Facutad de Derecho y Ciencias Politicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5080
Browse
Browsing Facutad de Derecho y Ciencias Politicas by browse.metadata.advisor "Aspajo Guerra, Marcial"
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a la justicia de Victimas de Violación Sexual en las comunidades Nativas, provincia de Atalaya del Departamento de Ucayali - 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-17) Fuster Guerra, Jhon Roger; Aspajo Guerra, MarcialEl trabajo de suficiencia profesional se fundamenta en los hechos empíricos sobre las víctimas de violencia sexual en la provincia de Atalaya del Departamento de Ucayali, quienes, pese a denunciar actos de violencia contra su libertad sexual no encuentran el acceso a la justicia, especialmente las víctimas indígenas, la tutela jurisdiccional efectiva es limitada; la observación y entrevista algunas víctimas del delito permitieron precisar la problemática, pues se pudo evidenciar que los operadores de justicia desde la investigación hasta el proceso judicial requieren una mayor sensibilización, capacitación, y esfuerzos para garantizar que los derechos de las personas sean respetados y protegidos en el sistema legal peruano; se recogieron datos relevantes para la fundamentación teórica de la investigación; las teorías fueron útiles para fundamentar las alternativas de solución; entre los cuales proponemos lo siguiente: Promover la educación y conciencia sobre los derechos fundamentales y los recursos disponibles entre las comunidades indígenas es fundamental. Esto podría llevarse a cabo a través de programas de educación legal, talleres, y campañas de información en lenguas indígenas. Garantizar que las personas indígenas tengan acceso a intérpretes y asistencia lingüística en su idioma materno durante los procedimientos legales es esencial para que comprendan completamente su situación y participen activamente en el proceso; facilitar el acceso a asistencia legal asequible, como servicios de defensores públicos o abogados de oficio, especialmente en áreas rurales o remotas, es crucial para garantizar que las personas indígenas tengan representación adecuada. Sensibilizar y capacitar a jueces, abogados, fiscales y otros profesionales del derecho sobre las cuestiones culturales y legales específicas de las comunidades indígenas es esencial para prevenir la discriminación y el prejuicio. Fomentar un reconocimiento claro de la justicia indígena como un sistema legal válido en casos que involucren a comunidades indígenas, y establecer mecanismos para la coordinación entre la justicia indígena y la justicia estatal.Item La actuación de la Inspección del trabajo regulada en el Lineamiento N° 001-2023-SUNAFIL/DINI y su impacto en los derechos laborales de los trabajadores contratados bajo un contrato de locación de servicios(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-27) Zubiaga Boccolini, David Robinson; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar de qué manera el procedimiento de la inspección del trabajo regulado en el Lineamiento N° 001-2023-SUNAFIL/DINI “Lineamiento: competencia de la inspección del trabajo ante la presunta desnaturalización de la relación laboral advertida en las modalidades contractuales de índole distinta a la laboral”, repercute en la fiscalización y el cumplimiento de los derechos laborales de los trabajadores que laboran bajo un contrato de locación de servicios. El estudio se justifica en la necesidad de establecer cuáles deberían ser los criterios que deben regir en la inspección del trabajo para garantizar la debida fiscalización de los derechos laborales de los trabajadores que laboran bajo un contrato de locación de servicios. Para ello, se ha analizado el Lineamiento N° 001-2023-SUNAFIL/DINI que ha emitido la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral -SUNAFIL y su oposición al principio de la Primacía de la Realidad, principio fundamental del trabajo y ordenador del Sistema de Inspección del Trabajo, así como a la función de vigilancia y exigencia del cumplimiento de las normas sociolaborales que dispone la Ley N° 28806 Ley General de Inspección del Trabajo y a su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 019- 2006-TR.Item Análisis de la ineficacia de las medidas de protección en la Ley 30364 para la prevención de la violencia contra las mujeres(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-10) Tenorio Pérez, Welser; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar