Facutad de Derecho y Ciencias Politicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5080
Browse
Browsing Facutad de Derecho y Ciencias Politicas by browse.metadata.advisor "Baldeon Carbajal, José Antonio"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la aplicación del principio de oportunidad en casos de conducción en estado de ebriedad: Estudio de la realidad en la provincia de Puno, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Mercado Valdivia, Edinson Bernardo; Baldeon Carbajal, José AntonioLa investigación centra su atención en el reto de implementar el concepto de involucramiento en los incidentes de conducción bajo la influencia del alcohol en la región de Puno durante el lapso de 2023 a 2024. Según las cifras, en el año 2023 se registró una elevada cantidad de choques viales relacionados con el consumo de alcohol, con un total de 132 sucesos documentados. Estos incidentes resultaron en 37 muertes y dejaron a 92 individuos heridos. A pesar de que las leyes se encuentran en vigencia, la inflexibilidad al momento de aplicar el principio de oportunidad y la interpretación rigurosa de las normas legales conducen a una administración de justicia que no siempre representa con exactitud la gravedad de los delitos ni las circunstancias individuales de los acusados. La idea que respalda el principio de oportunidad consiste en brindar flexibilidad y equidad a la justicia en situaciones de poca gravedad. No obstante, en la realidad, la ausencia de directrices definidas y la aplicación inflexible de la normativa suelen desembocar en resoluciones que no consideran todas las particularidades del asunto. Esto podría provocar la sensación de que las sentencias judiciales no capturan verdaderamente la seriedad del crimen o los derechos de los acusados. Con el fin de hacer frente a estas dificultades, se ha sugerido una solución concreta: llevar a cabo programas de formación dirigidos a jueces y fiscales. Estas iniciativas han sido creadas con el propósito de asistir a las autoridades en la comprensión y aplicación más justa de la ley, garantizando que las decisiones sean equitativas y respetuosas de los derechos de todas las partes implicadas. También es aconsejable examinar las leyes vigentes con el objetivo de tornarlas más transparentes y equitativas, promoviendo la cooperación con la sociedad civil para lograr una comprensión y respaldo más amplios hacia dichas modificaciones.Item Análisis de la necesidad y la regulación normativa de la propaganda electoral en redes sociales en el Perú(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-15) Anampa Diaz, Gaby Consuelo; Baldeon Carbajal, José AntonioEl presente trabajo de suficiencia profesional analiza la necesidad de una regulación normativa que regule el uso de la propaganda electoral en redes sociales en el Perú. Se examinan las normativas actuales y se evalúa su eficacia para abordar los desafíos planteados por la propaganda electoral en redes sociales. Se concluye que es fundamental establecer una regulación normativa que garantice la transparencia, la veracidad y la equidad en el proceso electoral. Se recomienda la creación de un marco regulatorio que establezca límites claros y sanciones efectivas para aquellos que incumplan las normas.Item Aplicación de la Ley de seguridad y salud laboral. Ley 29783 y sus modificatorias.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-11) Cuadros Ramos, Victor Martin; Baldeon Carbajal, José AntonioEl presente trabajo tiene como finalidad ver en qué medida se cumple LA LEY 29783 SEGURIDAD LABORAL Y SALUD OCUPACIONAL en la EMPRESA MAXSO E.I.R.L, en el cual se aborda la problemática dentro de las labores realizadas ante la falta de llevar a la práctica políticas concernientes a la seguridad laboral y salud ocupacional en las instituciones estatales y privadas, teniendo como consecuencia accidentes laborales, enfermedades y otros derivada de la realización de su trabajo. Esto es ratificado por los testimonios manifestados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo hasta mayo del 2023, se han asentado e informado 14,253 accidentes laborales, con un incremento del 4 por ciento respecto a los meses de enero a mayo del 2022 (13,692), asimismo, según el Sistema de Información de Industrias, Riesgos y Accidentes (SAT), en febrero de 2024 se registraron 3.070 notificaciones. El 97,26% del total de notificaciones fueron sobre accidentes laborales no mortales. Accidentes mortales 0,55%, accidentes graves 1,56%, enfermedades profesionales 0,62%. Ante esto el presente trabajo, justifica el analizar si internamente la organización legal que existe en la EMPRESA MAXSO EIRL en el Perú cumple con los objetivos normados en Ley 29783 y sus modificatorias. Por ende; Se sugirió como propósito determinar el grado de ejecución de la norma en seguridad y salud, ya que ante la inexistencia de políticas dentro de la empresa con el objetivo de promover una educación en prevención; y así visualizar donde radica los cuestionamientos en este estudio, ya que los colaboradores de la empresa, no cuentan con procedimientos establecidos para la prevención, por tanto no se acondiciona a los riesgos laborales, vulnerando lo establecido en el Artículo 1, 2 y el artículo 26 de la Ley 29783. Mediante el análisis e investigación, se considera como proyecto que La Seguridad laboral y Salud ocupacional en los trabajadores de la empresa se ve afectada por el Nivel de Incumplimiento de la Ley 29783. En ese sentido se entrevistó a los empleados, el cual se determinó que la empresa no tiene políticas preestablecidas en lo que se infiere a medidas de seguridad