Facultad de Estomatología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5089
Browse
Browsing Facultad de Estomatología by Author "Alvarez Davila, Katherine Evelig"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Medula espinal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-22) Alvarez Davila, Katherine Evelig; Cuba Gonzales, EricLa medula espinal es el órgano encargado de regular el paso de la información desde centros superiores hasta áreas periféricas y viceversa, así mismo se encarga de la respuesta inmediata, a través de los arcos reflejos que darán respuesta a los diferentes estímulos muchas veces nocivos, para contribuir de esta forma al homeostasis. Embriológicamente el sistema nervioso se forma en la 3ra semana de vida intrauterina a partir del ectodermo invaginado que dará origen al Neuroepitelio, formando así el tubo neural y este a todos los órganos del sistema nervioso. La medula espinal se describe como un órgano cilíndrico alargado, hueco, del cual emergen los 31 pares de nervios espinales, segmentadas teóricamente en cervicales, dorsales, lumbares y sacros, e internamente encontramos a la sustancia gris y sustancia blanca, en las cuales se encuentran los núcleos o grupos celulares y los tractos ascendentes y descendentes respectivamente, que recogen información sensitiva y llevan impulsos motores. La medula espinal se encuentra alojada y protegida externamente por la columna vertebral, por la cual emergen los nervios raquídeos para inervar los miembros superiores e inferiores, el tronco y la pelvis; e internamente está cubierta por las meninges y el líquido céfalo raquídeo que la nutren y constituyen una barrera amortiguadora. Las alteraciones de la medula espinal pueden presentarse en la formación del tubo neural o pueden ser adquiridas durante el crecimiento de forma intrínsecas, o extrínsecas como traumatismos, las lesiones medulares tienen efectos perjudiciales en la sensibilidad y motricidad, así la lesión de los cordones o tractos se caracteriza por la pérdida de sensibilidad al tacto o temperatura y perdida de la función motora. La cantidad de área afectada indicara a que nivel segmentario se produjo la lesión, observando cuadros de cuadriplejia, paraplejia, etc. La prevención, el diagnóstico y tratamiento oportuno de las lesiones medulares evitaran consecuencias devastadoras en la vida del individuoItem Medulo espinal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-22) Alvarez Davila, Katherine Evelig; Cuba Gonzales, EricLa medula espinal es el órgano encargado de regular el paso de la información desde centros superiores hasta áreas periféricas y viceversa, así mismo se encarga de la respuesta inmediata, a través de los arcos reflejos que darán respuesta a los diferentes estímulos muchas veces nocivos, para contribuir de esta forma al homeostasis. Embriológicamente el sistema nervioso se forma en la 3ra semana de vida intrauterina a partir del ectodermo invaginado que dará origen al Neuroepitelio, formando así el tubo neural y este a todos los órganos del sistema nervioso. La medula espinal se describe como un órgano cilíndrico alargado, hueco, del cual emergen los 31 pares de nervios espinales, segmentadas teóricamente en cervicales, dorsales, lumbares y sacros, e internamente encontramos a la sustancia gris y sustancia blanca, en las cuales se encuentran los núcleos o grupos celulares y los tractos ascendentes y descendentes respectivamente, que recogen información sensitiva y llevan impulsos motores. La medula espinal se encuentra alojada y protegida externamente por la columna vertebral, por la cual emergen los nervios raquídeos para inervar los miembros superiores e inferiores, el tronco y la pelvis; e internamente está cubierta por las meninges y el líquido céfalo raquídeo que la nutren y constituyen una barrera amortiguadora. Las alteraciones de la medula espinal pueden presentarse en la formación del tubo neural o pueden ser adquiridas durante el crecimiento de forma intrínsecas, o extrínsecas como traumatismos, las lesiones medulares tienen efectos perjudiciales en la sensibilidad y motricidad, así la lesión de los cordones o tractos se caracteriza por la pérdida de sensibilidad al tacto o temperatura y perdida de la función motora. La cantidad de área afectada indicara a que nivel segmentario se produjo la lesión, observando cuadros de cuadriplejia, paraplejia, etc. La prevención, el diagnóstico y tratamiento oportuno de las lesiones medulares evitaran consecuencias devastadoras en la vida del individuo