la eficacia de las medidas de protección dictadas por los jueces de familia en los casos de violencia contra la mujer. Este análisis es de suma importancia para mí, ya que nuestra investigación ha revelado que los casos de violencia contra la mujer en nuestro país están al borde de convertirse en un problema social. Con el paso de los años, el número de feminicidios ha aumentado drásticamente. Esta alarmante tendencia se puede atribuir a la falta de seguimiento adecuado de las medidas de protección dictadas a favor de las mujeres víctimas de violencia, lo que resulta en su ineficacia. Es imperativo abordar esta brecha para garantizar la seguridad y el bienestar de las mujeres en nuestra sociedad. A pesar de la existencia de una protección legal, tal y como se recoge en la Ley N°30364 "Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y sus familiares", la mayoría de los casos en los que las mujeres víctimas de violencia han denunciado los hechos ante las autoridades no han encontrado una solución a su tremendo sufrimiento. Por el contrario, han acabado siendo asesinadas por sus agresores, que a menudo son sus propias parejasItem “Análisis del delito de violación sexual en el expediente penal N° 00234-2014-44-0402-JR-PE-01, Arequipa, 2015 – 2017”.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-18) GONZÁLES ALVARADO, DANIEL PETER; Aspajo Guerra, MarcialEl trabajo de suficiencia profesional analiza el expediente penal N° 00234-2014-44-0402- JR-PE-01, relacionado con el delito de actos contra el pudor en menores, que debió ser clasificado y procesado como violación sexual de menores, conforme a las disposiciones del Código Penal Peruano. El análisis evidencia deficiencias significativas en el tratamiento y valoración de pruebas en el sistema judicial peruano, lo que generó una revictimización de las menores afectadas y una demora injustificada en el proceso. Se identificaron fallos en la correcta tipificación del delito, la inadecuada valoración de pruebas psicológicas y forenses, así como la ausencia de mecanismos de protección para las víctimas. Se concluye la necesidad de implementar reformas legislativas, programas de capacitación continua para operadores de justicia, y la creación de protocolos especializados para la atención a menores víctimas de delitos sexuales. Estos cambios permitirán garantizar un acceso pleno a la justicia, mejorar la valoración probatoria en delitos sexuales, y brindar una atención adecuada y humanitaria a las víctimas, protegiendo su integridad física y emocional.Item “Análisis jurídico de las resoluciones que declaran la nulidad de los procedimientos administrativos disciplinarios policiales emitidos por el Tribunal de Disciplina Policial en el periodo de los años 2020 – 2022”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-02-06) Sulca Escalante, Brayam Kenner; Aspajo Guerra, MarcialA través de este trabajo de suficiencia profesional se analizarán los motivos de la nulidad de las resoluciones emitidas por el Tribunal de Disciplina Policial entre 2020 y 2022. Su objetivo fundamental es analizar los motivos de las nulidades en las resoluciones y visibilizar los problemas del Tribunal Disciplinario Policial que se han presentado en los últimos tres (3) años y aumentan año a año, con el objetivo de llamar la atención sobre el problema desde su raíz, es decir, desde el inicio de la Administración Policial a partir de la fecha de emisión de la resolución del procedimiento. En el curso de nuestro trabajo, nos dimos cuenta de que el control de la agencia de primera instancia sobre la “invalidez” era obviamente insuficiente, y la eficiencia y eficacia de la resolución de los casos eran obviamente insuficientes, mostrando a menudo excesos evidentes. El exceso de su autonomía funcional y administrativa resulta en la imposibilidad de controlar o impugnar la gestión y por ende de sus resultados, como el Tribunal Disciplinario Policial y sus cuatro (4) salas, sino también todos los administrados, ya que esta ineficiencia puede manifestarse, por un lado, manteniendo dentro del marco institucional a los policías que violan nuestras normas, y por el otro, afectando los derechos fundamentales, integridad de aquellos policías que violan nuestras normas de derecho, afectando los derechos fundamentales de aquellos que esperan justicia, al no haberse determinado del todo su responsabilidad. Ante esta problemática se proponen dos (2) alternativas