Facutad de Derecho y Ciencias Politicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5080
Browse
Browsing Facutad de Derecho y Ciencias Politicas by browse.metadata.advisor "Arenas Acosta, Juana Flor"
Now showing 1 - 20 of 147
- Results Per Page
- Sort Options
Item Afectación a la integridad personal de los funcionarios electorales por crisis de desconfianza política y carencia de autoridad policial en zonas de peligrosidad(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-13) Rojas Castillo , Gloria Elizabeth; Arenas Acosta, Juana FlorLa fiscalización electoral es uno de los ejes que garantiza la diafanidad de la democracia electoral y la voluntad del pueblo, por ende, el propósito de este trabajo es informar y crear consciencia en la ciudadanía acerca de la importancia de la fiscalización electoral y la actividad que ejerce el servidor público para velar por la legalidad de los procesos electorales. Empero en el ejercicio de la función se revelan dificultades y se manifiestan problemas que afrontan los fiscalizadores electorales, dado que algunas zonas de fiscalización se encuentran en sectores de difícil acceso, alto índice de peligrosidad e inseguridad ciudadana que exponen al funcionario público a la transgresión de sus derechos, razón por la cual se busca brindar alternativas de solución y herramientas que ayuden a la Policía Nacional del Perú a mitigar, combatir, prevenir y perseguir delitos de manera eficaz y con tecnologías que contribuyan a la mejora de la defensa de derechos constitucionales.Item La afectación del derecho patrimonial mediante el delito de robo agravado (Expediente N° 2751-2017-9-3207-JR-PE-05(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-05-30) Salazar Ojeda, Gabby Eylen; Arenas Acosta, Juana FlorMediante el estudio de un expediente penal en concreto, pretendemos estudiar la imputación penal que en nuestro sistema punitivo se hace del delito de Robo, mediante el cual se afecta el fundamental derecho de la víctima a su patrimonio, con un acto sumamente riesgoso como lo es este delito, que implica el apoderamiento ilícito que se realiza mediante la sustracción violenta que se hace del bien mueble ajeno, con la agravante de la utilización de armas de fuego, que evidentemente agrega al acto del robo, un plus de incremento del riesgo social que legitima la respuesta sobre criminalizada del Estado. Para este efecto, haremos referencia y diferenciación de la tipicidad que en nuestro sistema punitivo se hace del hurto, como figura base patrimonial y el robo, como modalidad derivada agravada, que implica una diversidad de modalidades que nuestra ley penal prescribe en el artículo 189° del C.P., con especial “referencia” a la modalidad agravada de “robo a mano armada”. Todo ello nos permitirá apreciar, sobre la base del expediente penal propuesto, la realidad de nuestra operatividad judicial y si en este caso, en el que al final es absuelto el acusado, se hizo justicia y si se respetaron los derechos que le asisten al imputado en el contexto de un estado de derecho y la vigencia de un Derecho Penal garantista y protectorItem Agenda legislativa: análisis y propuestas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-24) Villacorta Cruz, Luis Enrique; Arenas Acosta, Juana FlorEl trabajo tiene como principal objetivo estudiar y analizar la agenda legislativa utilizando un método analítico y descriptivo insertándonos en la mecánica del procedimiento legislativo para que a partir de su problemática y falencias puedan surgir aportes y propuestas para mejorar la calidad de las leyes y el enfoque del Parlamento hacia los más importantes problemas sociales y económicos, con una respuesta jurídica adecuada y coherente con las políticas de Estado que el país necesita.Item Análisis a la Demanda de Otorgamiento de Escritura Pública, desarrollada dentro de mi Experiencia Profesional en el Estudio Jurídico Zúñiga Velásquez Abogados de la Ciudad de Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-31) Cardenas Cataño, Victoria Antonieta; Arenas Acosta, Juana FlorEn este trabajo de Suficiencia Profesional me permito plasmar detalles acerca de mi Experiencia Profesional en el Estudio Jurídico Zúñiga Velásquez Abogados, detalles que en este trabajo los divido en dos bloques importantes: ▪ En el primer bloque del Trabajo de Suficiencia Profesional abordo los Aspectos Generales del Estudio Jurídico Zúñiga Velásquez Abogados, empresa en la cual desarrollo mi Experiencia