Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4874
Browse
Browsing Trabajo de Suficiencia Profesional by browse.metadata.advisor "Aguilar Panduro, David Junior Elias"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Eficiencia de gestión con relación a costos del programa presupuestal cáncer del hrdmi “El Carmen”. Huancayo- Perú /2021 – 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-11) Benavides Escobedo, Rafael; Aguilar Panduro, David Junior EliasEste estudio investiga la relación entre la efectividad de las prácticas de gestión y la eficiencia en la utilización de costos en servicios de cáncer cervical y de mama en el Instituto de Gestión de Desarrollo de Recursos Humanos (HRDMI) de Huancayo, entre 2021 y 2024. El objetivo es destacar el papel de la gestión en la optimización de costos y proponer estrategias para mejorar los resultados organizacionales. Se empleó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, incluyendo encuestas, entrevistas, análisis documental y evaluación de indicadores clave de rendimiento. Los hallazgos muestran una relación significativa entre la efectividad de las prácticas de gestión y la eficiencia en los costos, destacando elementos como la planificación estratégica, el desarrollo profesional del personal y la participación de los usuarios en la toma de decisiones. Además, la supervisión presupuestaria, la optimización de procesos y la negociación de precios contribuyen a la eficiencia rentable. Se recomienda implementar un sistema de planificación estratégica integral, mejorar la capacitación del personal en gestión y atención oncológica, y promover la participación activa de los usuarios en la toma de decisiones. El estudio ofrece ideas prácticas para mejorar la gestión de servicios de salud pública, especialmente en oncología, y puede aplicarse en HRDMI y otros hospitales con limitaciones financieras similares.Item El Impacto de la Ejecución Presupuestal de Recursos SIS en el Desabastecimiento de Medicamentos en la Región Amazonas en el Año 2024.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Sánchez Urpeque,, César Enrique; Aguilar Panduro, David Junior EliasLa investigación cuyo objetivo principal identificar cuanto fue la ejecución presupuestaria de la región amazonas esto ocasionando la existencia de desabastecimiento de PF, DM y PS durante cada ejercicio presupuestal los establecimientos deben contar con medicamentos para la atención de la población, más aún la región amazonas que se caracteriza por los pocos establecimientos y las zonas alejadas es necesario por el tipo de establecimiento sea dirigido al primer nivel de atención o aquellos establecimientos mixtos (conocido por ser del primer nivel generando servicios de salud especializados); respecto a ellos se observaron que los procesos de selección que realiza CENARES para elegir correctamente a los proveedores, en muchas ocasiones se encuentran desiertos y en otros casos no cumplen con los términos de referencias que se encuentran en los lineamientos; es necesario precisar de acuerdo al marco presupuestal del ejercicio 2024 que corresponde a cada región el monto por per cápita para la región amazonas fue de 2´653,699.00 para las atención por cápita, en cuanto a las prestaciones de salud ascendieron a 824,178 soles que se encuentra al Hospital de apoyo amazonas y al hospital que se encuentra en Bagua (una de las zonas más alejadas de la región), dado que dichas asignaciones no pudieron ser materializados en medicamentos son transferidos al SIS, pero no oportunamente en la mayoría de casos regresan al PLIEGO en el último trimestre de cada ejercicio.Item Impacto del COVID-19 en el sector importador farmacéutico en el Perú: Un análisis del período 2019-2020.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-11) Quezada Ita, Sandra Milagros; Aguilar Panduro, David Junior EliasLa realización de este informe tiene como finalidad ver el impacto significativo que tuvo el sector importador farmacéutico entre los años 2019 -2020. Período, por el cual este sector enfrentó múltiples desafíos debido al aumento de la demanda de medicamentos y equipos médicos, así como interrupciones en las cadenas de suministro globales y las restricciones en el transporte. Las empresas farmacéuticas importadoras peruanas tuvieron que adaptarse a la nueva realidad, con retos para acceder a productos esenciales, como medicamentos para el tratamiento del COVID-19, equipos de protección personal y vacunas. En relación al tema económico, el sector tuvo fluctuaciones en los costos de importación debido a la falta de ciertos productos y los elevados costos logísticos. A pesar de las dificultades operativas, las empresas farmacéuticas pudieron mantener su actividad por las medidas adoptadas por el gobierno peruano, como flexibilización de normativas y agilización en trámites aduaneros para la importación de los productos médicos. Este análisis también revela que, a pesar de los obstáculos, el sector farmacéutico importador tuvo un rol crucial en la respuesta ante la crisis sanitaria mostrando su capacidad de adaptación, donde garantizó el abastecimiento de medicamentos y equipos médicos necesarios para afrontar la pandemia. Sin embargo, el proceso de recuperación fue gradual, ya que muchas empresas enfrentaron desafíos relacionados con la recuperación de inventarios y la normalización de