para solucionar eficazmente el problema. La primera de ellas se denomina “capacitación y sensibilización” y se enfoca en programas de capacitación para el personal de los órganos de instrucción y disciplinarios; así como de diferentes órganos de control a nivel nacional, con el objetivo de mejorar las motivaciones de las acusaciones y sus resoluciones. La segunda opción es “una legislación para mejorar la Ley N° 30714 y su reglamento”, buscando aumentar la eficiencia y mejorar la imputación de infracciones policialesItem Conflicto de competencias entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Aguilar La Rosa, Hugo Alfredo; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de suficiencia titulado conflicto de competencias entre el ministerio de transportes y comunicaciones y la municipalidad distrital de Santiago de Surco, tuvo objetivo dar a conocer a todos los operadores de servicio de transportes de personas, que existen fiscalizaciones que son realizadas por instituciones o entidades que no cuentan con facultad o competencia para realizar operativos de control, lo cual viene originando una gran pérdida económica con la imposición de infracciones o sanciones, así como también viene originando un gran malestar a los usuarios (pasajeros) con gran números de horas pérdidas en el incremento de tiempo en sus viajes cuando los vehículos en los cuales se transportan son intervenidos por fiscalizadores en cumplimiento de normas legales que han sido promulgados por entidades que no cuentan con facultad o competencia.Item Conflictos en la conducción de la investigación Preparatoria entre la Policia Nacional del Perú y el Ministerio Público en el Código Procesal Penal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-07) Tamayo Salazar, Horacio Robert; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de suficiencia aborda principalmente la problemática actual que enfrente la Policía Nacional del Perú en el cumplimiento de sus funciones investigadoras en el marco del Código Procesal Penal, ya que con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 957, los roles de ambas instituciones se vieron delimitadas, perdiendo la Policía Nacional su capacidad de investigación del delito, persecución efectiva de los autores y participes de un hecho criminal, su experiencia profesional y disciplina; en tal sentido el objetivo de la presente investigación es determinar la existencia de los conflictos funcionales entre el Ministerio Público y el de la Policía Nacional del Perú en el cumplimiento de sus funciones a nivel de la investigación preliminar y preparatoria; ya que existe contradicciones en la conducción de la investigación del delito, las que de evidencian al momento de incocarse la etapa de investigación preparatoria, ya que la falta de capacitación de los policías y fiscales, aunado a ello la falta de coordinación entre ambas instituciones ocasiona cierta duplicidad de funciones y finalmente, conlleva a la perdida de los recursos económicos del Estado. Por otro lado, en el presente trabajo se aborda también el binomio policial – fiscal, conforme lo detalló el maestro Mixan Mass “El fiscal y el policía deben trabajar como un equipo, como un binomio, sólidamente unidos por los fines de la investigación, pero preservando la identidad de sus roles”, ante ello señalaremos una propuesta ideal de concebir la conformación de este binomio, como por ejemplo la modificación del Código Procesal Penal en ese aspecto. Se concluye que la aplicación del Código Procesal Penal en la relación funcional entre el Ministerio Publico y la Policía Nacional influye en la investigación del delito en la etapa preliminar; por consiguiente, se debe mejorar la confianza y el trabajo en equipo entre los policías y los fiscales.Item La cooperación policial al Ministerio Público en los delitos contra la administración pública(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-10) Valderrama Grande, Wilber Manuel; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de investigación busca dar a conocer información relevante de la División de Investigación de Delitos de Corrupción Vinculados al Crimen Organizado de la Dirección Contra la Corrupción – DIVIDCVCO-DIRCOCOR PNP, la cual en conjunto con el Ministerio Público y sus fiscales especializados, buscamos combatir los actos de corrupción que atentan contra nuestro Estado, los cuales en su mayoría son ocasionados por funcionarios, servidores o terceras personas, así