Profesional, en esta parte se hace una descripción de la empresa como por ejemplo los servicios que esta brinda, la ubicación de la misma, su misión, visión entre otros aspectos, así como también en este bloque detallo la Experiencia Profesional obtenida hasta el momento en el Estudio Jurídico. ▪ Mientras que en el segundo bloque del Trabajo de Suficiencia Profesional se detalla la Fundamentación del Tema elegido, es decir que, se tiene que realizar la presentación detallada de un caso importante ocurrido en el Estudio Jurídico, en donde tenga participación directa y cercana en este, además de mencionarse la problemática hallada gracias al análisis, aportar las contribuciones más importantes, implementarlas y lo factible de la implementación de las contribuciones aportadas. ▪ En base a lo antes expuesto, se puede concluir que los temas que se abordan en el este trabajo de Suficiencia Professional serian: a) Dar a conocer de los aspectos importantes del lugar donde se lleva a cabo la Experiencia Profesional es decir en mi caso el Estudio Jurídico Zúñiga Velásquez Abogados, b) El desarrollo detallado de dicha experiencia profesional en el Estudio Jurídico 5 anteriormente mencionado, c) brindar datos, además de realizar un análisis detallado del tema legal representativo, con lo que se demuestra la aplicación de la Teoría aprendida como herramientas que se aplica a un caso real, d) describir la problemática surgida durante en el análisis del tema legal representativo, brindar alternativas de solución ante la problemática surgida durante el análisis del Tema Legal, además de evaluarlas, implementarlas y si estas son factibles y por último proponer conclusiones y recomendaciones.Item Analisis de créditos que ingresan a cobranza judicial en Caja Arequipa 2024(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-07) Mamani Mamani, Ronald Erick; Arenas Acosta, Juana FlorEl presente trabajo establece la forma de distinguir las circunstancias de otorgamientos de préstamos que brinda Caja Arequipa y que estos incrementaron su ingreso a recuperación legal, además de viabilizar los mejores métodos para la apropiada gestión en la recuperación de los mismos, siendo así un factor determinante las acciones legales que se utilizan para recuperar los créditos que están en mora y posteriormente llegan a ser créditos judiciales. Posterior a la pandemia somos conocedores que hubo un conflicto bélico a nivel internacional, así como también una crisis política social a nivel nacional y un cambio inesperado de presidente a mediados de año, lo que hizo de este un periodo de cambio inestable y de retos para los ciudadanos especialmente para los emprendedores, si a esto se sumamos la inestabilidad y el poco incremento en las economías del mundo siendo así que desde el 2022 empezó con el alza de inflación, el poco crecimiento de recursos del mundo, el Perú alcanzo el 8.56% la más alta en los últimos 25 años, para una entidad financiera es de suma importancia la liberación y contención de crédito que se encuentran con retraso en sus pagos. En cuanto a la formación académica brindada por la universidad Garcilaso me ayudo a desempeñar una correcta y adecuada enseñanza en las diciplinas jurídicas adquiridas en Derecho Civil, Financiero, Bancario y otros, estos conocimientos me ayudaron a desenvolverme en mi centro laboral, obtener experiencia y crecer como profesional.Item “ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POCOLLAY, 2024”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-03) Ramos Riveros, José Luis; Arenas Acosta, Juana FlorLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la aplicación de los Procedimientos Administrativos Disciplinarios dentro de la Municipalidad Distrital de Pocollay. Para ello, se analizo el funcionamiento de la Secretaria Técnica con la finalidad de detectar algunos errores y plantear recomendaciones. Después de un análisis tanto administrativo como jurídico de la aplicación de los Procedimientos Administrativos Disciplinarios, se detectó una serie de problemas en el área como son la excesiva carga laboral y problemas con las notificaciones, la falta de logística para el correcto funcionamiento del área y la Inaplicación o desconocimiento del precedente administrativo Resolución de Sala Plena N° 001-2021-SERVIR/TSC. Al respecto los dos primeros problemas pueden abordarse desde una perspectiva administrativa solicitando personal idóneo y equipos adecuados; pero el