Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4879
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica by browse.metadata.advisor "Casana Vargas, Carlos Moisés"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de las hojas de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts “panizara” en cepas de Salmonella enterica typhimurium in vitro(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-07-05) Gamero Polleri, Marco Antonio; Martínez Alcalá, Karen Lilibeth; Casana Vargas, Carlos MoisésEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el efecto antibacteriano del extracto hidroalcohólico de las hojas secas de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts “panizara” procedentes de Áncash. Se obtuvo un extracto hidroalcohólico de hojas secas mediante el método de maceración, el análisis microbiológico del efecto antibacteriano se analizó utilizando el método Kirby Bauer con cepas de Salmonella enterica typhimurium ATCC 14028 y utilizando el extracto en concentraciones preparadas de 33 por ciento, 43 por ciento y 50 por ciento; los cuales fueron contrastadas con medicamentos antibacterianos como cloranfenicol, ciprofloxacino y trimetoprima más sulfametoxazol. Se realizó un tamizaje fitoquímico para poder determinar de forma cualitativa la presencia de metabolitos. Se obtuvo como resultado la formación de halos de inhibición de las concentraciones de 33 por ciento, 43 por ciento y 50 por ciento siendo el diámetro de los halos de inhibición de 22 mm, 24 mm, 28 mm respectivamente; en el tamizaje fitoquímico se identificó la presencia de taninos, compuestos fenólicos, alcaloides, flavonoides, quinonas y azúcares. Se comprobó que la concentración al 50 por ciento presento mayor efecto antibacteriano que las otras concentraciones, sin embargo el efecto antibacteriano fue menor en comparación con los medicamentos antibacterianos utilizados.Item Efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de las semillas de coriandrum sativum (cilantro) en cepas de streptococcus pyogenes atcc 19615(2018-01-22) Chávez Hernández, Bertila; Casana Vargas, Carlos MoisésEl estudio se realizó con el fin de determinar el efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial de las semillas de Coriandrum sativum (Cilantro) en cepas de Streptococcus pyogenes ATCC 19615, a distintas concentraciones como es 1%,10%,20%,30%. La especie botánica de Coriandrum sativum (Cilantro) fue recolectada en el departamento de Cajamarca, provincia de Santa Cruz - Udima, ubicada a una altitud aproximada de 2 555 msnm. La identificación taxonómica de semillas de Coriandrum sativum (Cilantro) fue efectuado por el consultor botánico Hamilton W. Beltrán S.Item Efecto antibacteriano, in vitro, del extracto etanólico de brassica oleracea var.capitata l. (col morada) en cepas de shigella flexneri(2018-12-11) Cruzat Campos, Alexandra Estefany; Casana Vargas, Carlos MoisésLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el efecto antibacteriano del extracto etanólico de Brassica oleracea var.capitata L. (col morada) en cepas de Shigella flexneri, in vitro. La muestra fue recolectada en el distrito de Santa Anita, departamento de Lima, Perú. El método en la investigación utilizado fue de tipo experimental y de nivel transversal. Se determinó los metabolitos mediante la marcha fitoquímica, se hallaron principalmente flavonoides, compuestos fenólicos, taninos y antocianinasItem Efecto cicatrizante de la crema a base de caqui (Diospyros kaki Thumb) en conejos albinos New Zealand(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-11) Medina Mamani, Melissa; Rivera Escobar, Dessiree; Casana Vargas, Carlos MoisésEn el presente trabajo de investigación, se evaluó el efecto cicatrizante de la crema a base de “caqui” (Diospyros kaki Thunb) procedente Huaral, provincia centro-occidental del Departamento de Lima - Perú. A partir de un extracto alcohólico de Diospyros kaki Thunb, se determinó la presencia de metabolitos secundarios, mediante un screaning fitoquímico; en el cual, se encontró la presencia de antocianinas, mucilagos, taninos y flavonoides. Para la investigación farmacológica tópica, se preparó una crema base, a la que se le añadió el extracto acuoso al 20 por ciento en Diospyros kaki Thunb, como control se utilizó un gel hidratante y humectante para cicatrices, “Cicatricure”. Para aplicar la crema se usó el modelo biológico (conejo, Oryctolagus cuniculus, de la cepa New Zealand de 2 Kg) mediante la técnica del raspado. En las condiciones experimentales realizadas, se demostró que la crema a base “caqui” posee efecto cicatrizante, además se evidenció que la