mismo, se dio a conocer una problemática constante respecto a los plazos y a la realización de los actos que se realizan en la investigación, ya que la rápida y correcta recolección de medios de pruebas, es importante para afianzar la propia investigación y así se llegue a castigar a los culpables de este delito que atenta contra el desarrollo de nuestro paísItem Criterio Utilizado Por Los Jueces Del Juzgado De Paz Letrado De La Corte Superio De Justicia Del Callao Para El Computo De Plazos Para La Prescripción De La Deuda Previsional Anterior A La Entrada En Vigencia De La Ley 30425 En El Periodo 2022 – 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-26) Guerra Alcázar, Marco Antonio; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de suficiencia profesional para la obtención del título profesional de abogado aborda la problemática existente sobre la prescripción de las deudas por aportes previsionales que fueron descontados por los empleadores, quienes actúan como agentes retenedores, y que no fueron depositados en las cuentas de los afiliados, ello debido a que existen distintos criterios por parte de los Jueces al resolver las excepciones de prescripción planteadas por las empresas demandadas. Esta problemática la vengo observando en el desarrollo de mi trabajo donde puedo constatar que existen distintas interpretaciones de lo establecido en el último párrafo del Artículo 34° del TUO de la Ley del Sistema Privado de Pensiones declarando en algunos procesos fundada la excepción de prescripción y en otros no. Veremos también el perjuicio que las sentencias que declaran fundada la excepción de prescripción ocasionan a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones, así como la importancia de cautelar el derecho a la pensión de todas las personas. Finalmente, otorgaremos algunas ideas para la solución de la problemática planteada que en el presente caso se trata de llenar los vacíos en la Ley para que la interpretación realizada por los Jueces sea uniforme y no se preste a interpretaciones antojadizas tanto por la parte demandada como de las AFP ́S demandantes.Item Criterios del Juez para fijar la cuantía de la pensión de alimentos en los Juzgados de Paz.(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-27) Ayre Estrada, Carlos José; Aspajo Guerra, MarcialEl Juez del Juzgado de Paz No letrado de Carapongo, Lurigancho-Chosica, con base en el reglamento estipulados en la ley nº 29824, ley de justicia de paz, realizan una labor fundamental y este está ubicado en el primer nivel de la administración de justicia y es de conocimiento público que son llamados jueces conciliadores, este Juez o jueza están legitimados por la misma población o comunidad al ser elegidos, y este debe pertenecer a la comunidad donde radica para abordar y solucionar disputas de menor importancia legal y social, administrando medidas de justicia aplica criterios resolviendo y conciliando de acuerdo a su entendimiento aplicando los usos, costumbres y tradiciones locales en aplicación de la Constitución Política del sin trasgredir los derechos establecidos en ella, así como las leyes vigentes si resulta necesario, estos criterios lo aplica para fijar la cuantía alimentaria en la proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades socio-económicas de quién los da, estos criterios aplicados por el Juez de Paz no Letrado son aplicados de manera subjetiva y esto genera que el proceso de alimentos no sea tan eficaz. En materia jurisdiccional “alimentos” hace referencia solo a la comida, sino todo lo necesario para el sustento, habitación, vestimenta y atención médica del alimentista, considerando las posibilidades del obligado cuando se trata de niños y adolescentes, los alimentos también incluyen educación, instrucción y capacitación para el trabajo, y recreación, para garantizar el debido procedimiento también se debe ofrecer los medios probatorios idóneos para que el juez verifique la veracidad y argumentos presentados por la demandante, así mismo se debe tener una gestión adecuada especializada apropiada, con el fin principal de proteger el interés superior de los niños y adolescentes.Item Eficacia de la Junta de Resolución de Disputas en la Gestión de Conflictos Contractuales en Obras Públicas: Perspectiva de Contratistas y Entidades Públicas, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Vasconez Tello , Ronald Antonio; Aspajo Guerra, MarcialEl objetivo es analizar la eficacia de la Junta de