tercer problema es sumamente preocupante en el sentido que se determinó que no existe personal idóneo para el área, ante esta situación es necesario solicitar a SERVIR personal calificado para realizar charlas y seminarios a la Secretaría Técnica y como complemento o ante la imposibilidad de lo anterior contratar personal especialista y brindar capacitaciones externas al personal de la Secretaría Técnica. Como principal conclusión de este estudio fue la de implementar las recomendaciones sugeridas y realizar una medición de sus efectos con una frecuencia anual.Item Análisis de la aplicación del arresto ciudadano en el Distrito Fiscal de Lima Centro durante el año 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-27) Trujillo Yaipén, Wendy Dajhana; Arenas Acosta, Juana FlorEl artículo aborda la problemática del arresto ciudadano en flagrancia en el contexto peruano, exponiendo serias irregularidades en su aplicación que generan preocupación. Se destaca el abuso de autoridad ejercido por el personal de seguridad en establecimientos privados, quienes retienen a presuntos infractores violando sus derechos y desconociendo las normativas. Por otro lado, en arrestos ciudadanos en espacios públicos, la falta de cumplimiento de procedimientos legales y el recurso a la agresión como forma de "justicia ciudadana" crean un ambiente peligroso e inseguro. Además, la baja colaboración ciudadana como testigos dificulta la resolución de casos delictivos. Frente a esta problemática, se proponen dos alternativas para abordarla de manera efectiva. La primera, denominada "Capacitación y Sensibilización," se enfoca en programas educativos dirigidos tanto al personal de seguridad en establecimientos privados como a la ciudadanía en general. El objetivo es profundizar el conocimiento de la legislación vigente, los derechos humanos y la importancia de colaborar como testigos y denunciar delitos. La segunda alternativa, "Reforzamiento de la Presencia Policial," busca incrementar la cantidad de agentes policiales en áreas de alta incidencia delictiva, a través de un patrullaje activo que disuada crímenes y garantice respuestas rápidas en casos de arresto ciudadano. Tras un análisis, se selecciona la alternativa de capacitación y sensibilización como la más adecuada. Se recomienda establecer programas de formación continua y promover la conciencia sobre los peligros de la "justicia ciudadana." También se sugiere fortalecer la presencia policial y fomentar la colaboración ciudadana. La implementación de estas recomendaciones requerirá un esfuerzo conjunto entre instituciones y sociedad civil para lograr un sistema de justicia más equitativo y respetuoso de los derechos humanos.Item Análisis de las quejas verbales presentadas por los usuarios ante la Unidad de Defensoría del Usuario Judicial del Distrito Judicial Áncash(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-04-18) Broncano Villafana, Henrry Manny; Arenas Acosta, Juana FlorEl presente trabajo de Suficiencia Profesional, titulada “Análisis de las Quejas Verbales Presentadas por los Usuarios Judiciales ante la Unidad de Defensoría del Usuario Judicial del Distrito Judicial de Áncash tiene como problema general: Analizar de qué manera las Quejas Verbales presentadas por el usuario Judicial ante la Unidad de Defensoría del Usuario Judicial, influyen en la celeridad del trámite del proceso en los órganos Jurisdiccionales del Distrito Judicial de Áncash , para ello, se han desarrollado algunos conceptos básicos de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura, funciones de la Unidad de Defensoría del Usuario Judicial, Quejas Verbales. Por otro lado, se obtuvo como resultado que las Quejas Verbales que más se llegó a recepcionar y atender fueron por conductas disfuncionales de los magistrados y auxiliares jurisdiccionales, estos retardos fueron en proveer escritos, emitir sentencias, notificar decretos, autos sentencias, formación de cuadernos de apelación y cautelares, asimismo se pudo analizar que algunos órganos Jurisdiccionales no cuentan con personal adecuado y el personalJurisdiccional no muestra compromiso con la instituciónItem Analisis de los delitos contra la propiedad intelectual en el distrito fiscal de Lima centro(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-12-19) Balbin Rodríguez, Kenyo Javier; Arenas Acosta, Juana FlorEn el contexto del Distrito Fiscal de Lima Centro, Perú, se aborda una problemática crucial relacionada