Trabajos de Investigación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/1256
Browse
Browsing Trabajos de Investigación by browse.metadata.advisor "Granda Yovera, Pamela"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item El certificado de compra de fondos colectivos y la vulneración del derecho al consumidor de los asociados.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-21) Santa Cruz Fuentes, Ricardo Renato; Granda Yovera, PamelaEl presente trabajo de suficiencia profesional se desarrollo con el objetivo de analizar en qué medida el certificado de compra de fondos colectivos de la administradora Promotora Opción vulnera el derecho al consumidor de sus asociados adjudicados al solicitar Garantías Reales y Personales por un valor de mercado equivalente al ciento cincuenta por ciento (150%) del total de las cuotas totales pendientes de pago. Siendo que, la normativa del sistema de fondos colectivos no contempla de forma concreta la obligación de cubrir este excesivo porcentaje, por el contrario, menciona, que las garantías mencionadas cubran como mínimo el valor del bien. Frente a la presente problemática, se efectuó una investigación de tipo básica, con diseño no experimental. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron el análisis documental y el análisis de contenido. Para el análisis documental se utilizaron como instrumentos la ficha bibliográfica, fichas de citas textuales y de paráfrasis. Asimismo, la revisión bibliográfica y documental también se realizó en internet, para ello se consultó bibliotecas especializadas. Para el análisis de contenido, se analizaron textos, artículos de revistas, informes, tesis y otras publicaciones sobre el sistema de fondos colectivos y su reglamento. Asimismo, se concluyó que la medida recomendada a ejecutar serían la modificación del Reglamento de las empresas administradoras de fondos colectivos, con el fin de cubrir y regular el valor que deberían cubrir las garantías reales y personales solicitadas por las administradoras de Fondos colectivos.Item El ejercicio abusivo de la prisión preventiva y la vulneración del principio de inocencia en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-21) Navarro Zambrano, Andy Joel; Granda Yovera, PamelaEn nuestro país el tema relacionado a la prisión preventiva se viene dando y ejecutando de modo desmesurado, a pesar que debería ser una medida excepcional, puesto que donde la libertad viene a ser un valor primordial y consagrado en la constitución. Este ejercicio abusivo ha convertido la prisión preventiva en un mecanismo represivo común. El objetivo es analizar en qué manera la prisión preventiva vulnera el principio de presunción de inocencia en el Perú, en relación a prisión preventiva es una de las resoluciones más difíciles y controversiales que puede tomar el tribunal en el transcurso del proceso penal, ya que priva al acusado de su libertad antes de ser condenado, cuando se asume su inocencia. El derecho a ser considerado inocente es uno de los principales confines a la prisión preventiva y establece que todo ser humano debe ser considerado como inocente hasta que se demuestre lo opuesto a través de un fallo definitivo. Este derecho implica dado que la prisión preventiva no debe emplearse como sanción, sino solo con fines cautelares, como garantizar el avance del proceso penal y la aplicación de la sentencia, evitando riesgos de fuga y obstrucción del esclarecimiento de la verdad. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un enfoque metodológico que implicó la recopilación de información sobre la detención provisional y el principio de presunción de inocencia en el contexto legal peruano y comparado. Se resumió la información obtenida de estudios previos y fuentes especializadas, incluidos libros relevantes, además de observaciones directas durante el trabajo de campo. Los métodos y herramientas empleados para recolectar datos en nuestro estudio fueron el análisis documental, que implica la búsqueda y revisión de bibliografías y otros materiales pertinentes para obtener información relevante y el análisis de contenido. Utilizamos fichas bibliográficas, así como fichas para registrar citas textuales y paráfrasis, como instrumentos para recabar la información necesaria También se llevó a cabo una revisión bibliográfica y documental en línea, utilizando bibliotecas especializadas y registrando las páginas web de donde se obtuvo la información. El procedimiento utilizado implicó la extracción y recopilación selectiva y meticulosa de información relevante y necesaria relacionada con el problema específico de investigación En cuanto al método de análisis de contenido, se examinaron, artículos de revistas, informes, textos, tesis y publicaciones relevantes, utilizando una ficha de análisis diseñada para este propósito.Item El hacinamiento carcelario y su impacto en los derechos fundamentales de los internos en el Perú.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-20) Gonzales Becerra de Cuya, Carlota Aida; Granda Yovera, PamelaEl presente estudio de investigación profesional tiene como objetivo general analizar de qué manera el hacinamiento carcelario impacta en los derechos fundamentales de los internos en el Perú. En este sentido se propone investigar cuales son las causas que propician el hacinamiento, que derechos son afectados en los internos y que hace acciones realiza el estado para solucionar el problema de hacinamiento. Se efectuó una investigación de tipo básica, descriptivo nivel explicativo, con diseño bibliográfico no experimental. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron el análisis documental y el análisis de contenido. Para el análisis de contenido, se analizaron textos, artículos de revistas, informes, tesis y otras publicaciones, tanto en nuestra legislación como en el derecho comparado. Se concluye que el hacinamiento carcelario impacta de manera negativa en los derechos fundamentales de los internos en el Perú tales como: derecho a la dignidad humana, derecho a la integridad personal, derecho a la educación, derecho a la salud y derecho a la visita íntima.Item El principio de congruencia recursal y su aplicación en las disposiciones fiscales superiores.