Resolución de disputas (DRB) en las Gestión de Conflictos Contractuales en obras públicas, desde el punto de vista del contratista y las entidades públicas, 2024. La metodología de trabajo es usando el tipo cualitativo y cuantitativo, teniendo como base la información de los usuarios como también de los agentes que articulan a las entidades públicas y privadas. La Junta de Resolución de dispuestas demostró ser rentable en comparación con el litigio tradicional, aunque los costos iniciales pueden ser una barrera para empresas más pequeñas. La capacitación continua de los miembros de la junta y la claridad en los procedimientos son factores clave para su éxito. Se concluye que, aunque la junta es eficaz, su potencial puede maximizarse mediante la mejora de la rapidez y equidad en los procesos, así como la promoción de su uso y la estandarización de procedimientos en todo el país. Esto asegurará una resolución de conflictos más eficiente y beneficiosa para todas las partes involucradas en proyectos de obras públicas.Item El feminicidio en nuestra sociedad actual(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Flores Retamozo, Evelyn Suzett; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de suficiencia titulado el feminicidio en nuestra sociedad actual, busca dar a conocer información, pensamientos y conceptos, referentes a como en la actualidad se convivió con el delito del feminicidio que ha azotado a toda la sociedad por muchos años y que a pesar que es un delito tipificado en nuestro ordenamiento jurídico muchos hombres, que se dicen ser, padres, esposos, hijo o hermanos lo cometen, afectado con el normal desarrollo de una vida humana, que lo único que desea es superarse y alcanzar las metas, pero que muchas veces se ve truncado por acciones nefastas que deben ser castigadas con la máxima pena, es por ello que el presente trabajo analizo y estableció conclusiones y recomendaciones que el legislador debería tomar en consideración y así mejorara en algo la forma en que vivimos en sociedad en un país en donde la supuesta supremacía del hombre aún se hace evidente.Item Extinción de Dominio: El tercero de buena fe y la delgada línea entre la propiedad y el nemo plus iuris rule(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Tipacti Deyra, Oscar Jesus; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad examinar la convencionalidad, constitucionalidad y legalidad de la figura jurídica denominada Extinción de Dominio en el marco de la aplicación del Decreto Legislativo N° 1373, reglamentado por el Decreto Supremo Nº 007-2019-JUS. El análisis en mención sintetiza las premisas que permiten responder a las críticas respecto a la legalidad de la figura in comento, enfatizando su relación con el derecho de propiedad y el tercero de buena fe, máxime si la consolidación del proceso de Extinción de Dominio permitirá al estado peruano hacer frente a la criminalidad, vale decir es una herramienta idónea en la lucha contra la delincuencia. Estando a la existencia de un específico marco normativo que regula la interacción de este proceso con el tercero de buena fe, puntualmente el art. 66º de su reglamento, el investigador propone la implementación de alternativas de solución con el propósito de crear un escenario idóneo para la debida aplicación del mencionado precepto legal.Item Falta de logística estatal en la efectividad de medidas de protección en violencia familiar – Antonio Raimondi, Ancash 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-19) Trujillo Gregorio, Gabriela Estefany; Aspajo Guerra, MarcialLa presente problemática, entorna que los casos por materia de violencia familiar que se han venido disminuyendo, por el motivo de la ineficacia en la emisión de las medidas de protección, ya sea por el juzgado competente en la emisión de las mismas de la provincia de Antonio Raimondi, la misma que se hace un estudio, en la cual ante la ineficacia que es inevitable se han disminuido en los casos por materia de violencia familiar, ya se por falta de sistema, fallas eléctricas y ante esto se sufre de las caídas de fibras de señal de internet para la conectividad de las operadoras telefónicas, de las mismas que tienen la dificultad del Juzgado competente en esta provincia, es lo mismo que también hace que aumente el desinterés de la víctima para denunciar por casos de violencia familiar ante la Comisaria, es por ello podemos analizar, ya que en la actualidad, los casos de violencia familiar, hay