con los delitos contra la propiedad intelectual, específicamente centrándose en un análisis comparativo de los artículos 186-A y 220-B del Código Penal (CPP,2023), con la finalidad de encontrar posibles problemas. La propiedad intelectual, fundamental para promover la innovación, la creatividad y el progreso económico, requiere una atención especial para garantizar su protección adecuada y la sanción de delitos. En este escenario, se plantea una solución innovadora para enfrentar la problemática: mejorar la gestión documental mediante la implementación de un sistema de digitalización avanzado y la capacitación del personal. Este enfoque busca no solo agilizar los procesos, sino también fortalecer la seguridad de la información, garantizando que los documentos relacionados con delitos de propiedad intelectual sean manejados de manera eficiente y confidencial. La propuesta incluye también la instalación de un sistema de control de acceso, una medida que apunta directamente a salvaguardar la confidencialidad de la información y a prevenir el acceso no autorizado a documentos sensibles. Esta medida no solo refuerza la protección de los derechos de propiedad intelectual, sino que también establece una barrera sólida contra posibles vulneraciones. Además, se plantea la consideración de notificaciones electrónicas como una herramienta para agilizar trámites y comunicaciones. Sin embargo, se destaca la importancia de garantizar la conformidad con las regulaciones legales y obtener el consentimiento de todas las partes involucradas antes de su implementación. Es crucial resaltar que la concientización y la educación desempeñan un papel esencial en este enfoque. Se sugiere llevar a cabo campañas que capaciten logrando sensibilizar tanto al personal del Despacho Fiscal como a las partes procesales y la comunidad en general, creando una comprensión profunda de la importancia del respeto a los artículos tipificados en el Código Penal Peruano especialmente en los delitos contra la propiedad intelectual.Item Análisis del comercio Ambulatorio en los espacios Públicos del distrito de Comas - Lima(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-16) Abregu Anchayhua, Davy Yvan; Arenas Acosta, Juana FlorEl presente trabajo de Suficiencia Profesional se realizó de la experiencia profesional que desarrollé en la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Comas, respecto al ANALISIS DEL COMERCIO AMBULATORIO EN LOS ESPACIOS PUBLICOS DEL DISTRITO DE COMAS, específicamente de la implementación de la norma que regula el comercio ambulatorio (Ordenanza Municipal Nº 496/MC, 2016); norma que se encuentra vigente y de cómo las autoridades municipales están abordando el tema para recuperar los espacios públicos. La finalidad del presente trabajo ha sido la de analizar la problemática del comercio ambulatorio por la ocupación de los espacios públicos; analizar la normativa que regula el comercio ambulatorio en el distrito de Comas y como las autoridades ediles han tratado de atender los conflictos. Así mismo, se han analizado algunos estudios teóricos realizados respecto al comercio ambulatorio y como estos han sido abordados para entender al comerciante ambulante y del rol que tiene el gobierno local para tratar las necesidades de los actores que interactúan en la comunidad; la recuperación de los espacios públicos que son de uso de todos los ciudadanos, de su adecuado uso y administración por parte de las autoridades. Así mismo, se han recomendado algunas alternativas para una mejor regulación del comercio ambulatorio, como la creación de la Oficina de Comercio Ambulatorio y la emisión de una directiva que establezca los lineamientos técnicos administrativos de la norma que regula el comercio ambulatorio.Item Análisis del divorcio por causal de separación de Hecho(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-03-04) Romero Flores , Luis Alberto; Arenas Acosta, Juana FlorEn el expediente 454-2018-0-0801-JR-FC-02, José Víctor Ravello Cuenca presentó una demanda de divorcio por separación de hecho contra Fidencia Eustaquia Fernández Adriano, alegando una separación desde el año 2000. La primera instancia, a cargo del Segundo Juzgado de Familia de Cañete, declaró infundada la demanda argumentando la falta de pruebas contundentes para respaldar la separación alegada.Ante esta decisión, Ravello apeló la sentencia, proporcionando un dictamen fiscal en su defensa. La Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cañete