Browsing by Author "Gonzales Torres, Cornelio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de los principales componentes de aceites esenciales de la especie Hypericum perforatum, planta de uso medicinal en el Perú para el tratamiento de la depresión en niños y jóvenes(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-08) Vigil Cornejo, Fernando Rafael; Gonzales Torres, CornelioLa planta motivo del presente estudio, es conocida como vulgarmente como hipérico o hierba de San Juan, su nombre científico es hiperycum perforatum. La especie hypericum perforatum es una planta herbácea perenne perteneciente a la familia Guttiferae. Tallo recto rojizo y leñoso en su base. Presenta hojas ovadas opuestas verticiladas en el tallo con margen entero y con glándulas translúcidas que dan un aspecto perforado al observar la hoja a contraluz, dándole nombre a la especie. Es una hierba aromática o arbusto siempre verde, liso, de raíces leñosas y ramificadas que dan origen a muchos tallos cilíndricos de color pardo pálido que pueden alcanzar hasta 1 m de altura. El estudio tiene como objetivo identificar los principales componentes del aceite esencial de la planta Hierba de San Juan, planta medicinal en el Perú, a través del método de cromatografía de gases con espectrometría de masa. El estudio permitirá dar inicio a nuevas investigaciones, como determinar las diferentes propiedades o efectos farmacológicos de la planta, una vez conocida su composición.Item Uso de los laboratorios en la enseñanza-aprendizaje de modelos biológicos en estudiantes universitarios de lima metropolitana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2009-08-02) Gonzales Torres, Cornelio; Colonia Valenzuela, NiconorLa presente investigación tiene por objetivo evaluar la influencia del uso de los laboratorios en el aprendizaje de los Modelos Biológicos en una muestra de 179 estudiantes de universidades de Lima Metropolitana, que cursan el ciclo I de la carrera de Estomatología. El método de investigación es el descriptivo ex-post-facto; y el tipo de investigación es el aplicado con nivel explicativo, mientras que el diseño empleado fue el ex-post-facto de tipo correlacional. El instrumento administrado a la muestra de estudiantes fue una Encuesta para medir el uso de los laboratorios. Asimismo, el docente empleó una Lista de Cotejo con el fin de medir los contenidos del aprendizaje de los Modelos Biológicos. Se utilizaron los estadísticos descriptivos de frecuencias y porcentajes, tanto para el uso de los laboratorios como para el aprendizaje de los Modelos Biológicos. Además, se empleó la correlación lineal de Pearson para la contrastación de las hipótesis de estudio. Los resultados indican que existe relación significativa entre el uso de los laboratorios y el aprendizaje de los Modelos Biológicos al nivel de p<0,01