las operaciones logísticas tras los efectos de la crisis sanitaria, mostrando así que aún se debe trabajar y considerar reformas en los temas de salud humana antes cualquier otra crisis sanitaria que se desarrolle.Item Políticas para el desarrollo, mejoramiento, y modernización de infraestructuras pesqueras sostenibles en el litoral peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-18) Olazabal Napuri, Hector Javier; Aguilar Panduro, David Junior EliasLa Pesca Artesanal, está considerada como una actividad ancestral, desempeñando un rol primordial en la seguridad alimentaria, así mismo, contribuyendo a la disminución de la pobreza y la creación de puestos de trabajo de forma directa e indirecta, en infraestructura pesquera el Estado es el ente responsable de otorgar los servicios de infraestructura, para llevar a cabo una pesca artesanal adecuada, garantizando los procesos de desembarque, actividades previas, conservación de los productos y comercialización de los mismos, en el marco de las normas sanitarias y respetando las condiciones de inocuidad y salubridad. El mayor problema que a la fecha enfrentan los desembarcaderos pesqueros artesanales a lo largo de la costa del Perú es su sostenibilidad económica, adicional a ello se tienen problemas de índole sanitario, operativo y administrativo, como consecuencia de esta problemática se tiene una falta de atención de los servicios básicos para cubrir las necesidades de los pescadores artesanales, así como el manejo no adecuado de los productos hidrobiológicos. La administración por parte de las Organizaciones Pesqueras Artesanales – OSPA en muchos casos se desarrolla de una manera no adecuada en el manejo de los ingresos generados por la propia actividad del DPA, consecuencia de ello no se tiene un planeamiento de inversión en mejores de las infraestructuras o modernización del equipamiento, así mismo, se carece de programación o planeamiento en el corto, mediano y largo plazo para los mantenimientos preventivos y correctivos tanto a nivel de infraestructura y equipamiento, con llevando a tener infraestructuras obsoletas, abandonadas y deterioradas propiamente por la falta de atención, dejades de las organizaciones a cargo y por las propias condiciones naturales debido a su cercanía al mar. La falta de sostenibilidad en el tiempo de las infraestructuras y equipamiento en los DPA, tiene como consecuencia el desembarque de productos hidrobiológicos en condiciones no contempladas en la norma sanitaria, productos que luego son comercializados sin la adecuada inocuidad y en muchos casos sin contar con una cadena de frio propiamente dicha, no garantizando la conservación del producto, productos aptos y en buenas condiciones para el consumidor final.Item Propuesta de mejora en el uso del SIAGIE en la gestión educativa de los directores modalidad EBR gestión pública de la UGEL Chanchamayo(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-07-21) Limachi Bustios, Luis Angel; Aguilar Panduro, David Junior EliasEl objetivo de este trabajo es sugerir una mejora en la utilización del SIAGIE. Este sistema se considera una herramienta útil para ayudar en la gestión educativa de los directores de Instituciones Educativas de (EBR) de la jurisdicción de la UGEL Chanchamayo. A través del diagnóstico situacional, se evidenció que existen dificultades recurrentes en el manejo del sistema, tales como la limitada capacitación técnica, escasa familiarización con las funciones del sistema, insuficiente acompañamiento por parte de los especialistas y deficiencias en la utilización de los datos para decidir. Ante esta problemática, se plantea una propuesta de mejora centrada en el fortalecimiento de capacidades, el soporte técnico permanente y la generación de una cultura institucional orientada a la gestión basada en datos. La propuesta se enmarca en una metodología participativa y contextualizada, considerando las características y necesidades de los directores en el ámbito de la UGEL Chanchamayo. Se espera que, con su implementación, se optimicen los procesos administrativos y pedagógicos, contribuyendo al logro de una gestión educativa más eficiente, transparente y centrada en resultados.Item Propuesta de valor para un modelo de negocio educativo dirigido a la educación temprana.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-06-25) Chipani Perez, Elizabeth Evelyn; Aguilar Panduro, David Junior EliasEl presente informe está dirigido a la educación temprana es elaborado con el objetivo de implementar estrategias administrativas, comerciales y digitales para la mejora continua. Invertir en la educación de nuestros hijos para brindarles experiencias enriquecedoras y oportunidades de aprendizaje en los primeros años de vida es la base para un desarrollo integral y un futuro exitoso. La terapia de lenguaje es esencial para un niño con dificultades para hablar, ya que le brinda las habilidades comunicativas, mejorar su interacción social, aumentar su autoestima y prevenir problemas de aprendizaje. Además, puede ser un apoyo integral para el niño y su familia, abordando otros aspectos importantes para su desarrollo. Si metodología fue descriptiva, propositiva. Concluyó. Existió mayor alcance a nuestro público objetivo como es el caso de 66 nuevos seguidores del fan page llegando a 759 seguidores, nuevos alumnos matriculados y mayor interacción.