en el trabajo y salud laboral que está normado en la Ley 29783, y la consecuencia principal por la que no se da esta práctica es por la inexistencia de lineamientos respecto a una adecuada gestión de la empresa.Item Deficiencias en la interoperabilidad del sistema de consulta de licencias clase B del MTC y su impacto en algunas malas intervenciones policiales por falsificación de documentos en el distrito de Huaura durante el año 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-04-14) Gálvez Oré, Sergio Ricardo; Baldeon Carbajal, José AntonioLa investigación desarrollada en la Comisaría PNP de Huaura revela desafíos críticos en el control de licencias de conducir para vehículos menores. En el distrito de Huaura, durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2022, se identificaron vulnerabilidades significativas en el Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SNLC), donde de 91 conductores detenidos por presunta falsificación, 5 portaban documentación completamente legítima, exponiendo graves deficiencias en los procesos de verificación policial. El estudio propone un modelo innovador de intervención que integra tecnología de vanguardia, capacitación especializada y un renovado marco normativo. Las principales propuestas incluyen la actualización tecnológica del sistema de consulta de licencias, implementación de dispositivos móviles para verificación en tiempo real, y un protocolo de intervención que garantice el irrestricto respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos, transitando desde un modelo punitivo hacia un enfoque que equilibre eficiencia, seguridad y dignidad ciudadana. Los hallazgos principales destacan limitaciones en la interoperabilidad de sistemas de información, procedimientos de verificación documentaria ineficientes y el riesgo de detenciones arbitrarias. El objetivo central es transformar integralmente el sistema de control de licencias, mejorando la eficiencia operativa de los efectivos policiales y fortaleciendo la confianza ciudadana en las instituciones de seguridad, mediante un abordaje que priorice tanto la prevención del delito como la protección de los derechos individuales.Item El teletrabajo en la administración pública(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Diaz Florencio, Angela Maria; Baldeon Carbajal, José AntonioA la fecha, no se cuenta con una definición universal de teletrabajo; no obstante, se han considerado los artículos de referencia empleados en el instrumento base de esta investigación. De igual forma, ésta, como concepto principal, tomando de referencia a lo indicado por Pérez, Martínez y Carnicer en 2002, lo definen como el uso completo o parcial de la información tecnológica de las telecomunicaciones para permitir a los trabajadores que viven fuera acceder a sus actividades desde lugares donde no hay conducta de negocios o laborales. En cambio, según Golden y Veiga (2008), el teletrabajo es una forma en que las personas realizan las obligaciones que tiene que ejecutar por razones laborales a cierta distancia, en un espacio diferente de donde tradicionalmente ocurre el trabajo y utilizando recursos informáticos profesionales. La Ley regula el teletrabajo en nuestro país, lo define como las actividades que un servidor realiza sin su presencia física en la entidad con la que mantiene vínculo laboral, lo cual lo visualizan a través de medios informáticos, tecnología de la información entre otros. El propósito de esta ley es regular el teletrabajo en las entidades de la administración pública y privada en un marco de trabajo decente y a su vez valorar y disfruta la vida personal y familiar; Del mismo modo incentivar a promover las políticas públicas para respaldar el desarrollo eficiente y el servicio garantizado al ciudadano.Item Implicaciones jurídicas de las lesiones culposas en accidentes de transito por exceso de velocidad: un análisis de la responsabilidad del conductor en el contexto legal peruano(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-10) Tenorio Vilcamango, Nivia; Baldeon Carbajal, José AntonioEn los últimos cinco años, se ha registrado un aumento en el número de víctimas mortales y personas lesionadas como consecuencia de accidentes de tráfico, A causa del exceder los límites de velocidad establecidos. Esto ha dejado a muchos hogares de luto y ha generado inseguridad en las vías. Aunque es cierto que existen sanciones administrativas que penalizan el exceso de velocidad, es evidente que estas medidas han resultado insuficientes e incluso ineficaces para frenar estas tragedias. Por lo tanto, resulta necesario reconsiderar el recurso al derecho penal como último recurso, con el fin de prevenir y combatir este comportamiento temerario. Es fundamental establecer bases teórico-normativas que sirvan como parámetros para incorporar como nuevo tipo delictivo el acto de conducir a una velocidad superior a la permitida, tal como ha sido legislado en naciones desarrolladas del primer mundo, como España, Francia, Italia, entre otros. Estos países han resaltado la importancia refiriéndonos específicamente a los crímenes relacionados con la seguridad vial, especialmente aquellos que implican peligro abstracto, esta aproximación ayudará a robustecer contribuirá a reducir las preocupantes cifras alineándose con la política nacional de seguridad vial de fatalidades y lesiones enItem “LA CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO EXTRAPATRIMONIAL POR EL CONCEPTO DE REPARACION CIVIL EN LA COMISIÓN DEL DELITO DE HOMICIDIO CULPOSO”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-03) Grados Mendoza, Jhonatan