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-21) Pimentel Antonio, Carlos Enrique; Granda Yovera, PamelaEl presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolló con el objetivo de analizar de que manera la aplicación del principio de congruencia recursal limita las facultades del fiscal superior al resolver los requerimientos de elevaciones de actuados. Se desarrollo una investigación básica, con diseño no experimental. Los mecanismos y técnicas que se usaron para el acopio de datos fueron el estudio documental y el estudio de contenido. Para el estudio documental se utilizaron como herramientas las fichas de citas textuales, de paráfrasis y la ficha bibliográfica. Asimismo, el examen documental y bibliográfico también se realizó en internet, para ello se procedió a registrar la página electrónica de donde se obtuvieron los datos y consultó bibliotecas especializadas. Para el estudio de contenido, se analizaron informes, artículos, textos de revistas, tesis y otras publicaciones sobre el principio de congruencia recursal y las facultades de una fiscalía superior en lo penal, utilizándose como herramienta la ficha de estudio de contenido. Se concluyó que, uso o la práctica del principio de congruencia recursal, al resolver los requerimientos de elevaciones de actuados limita las facultades que tiene un fiscal superior como ente titular de la acción penal pública y perseguidor del delito.Item La regulación legal del Homicidio Piadoso en el Perú y la vulneración de derechos fundamentales(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-20) Choquehuanca Huapaya, Cindy Katty; Granda Yovera, PamelaEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo general determinar en qué medida la regulación legal del homicidio piadoso en el Perú vulnera derechos fundamentales, para tal fin se recabo información sobre la figura legal del homicidio piadoso, así como de qué derechos fundamentales son vulnerados por su regulación legal en nuestro país, se revisó tanto doctrina y legislación nacional y extranjera para resumir la información obtenida y analizarla. Se empleó principalmente como técnicas e instrumentos para la recolección de datos el análisis documental y análisis de contenido. Para el análisis documental se utilizaron como instrumentos la ficha biográfica, fichas de citas textuales y de paráfrasis. Asimismo, la revisión biográfica y documental también se realizó en internet, se consultaron diversas bibliotecas especializadas y registrándose la página electrónica de donde se obtuvieron los datos. Respecto a la técnica de análisis de contenido, se analizaron textos, artículos de revistas, informes, tesis y otras publicaciones sobre la eutanasia, utilizándose como instrumento la ficha de análisis de contenido.Item Las Políticas Públicas Ambientales Respecto A Las Operaciones Mineras Y Los Conflictos Sociales En El Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-21) Nerio Vilchez, Juana Soledad; Granda Yovera, PamelaEl desarrollo de la presente investigación tiene por objetivo, visibilizar que el Perú cuenta con Políticas Públicas Ambientales como importantes instrumentos que contribuyen a la gestión de prevención y resolución de conflictos sociales. La metodología empleada en la investigación consistió, en recabar información en materia ambiental de la legislación peruana y derecho comparado de estudios anteriores y libros especializados. Podemos concluir que tanto la normativa peruana y extranjera de los años 90, en su momento fueron importantes instrumentos normativos con lo que consolidaron el marco legal para garantizar las inversiones en estos sectores claves para el desarrollo, como el minero, en la actualidad no van acorde con la realidad del país. Es importante alertar a las autoridades, ya que no se cuentan con leyes vinculantes para responsabilizar por las pérdidas económicas de las inversiones mineras como consecuencia de los conflictos sociales, sabiendo que la minería es una de las principales fuentes de riqueza de un país, respaldadas siempre en estrategias sostenibles para mantener el equilibrio de cuatro aspectos complementarios entre sí: económico, social, cultural y ambiental. El Congreso de la República, debe poner en agenda proyectos de ley que modifiquen aspectos ambientales y penales, ya que en la actualidad otorgan garantías de estabilidad jurídica, laboral y tributarias para las inversiones, pero aún resultan insuficientes al no contemplar responsabilidades administrativas y penales para quienes paralicen proyectos mineros como consecuencia de los conflictos sociales en torno a la minería.Item Programa de incentivos de seguridad ciudadana del año 2024 y su influencia en la reducción de los indicadores de victimización y percepción de inseguridad en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-22) Torres Chambi, Germán; Granda Yovera, PamelaEl presente estudio de suficiencia profesional se desarrolló con el objetivo de analizar de qué manera el programa de incentivos a la mejora de la Gestión Municipal, en materia de seguridad ciudadana, coadyuvan en la reducción de los indicadores de victimización y percepción de inseguridad en el Perú; en talsentido, se propone investigar los factores de riesgo de la violencia y delincuencia, la repercusión que genera en la integridad humana, en su libertad y en el ejercicio de los derechos fundamentales. Esta fue una investigación básica y descriptiva con un diseño bibliográfico no experimental. El análisis documental y el análisis de contenido fueron los métodos y herramientas utilizados para recopilar datos. Textos, artículos de periódico, informes, tesis y otras publicaciones fueron analizados para el análisis de contenido, tanto en nuestra ley como en la ley comparada. La justificación teórica del informe aporta nuevos conocimientos y teorías a la institución jurídico-social llamada SEGURIDAD CIUDADANA, respaldando las alternativas de solución en literatura académica y científica, así como en los antecedentes normativos del Estado Peruano, identificando los vacíos o brechas en el tema, a fin de contribuir con nuevas perspectivas que permitan la mejora del diseño e implementación de las políticas públicas de seguridad ciudadana. Concluyendo que se rediseñe la meta de seguridad ciudadana del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal, con un enfoque epidemiológico de prevención comunitaria, prevención situacional y esencialmente prevención social, orientado a abordar los factores de riesgo de la violencia y la delincuencia.