revisó el caso, destacando el principio "iura novit curia" y analizando detenidamente las obligaciones alimentarias entre las partes. La decisión de la segunda instancia fue la revocación de la sentencia inicial y la declaración de improcedencia de la demanda de divorcio por separación de hecho. La Sala Civil fundamentó su decisión en el incumplimiento de Ravello en el pago de obligaciones alimentarias, corrigiendo un error material y declarando improcedente la demanda. En conclusión, la insuficiencia de pruebas en la primera instancia y el análisis de las obligaciones alimentarias en la segunda fueron fundamentales para la conclusión del caso.Item Análisis del EXP. 00508-2017-0610-JR-LA-01 Respecto a la Ley 25303 en la Dirección Sub Regional de Salud Chota(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-11-13) Barboza de Coronado, Amanda Violeta; Arenas Acosta, Juana FlorEl objetivo es presentar el EXP. 00508-2017-0610-JR-LA-01, vemos la demanda planteada por Amelia Antonieta Mestanza Bautista y Cedina Cecilia Quiroz de Sánchez contra la DISA Chota, y entidades involucradas, en vía del Proceso Contencioso Administrativo sobre el pago de la Bonificación Diferencial Mensual total (integra) proporcional al 30% de la Remuneración total otorgado por el Art.°184 de la Ley 25303 incluyendo el pago de los intereses legales y teniendo en cuenta a la Resolución de primera instancia, emitida por el juzgado Civil Permanente Chota, Declara nula la Resolución Directoral N°920-2016-GR-CAJ/DSRS/CH/DG, de la DISA-Chota y reconoce el derecho a cada una de las demandantes, la Bonificación Diferencial mensual equivale al 30% de su remuneración mensual total; ordenándose a la DISA Chota, cumpla con el acto resolutivo y reconozca el pago de los respectivos intereses y devengados a partir del 1 de enero de 1991 hasta la actualidad. En la segunda instancia se resuelve declarando infundado los recursos apelados por el director de la DISA -Chota y la Procuraduría Público de Cajamarca contra la sentencia de autos y confirmando la sentencia de primera instancia, declarándola fundada la demanda y reconoce el derecho al pago de la Bonificación Diferencias del 30%, de su Pensión total , precisando que dicho beneficio será otorgado a partir del 01 de enero de 1991 hasta la actualidad será de manera continua incluyendo los intereses legales respectivos, los cuales se liquidan acorde con la ejecución de la mencionada sentencia.Item Análisis del EXP. N° 08602-2017-0-0901-JR-FC-01 divorcio por causal, abandono injustificado del hogar conyugal(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-07-06) Camacho García, Jojana Medelí; Arenas Acosta, Juana FlorMediante el presente ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE Nº 08602-2017-0-0901-JR-FC-01, analizaremos las normas legales, circunstancias, considerandos y conclusiones, que llevaron a cada una de las instancias judiciales, para sentenciar en la referida causa, siendo necesario precisar que el análisis del presente expediente, tiene también por finalidad el estudio del divorcio y la causal en comento, cuando se aplica, en qué momento se aplica y que requisitos legales y normativos se debe cumplir para poder invocar este tipo de causal, que elementos y circunstancias se debe de tener en cuenta para tener una sentencia favorable y cuál sería la situación de los hijos menores y los bienes sociales. Siendo así, en el expediente en estudio el juzgado especializado de familia sentenció declarando infundada la demanda, y la sala superior en sentencia de vista y con el voto singular y en discordia de un magistrado, falló revocando la sentencia y reformándola la declara fundada.Item Análisis del expediente 00136-18-0-1809-JP-FC-O4 sobre proceso de alimentos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-02-15) Cerda Blaz, Aida; Arenas Acosta, Juana FlorEn el presente material expongo el análisis del Expediente Nro.136-2018 sobre proceso de alimentos; en dicho proceso se interpuso demanda ante el 4° Juzgado de Paz Letrado de Barranco y Miraflores, misma que fue admitida y contestada por el demandado, llevándose a cabo la audiencia sin haber llegado a ninguna conciliación y el Juzgado expidió la sentencia declarándola fundada en parte. El demandado formuló el recurso de apelación contra la sentencia y se elevó a la Segunda Instancia, al Juzgado de Familia de Lima y el Juzgado falló declarando FUNDADA EN PARTE la demanda, REVOCANDO el monto de la pensión señalada por el a-quo en S/ 1,100.00 soles mensuales, la REFORMARON fijando el monto de S/ 900.00 mensuales a favor de la menor alimentista que se computará desde la fecha de la citación de la demanda y deberá ser proporcionada a la demandante en su condición de representante legal de la menor alimentista.Item Análisis del expediente N.