Facultad de Psicología y Trabajo Social
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4893
Browse
Browsing Facultad de Psicología y Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Benites Morales, Luis Alfredo"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Autopercepción de su calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II del policlínico Agustín Gavidia Salcedo de la ciudad de Lambayeque, 2019(2022-11-18) Dávila Pérez, Virginia; Benites Morales, Luis AlfredoEl objetivo de la investigación fue describir la auto percepción de la calidad de vida en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II, del Policlínico Agustín Gavidia Salcedo de la ciudad de Lambayeque, por lo que se empleó el instrumento de Calidad de Vida WHOQOL-BREF. Por medio de él se puede estimar la percepción de satisfacción del sujeto respecto a su calidad de vida, en las dimensiones psicológica, físicas, social, y de entorno. El estudio se elaboró con 50 participantes obteniendo una media de edad de 63.82 años y una calidad de vida promedio de 56.66. En cuanto al entorno social, se puede inferir que los pacientes dentro del área de estudio no se sienten valorados, con posibles reducciones de sus capacidades al no contar con ambientes donde puedan ejercitar tanto sus capacidades motoras como cognitivas; lo más resaltante fue que la tendencia sugiere una inconformidad en la dimensión de entorno.Item Clima laboral y motivación del personal administrativo en un hospital de Lima Metropolitana 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-28) Lobato Celestino, Noemi Elisa; Benites Morales, Luis AlfredoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre el clima laboral y la motivación del personal administrativo en un Hospital en Lima Metropolitana, 2023; investigación de tipo descriptiva, de diseño no experimental y transversal, con una muestra de 40 personas, la técnica empleada fue la encuesta, y la herramienta utilizada fueron dos cuestionarios, uno sobre el Clima Laboral y el cuestionario de motivación Laboral R-MAWS; los resultados mostraron que la mayoría de participantes fueron del género femenino, cuyas edades son superiores a los 40 años; concluyendo que no existe estadística significativa relación entre el clima laboral y la motivación del personal administrativo en un Hospital en Lima Metropolitana, 2023, con una correlación positiva débil (0.292), y un sig. Bilateral de 0.067; solo existen correlaciones entre el involucramiento laboral y las condiciones laborales sobre la motivación laboral.Item Clima social familiar y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una institución educativa de Puerto Maldonado, Madre de Dios(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-24) Salguero Mora, Pablo; Benites Morales, Luis AlfredoEl estudio denominado “Clima social familiar y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una institución educativa de Puerto Maldonado, Madre de Dios” se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el Clima Social Familiar y las Estrategias de Afrontamiento de los adolescentes escolares. Metodología: La investigación es un Estudio de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo correlacional simple. efectuado a una población de 256 adolescentes estudiantes de una institución educativa de Puerto Maldonado, a la que se aplicó un muestreo probabilístico para poblaciones conocidas, quedando definido en 113 estudiantes adolescentes mientras cursaban estudios en un colegio público de Madre de Dios, aplicándose un muestreo de tipo probabilístico. Se emplearon dos instrumentos validados para el recojo de la información: la “Escala de Afrontamiento para Adolescentes (Adolescent Coping Scale - ACS)” y “Escala de Clima Social en Familia (FES)”. Resultados: Entre los hallazgos entre el Clima Social Familiar y las Estrategias de Afrontamiento se reveló que no existe relación directa según arrojan los resultados de la prueba de correlación de Spearman (p=0,526; p≥0,050) con una intensidad de relación positivo medio de r= 0,060. Conclusiones: frente a las modificaciones positivas o negativas del Clima Social Familiar en el que se desarrollan los estudiantes evaluados, estas no llegan a modificar sus propias Estrategias de AfrontamientoItem Dependencia emocional y violencia familiar en adolescentes de centros de Educación Básica Alternativa, (CEBAS) del distrito de Puente Piedra Lima 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-08) Martinez Chata, Erika Esperanza; Benites Morales, Luis AlfredoLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre dependencia emocional y violencia familiar en adolescentes de CEBAS del distrito de Puente Piedra, Lima 2021. El tipo de la investigación es básico el nivel descriptivo correlacional simple y diseño no experimental, correlacional de corte transversal. La población objetivo del estudio estuvo conformada por 376 adolescentes, de los cuales se obtuvo una muestra de 191 estudiantes a través de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, estudiantes de ambos géneros, de edades entre 17-19 años (ME= 1.59, DE= 0.493 y 59.2% de mujeres). Se obtuvo como principal resultado una correlación positiva significativa débil entre la dependencia emocional y la violencia familiar con un Rho= .301 y su p valor de .000 (sig.<.05) por lo tanto, se comprueba la hipótesis de la investigación. Es decir, a mayor dependencia emocional mayor será la violencia familiar o viceversaItem Factores Sociodemográficos, Funcionamiento Familiar y Calidad de Vida en Adolescentes de un asentamiento Humano de la ciudad de Chincha, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-14) Gutierrez Giron de Barrientos, Sonia Izmenia; Benites Morales, Luis AlfredoEsta investigación se titula factores sociodemográficos, funcionamiento familiar y calidad de vida en adolescentes del asentamiento humano Señor de los Milagros - Chincha, 2022. El objetivo de la misma es describir la integración familiar y la calidad de vida en un grupo de adolescentes del asentamiento humano Señor de los Milagros – Chincha. para ello, se utilizaron los instrumentos de la escala de evaluación de la calidad de vida de Olson & Barnes y la escala de evaluación de integración familiar FACES III, los participantes fueron 40 adolescentes, evaluados individual y colectivamente. Entre los resultados sociométricos más destacados, se encontró que el 70% corresponde al sexo femenino, la edad promedio preponderante es entre 12 y 14 años con 67,5%, y el tipo preponderante de familia es nuclear y monoparental con 35% cada uno. En cuanto al funcionamiento familiar, los adolescentes en su mayoría tienen una cohesión familiar desconectada en 97.5%, y conectada en 2.5%, una adaptabilidad estructurada de 37.5%, flexible de 25%, caótica de 22.5% y rígida de 15%, en relación a la calidad de vida, la tendencia predomina a alta que representa 65%, seguida de la tendencia a la baja con 35.5% y baja con 2.5%Item Rol de la Trabajadora Social y satisfacción de los pacientes que acuden al hospital II de Essalud de Iquitos, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-17) Vasquez Manuyama, Clara Angela; Benites Morales, Luis AlfredoEl objetivo estuvo orientado a “Determinar la relación entre el rol de la trabajadora social y la satisfacción de los pacientes que acuden al Hospital II de Essalud de Iquitos, 2022”. Trabajo de ruta cuantitativa, de tipo básico, diseño no experimental transversal, y con la participación de 100 pacientes que acuden al Hospital II de Essalud de Iquitos. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta y como instrumentos dos cuestionarios validados y confiables: Rol de la trabajadora social y Satisfacción del paciente. Como resultados se encontró que el 16.0% que los participantes de estudio perciben en la variable rol de la trabajadora social un nivel deficiente, el 49.0% un nivel regular y el 35.0% un nivel óptimo. Así mismo se evidenció que el rol de la trabajadora social se relaciona de manera directa con la satisfacción de los pacientes que acuden al Hospital II de Essalud de Iquitos, a nivel general(r=0.878) y con cada una de las dimensiones: servicios de la salud (r=0.639), educador de la familia (r=0.623) y educador social (r=0.629)