Facultad de Estomatología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5089
Browse
Browsing Facultad de Estomatología by Author "Damas Quispe, Jackeline Flora"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Patología oral en infantes(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-11) Damas Quispe, Jackeline Flora; Figueroa Cervantes, CarlosLas características anatómicas de la cavidad bucal de un recién nacido son distintas a la de un adulto, los recién nacidos presentan arcos ovoides donde se observa una separación interdentaria en la región anterior, se observan 20 almohadillas gingivales que corresponden a los 20 dientes temporales que van erupcionas después. En la porción media del borde del bermellón del labio superior se ubica el callo succión o apoyo de succión, luego observamos el cordón fibroso de Robin y Magitot que es una elevación que se ubica en las crestas alveolares, en la porción media e interna de la boca se ubica el frenillo labial y lateralmente están los frenillos o bridas laterales que auxilian la fijación del labio en el maxilar. La boca del recién nacido tiene un sistema de guía sensorial que brinda el impulso para las funciones sensoriales como la succión, deglución, tos, etc. La patología oral en infantes va cambiando al transcurrir el tiempo debido al crecimiento y desarrollo del niño, las lesiones no deben interferir con la fisiología normal del niño (alimentarse, respirar, etc.); si la patología es benigna y no interfiere se mantendrá un enfoque conservador, ya que una patología puede tener muchas presentaciones de acuerdo con la fase de desarrollo de la lesión, la edad del paciente o de los factores ambientales, por ello se realizara una adecuada identificación y reconocimiento de la lesión, es necesario los exámenes complementarios como el examen histopatológico para llegar a un buen diagnóstico definitivo. Las lesiones más frecuentes en infantes ya sean en tejido blando como en tejido duro son los nódulos de Bohn, perlas de Epstein, quistes de la lámina dental, gránulos de fordyce, mucocele, ránula, hemangioma, linfangioma, úlcera de Riga-Fedé, aftosis oral recurrente, gingivoestomatitis herpética primaria, candidiasis, anquiliglosia, macroglosia, lengua geográfica, absceso periapical, celulitis, labio leporino y paladar hendido y las diversas anomalías de los dientes. El tratamiento interdisciplinario ente estomatólogo y pediatra será fundamental para un buen pronóstico