Marco; Baldeon Carbajal, José AntonioLa amplia variabilidad en las compensaciones, tanto entre distintos distritos judiciales como entre diferentes jueces, viola claramente el principio de igualdad establecido en la Constitución. Esto genera serias inquietudes acerca de la seguridad jurídica debido a las marcadas diferencias en las indemnizaciones por lesiones, muerte y otros daños. Asimismo, puede ser complicado debido a la dificultad de cuantificar este tipo de daño. Se requieren criterios objetivos para su cuantificación en la medida de lo posible. La reparación adecuada del daño, correctamente determinada, cumple una función social importante al compensar el daño moral sufrido por la víctima y tener un carácter punitivo hacia el responsable del daño. Sin embargo, el Código Civil actual en nuestro país solo proporciona pautas generales para la indemnización del daño moral, sin criterios adicionales para su cuantificación precisa. Además, los criterios establecidos en las sentencias no solo son relevantes para resolver los casos específicos a los que se refieren, sino que también deben servir como jurisprudencia para una nueva valoración del daño y su compensación reparadora, en línea con los intereses de la víctima y su entorno familiar, como lo establece el artículo 45° del Código Penal.Item La ineficacia de la cláusula de allanamiento a futuro en los procesos de desalojo señalado en el artículo 594° del Código Procesal Civil(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-12) Gasla Risco, Javier Augusto; Baldeon Carbajal, José AntonioEl presente trabajo se realizó analizando el artículo N° 594° - “Sentencia con condena a futuro” del Código Procesal Civil, modificado por Ley N° 30201 año 2014, con el fin de comprobar la ineficacia en sus efectos respecto del allanamiento y del plazo señalados en dicho artículo, ante un proceso de desalojo. Asimismo, cómo se ven afectados otros derechos del arrendador: propiedad, posesión, patrimoniales; quien además asume los gastos procesales, los cuales en la mayoría de casos no se recuperan, ya que el fin del proceso es retomar la posesión del inmueble cedido en arrendamiento. El desalojo, impulsado bajo la cláusula de allanamiento anticipada, es un proceso sumarísimo que en teoría es célere pero en la práctica puede durar más del plazo señalado, debido al abuso del derecho en la presentación de medios impugnatorios del demandado que son acciones dilatorias, alta carga procesal que los juzgados mantienen y también por el cumplimiento del debido proceso y la doble instancia, derechos consagrados en nuestra Constitución Política; por estas consideraciones se analizó el artículo 594° del Código Procesal Civil “Sentencia con condena de futuro” que incluye en su texto el allanamiento anticipado, condición que es aceptado por el arrendatario en el contrato de alquiler, ante un eventual proceso judicial de desalojo por el incumplimiento del pago del alquiler y/o la conclusión del contrato, debiendo entenderse este compromiso como la aceptación del demandado de allanarse a la demanda de desalojo, teniendo el juez que dictar sentencia culminando el proceso, conforme al artículo 330° del Código Procesal Civil.Item Un mecanismo de solución eficaz ante la separación de los progenitores, la tenencia compartida(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-01-22) Caycho Chumpitaz, Christopher Steve; Baldeon Carbajal, José AntonioMi trabajo que lleva por título “Un mecanismo de solución eficaz ante la separación de los progenitores, la Tenencia Compartida”, tiene como principal objetivo buscar la adopción de este modelo de tenencia ante la disputa de padres separados para que puedan ejercer con idoneidad la tenencia de sus hijos. La justificación está canalizada para facilitar un mejor conocimiento en relación con la aplicación de la tenencia compartida. El segundo objetivo del trabajo es, determinar e influenciar esta modalidad de tenencia para que sea aplicada en la decisión de los jueces especializados, sobreponiendo el interés superior de los menores. Concluyéndose, que este tipo de tenencia, organizará va a organizar principalmente los deberes de los progenitores en coparentalidad, para un mejor ejercicio de sus responsabilidades de una manera equitativa. Por tal motivo, se recomienda el fortalecimiento, mediante la capacitación de los jueves especializados para optar esta modalidad de tenencia como mecanismo principal para la solución a los conflictos entre progenitores.Item Posesión de armas como derecho y defensa(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-25) Fuster Rios, Freddy Roland; Baldeon Carbajal, José AntonioEl presente trabajo de suficiencia profesional desarrolla la relación que existe entre la legalidad de formación de un polígono de tiro y la reducción de los índices de criminalidad a través del control de la información sobre la clasificación del delito de peligro abstracto del uso de instalaciones y armas de fuego en el distrito de Carabayllo. La propuesta de valor está orientada a determinar si la política legal reglamentaria emitida por SUCAMEC genera lineamientos que optimicen la emisión, duplicado, renovación y anulación de licencia de funcionamiento debido al aumento de la criminalidad y la clandestinidad de los polígonos. Asimismo, se analizó que el control de la información biarticulada y estandarizada permitirá un control de los usuarios y de las armas de fuego la cual comprende la anticipación de la tutela penal que no lesiona ni ponen en peligro el bien jurídico protegido, sino que antepone el riesgo estadístico conocido para frenar la delincuencia.