una fuerte declive en disminución por la ineficacia en la justicia y las entidades que no muestran la seguridad en proteger las víctimas en violencia familiar. Frente a esta problemática, se proponen dos soluciones netamente que debería ser que la entidad del poder judicial, se le brinda generadora eléctrica del mismo modo para que mejore su eficiencia ante el problema recurrente de la falta del fluido eléctrico y del mismo modo también velar por las víctimas de forma prioritaria en casos de violencia familiar. Es donde el objetivo principal es poder tener la eficiencia de atención y mejora para las víctimas de violencia familiar, la misma que los profesionales necesarios deben estar presentes para las mismas están en un lugar seguro para las víctimas, siendo ello el estado garantizando la vida de las víctimas. Es por ello, que el presente trabajo es para analizar y dar soluciones eficaces, ante los problemas que presentan en los casos de violencia familiar en la provincia de Antonio Raimondi, la misma que nos ayudara a brindar un servicio de justicia real y necesario para poder atender a todos esos casos más alejados en donde el acceso a la justicia es tan precaria e injusta, en la cual se debe luchar por todas las justicias necesarias para la mejora en todos los ámbitos.Item Gestión educativa desde una perspectiva legal en nuestros tiempos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-11-11) Hernández Marrón, Juan Carlos; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado, La gestión educativa desde una perspectiva legal en nuestros tiempos, tiene como finalidad dar información resaltante de como la educación en nuestro país se desenvuelve e interactúa con toda la sociedad, ya que más profesionales en educación desean especializarse y alcanzar metas y puestos laborales que permitan su desarrollo profesional a nivel nacional o internacional, sin embargo muchas veces se suscitan inconvenientes o problemas que el derecho trata de dar una solución, a fin que tanto docentes como educandos tengan condiciones adecuadas y una relación armoniosa para un futuro exitoso.Item La labor judicial en los procesos previsionales y laborales de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de Lima, 2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-12) Ruesta Revoredo, Carlos Rubén; Aspajo Guerra, MarcialEn el presente trabajo de suficiencia profesional titulado La labor judicial en los procesos previsionales y laborales de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de Lima, 2023, tuvo como objetivo plantear las problemáticas mas comunes que se suscitan en la actividad procesal hoy en día, viendo desde una perspectiva interna del proceso, ya sea como trabajadores o servidores del poder judicial, acumulando información relevante y alternativas de solución que permitan mejorar en algo el servicio prestado a la población, para la resolución de sus casos de la forma más rápida y justa posible.Item La no regularización de la sustitución del régimen patrimonial de la unión de hecho en el registro personal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-20) Santos De La Cruz, Alicia Diana; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo tiene como objetivo principal el proporcionar una comprensión profunda de la importancia de una correcta gestión de los registros patrimoniales, así como analizar cómo la falta de un marco adecuado para la sustitución de patrimonios afecta a las uniones de hecho. Haciendo énfasis en la debida inscripción en el registro personal del cambio en el régimen patrimonial para parejas que forman una unión de hecho. La no regularización del régimen de sustitución de patrimonios en el registro personal puede tener diversas repercusiones legales y administrativas. Esta situación se refiere a la falta de formalización adecuada de la transferencia de bienes. La correcta inscripción en el registro pertinente es esencial para garantizar la seguridad jurídica, la validez de las transacciones y la protección de los derechos de los titulares. La ausencia de regularización puede generar inseguridad jurídica, dar lugar a problemas administrativos que afectan la capacidad de los titulares para realizar transacciones o gestionar sus bienes. Este análisis busca destacar la importancia de la correcta administración y registro de los patrimonios para asegurar la transparencia y eficacia en la gestión de derechos y bienes, proporcionando recomendaciones prácticas para