evaluación de la procrastinación académica.