mezcla de la formulación presentó un mejor comportamiento cicatrizante a lo largo de todos los momentos de tiempo comparado con el control positivo. No se observó reacción alérgica en la piel de los modelos experimentales evaluados. Para la frecuencia del tratamiento se evidenció que el tiempo de aplicación cada 4 horas, presentó el menor tiempo de absorción en la aplicación de la formulación de la mezcla, con un intervalo de 1.90 minutos. Para la absorbilidad, se usó la prueba de Kruskal Walls y se observó un valor de 3.5.Item Efecto cicatrizante de los extractos etanólicos de hojas y brácteas de cynara cardunculus l. (alcachofa) en heridas inducidas en ratones albinos(2018-09-10) Mayhua Orellana, Ana María; Reyes Panduro, Arthur Emely; Casana Vargas, Carlos MoisésLa investigación tuvo como objetivo principal determinar el efecto cicatrizante de los extractos etanólicos de hojas y brácteas de Cynara cardunculus L. “alcachofa” en heridas inducidas en ratones albinos de la especie Mus musculus. Para la determinación de los componentes químicos se realizó una marcha fitoquímica, hallándose flavonoides y alcaloides. Utilizando técnicas cromatográficas y espectrofotometría UV-Vis, se propuso la estructura de cuatro flavonas: 3´,4´,5,6,7- pentahidroxi-8 -metoxi flavona; 4´,5,6,7- tetrahidroxi-8 -metoxi flavona; 5,6,7- trihidroxi-4´,8 -dimetoxi flavona y 5,6,7- trihidroxi-8 -metoxi flavona.Item Efecto cicatrizante del gel a base del extracto hidroalcohólico de las hojas de annona muricata l. (guanábana) en ratas albinas(2019-03-21) Balvin Palacios, Yanet Rocio; Tardeo Vidalon, Ysabel; Casana Vargas, Carlos MoisésLa investigación tuvo como objetivo primordial determinar el efecto cicatrizante del gel a base del extracto hidroalcohólico de las hojas de Annona muricata L. (Guanábana) en ratas albinas.Item Efecto hidratante de crema a base de equisetum bogotense y pyrus communis en piel irritada de conejos oryctolagus cuniculus(2018-02-09) Villafuerte Montero, Esthefany Fiorela; Casana Vargas, Carlos MoisésEn el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto hidratante de la crema a base de Equisetum bogotense y Pyrus communis procedente del distrito de Quero, provincia de Jauja – Junín y de los valles de la provincia de Caravelí - Arequipa, respectivamente. Se determinó los metabolitos secundarios mediante la marcha fotoquímica; se obtuvo: en el extracto alcohólico la cola de caballo antocianinas y mucilagos y la pera taninos y flavonoides; y en el extracto acuoso en la cola de caballo flavonoides y taninos. Para la investigación farmacológica tópica, se preparó una crema base, al cual se le añadió el extracto 15 por ciento en cola de caballo, 10 por ciento en pera y 30 por ciento en la mezcla, como control se utilizó crema control positivo. En el experimento se usó conejos de raza californiana de 2 KgItem Extracto acuoso liofilizado de las hojas de la Arracacia Xanthorrhiza (Arracacha) y su efecto diurético en ratas albinas hembras Rattus Norvegicus(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-05-02) Aquise Quispe, William Gustavo; Escudero Echevarría, Wilelmina; Casana Vargas, Carlos MoisésEl objetivo del presente trabajo de investigación es determinar si el extracto acuoso liofilizado de las hojas de la Arracacia xanthorrhiza (arracacha) presenta efecto diurético en ratas albinas hembras. Materiales y métodos: Se preparó el extracto acuoso con 200 gramos de hoja seca de Arracacia xanthorrhiza (arracacha) en 1000 ml de agua estéril; luego. Se usaron 32 ratas para el experimento y se dividieron en cuatro grupos de ocho ratas cada grupo. Luego, se administró el extracto Arracacia xanthorrhiza (arracacha) a dosis de 200 mg/kg y 400 mg/kg, y se usó como control positivo el diurético estándar furosemida, y como control negativo cloruro de sodio. Se recolectó la orina acumulada a las cinco horas y a las 12 horas y se analizó la concentración de electrolitos excretados en la orina. Los resultados evidenciaron que, al cabo de cinco horas, los grupos experimentales 200 y 400 mg/kg presentan un volumen promedio de diuresis estadísticamente significativo p < 0.05 (diferente) comparado con el volumen promedio del grupo control negativo (p valor = 0.00). En la segunda comparación, los grupos experimentales presentan efectos diuréticos significativos pero menores al grupo control positivo furosemida (p < 0.05). A las 12 horas, los grupos experimentales presentan un volumen promedio de diuresis estadísticamente significativo p < 0.05 (diferente) comparado con el volumen promedio del grupo control negativo (p = 0) y grupo control positivo furosemida (p = 0).