prevenir y solucionar problemas derivados de la falta de regularización.Item Las estafas virtuales y el trabajo de la policía nacional del Perú, Lima, 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Castro Padilla , Marco; Aspajo Guerra, MarcialEl presente trabajo de suficiencia titulado las estafas virtuales y el trabajo de la Policía Nacional del Perú, Lima, 2024., tuvo como objetivo el de dar a conocer información resaltante acerca de los delitos de estafas en el mundo informativo y los esfuerzos de la policía nacional del Perú por combatirlos, así mismo se acopó investigaciones que permitieron obtener una perspectiva más profunda sobre este tipo de situaciones, y así estar preparados en una sociedad como la nuestra en donde la creatividad muchas veces es usado para delinquir y apropiarse de lo que no les pertenece, siendo muchas veces los más afectados las personas mayores y los adolescentes, que usan las redes sociales para adquirir productos que después nunca les son entregados o que son entregados en mal estado.Item LIMITACIÓN DEL NOTARIO EN LA VERIFICACIÓN DE BIENES MUEBLES NO REGISTRABLES EN LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS Y EL RIESGO DE LAVADO DE ACTIVOS(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Carcasi Mamani , Angel Armando; Aspajo Guerra, MarcialEste trabajo de investigación aborda una problemática crítica en el sistema notarial peruano: la verificación de bienes muebles no registrables en la constitución de empresas,especialmente en las Sociedades Anónimas Cerradas Simplificadas (SACS). La falta de mecanismos de control adecuados permite que bienes de origen ilícito infiltren la economía formal, lo que compromete la seguridad jurídica y socava la confianza pública.A través de un análisis exhaustivo de la normativa vigente, se identifican las deficiencias que limitan la capacidad de los notarios para realizar verificaciones efectivas. Las leyes actuales, como el Decreto Legislativo N.º 1049 y la Ley General de Sociedades, no proporcionan el soporte necesario para prevenir el lavado de activos, dejando el sistema expuesto a fraudes.Se proponen reformas normativas que faculten a los notarios a exigir documentación adicional y la creación de un Sistema de Verificación Digital que integre bases de datos clave para autenticar bienes en tiempo real. Además, la mejora del Sistema de Gestión Notarial (SISGEN), junto con la capacitación de notarios, es esencial para garantizar la eficacia de estas herramientas.Este trabajo resalta la urgente necesidad de reformar el sistema notarial para fortalecer la prevención del lavado de activos y promover un entorno empresarial más transparente y seguro en Perú. Las medidas propuestas son cruciales para restaurar la confianza en el sistema jurídico y asegurar que la economía formal opere bajo principios de legalidad y legitimidad.Item La obligación del pago de alimentos desde el nacimiento del niño(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-27) Tamariz Tintaya, Abel Adalberto; Aspajo Guerra, MarcialEl derecho de familia es un derecho especial, es la unidad más importarte de una sociedad y el estado lo salvaguarda. El concepto de alimentos apunta a la satisfacción de las necesidades básicas del ser humano, y según nuestro marco normativo se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, cuando es menor de edad educación, instrucción y capacitación para el trabajo, orientándose a base del principio superior del niño. En este proceso de alimentos se va a considerar dos puntos esenciales, la necesidad del alimentista y la capacidad económica del obligado en cumplir con los alimentos, la vía procedimental es el proceso único, este proceso empieza con una demanda de alimentos en el juzgado de paz letrado, el juez lo evalúa que se cumplan los requisitos del art 424 .425 del C.P.C. Admite a trámite la demanda y notifica al demandando para que un plazo de 5 días conteste. Cabe resaltar si el obligado incumple con la obligación alimenticia se acumularía una liquidación de pensión devengada que puede privar su libertad, en ese sentido hablar de alimentos es habla de derechos que le corresponde al alimentista. Esta investigación trata del pago que le corresponde al menor desde su nacimiento y su relación con el derecho en cuanto le favorece. El estado peruano garantiza y reconoce el derecho de alimentos como un derecho fundamental, garantizando el bienestar y el desarrollo del niño para que tenga una vida digna.