° 724-2020 y el expediente N.° 359-2020 respecto al beneficio tributario para el adulto mayor no pensionista(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-10-11) Cerrón Chamorro, Victor Hugo; Arenas Acosta, Juana FlorEl objetivo del ANALISIS DE LOS EXPEDIENTES N.º 724-2020 Y N.º 359-2020 RESPECTO AL BENEFICIO TRIBUTARIO PARA EL ADULTO MAYOR NO PENSIONISTA amparado en la Ley 30490– LEY DE LA PERSONA ADULTA MAYOR la cual incorpora un cuarto párrafo en el artículo 19° del Decreto Legislativo 776 - LEY DE TRIBUTACION MUNICIPAL, fue dar una visión amplia para los ciudadanos sobre las causales para la declaratoria PROCEDENTE e IMPROCEDENTE del beneficio solicitado y verificar si la Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar aplicó coherentemente las normas vigentes. Realizando el análisis correspondiente acorde al marco normativo, se verificó que la declaratoria de Improcedente en el Expediente N°. 359-2020 versa sobre que a la fecha no se ha identificado como sujetos beneficiarios a los adultos mayores extranjeros, y la declaratoria de Procedente del Expediente N° 724-2020 se circunscribe al cumplimiento de los requisitos establecidos en el articulo 19 del Decreto Legislativo 776 - LEY DE TRIBUTACION MUNICIPAL y modificatorias. En ese sentido, el análisis e investigación concluyó con determinar que la motivación para la declaratoria IMPROCEDENTE, han sido generadas por falta de una base legal que la contemple, resultando preciso mencionar que la Municipalidad del Distrito de Magdalena del Mar aplico coherentemente el marco legal vigente, por tanto, se considera pertinente recomendar que se continúe con la óptica clara y concordante respecto a la aplicación del beneficio tributario materia de autos por parte de la Entidad Edil (Municipalidad Distrital de Magdalena del Mar).Item Análisis del expediente Nº 00918-2018-0-3005-JP-FC-02 Exoneración de alimentos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-25) Alván Escobedo, Nelly Jennifer; Arenas Acosta, Juana FlorEn la presente investigación jurídica, se ha podido hacer un profundo análisis jurídico de dos sentencias: La sentencia de la primera instancia, la cual fue emitida por el Juzgado de Paz Letrado de Familia de Chorrillos del expediente Nº 00918-2018-0-3005-JP-FC-02 y en segunda instancia emitida por el juzgado de Familia -Sede Villa Marina en materia de exoneración de alimentos por causal de mayoría de edad en ambos hijos, los demandados, y la extinción del estado de necesidad en ellos y por parte de su ex esposa del demandante, también demandada. A continuación, se evidenciarán más detalles relevantes, los cuales serán de mucha ayuda para la debida evaluación del caso, al momento de analizar de manera detallada todo el contenido del documento del expediente mencionado con anterioridad, ya que se interpuso un recurso de apelación en contra de la sentencia que fue emitida en primera instancia. Adicional a ello, al hacer una correcta evaluación del caso en cuestión, se recurrirá a analizar jurisprudencias nacionales, lo que ayudará a comprender cuáles son los criterios que los órganos jurisdiccionales utilizan en un determinado caso, como en el presente. Dicho análisis ayudará profundizar esta investigación y ampliará los conocimientos tenidos en cuanto a los temas de alimentos y su exoneración.Item Análisis del Expediente N° 00423-2020-0-0701-JR-LA-02 sobre despido arbitrario(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-04-17) Cárdenas Mancilla, Giovanna Gisela; Arenas Acosta, Juana FlorEn nuestro país el trabajador es una de las figuras más importantes, numerosas y fuertes de nuestra sociedad, son estas personas las cuales con su esfuerzo intentan sacar adelante a sus familias y buscan siempre obtener una mejor calidad de vida a base de trabajo duro y dedicación que por años lo prestan de forma dependiente a una persona o entidad pública o privada, sin embargo en múltiples situaciones existe abusos y despidos injustificados que truncan ese desarrollo que los trabajadores buscan, es por ello que el presente trabajo trata de dar información resumida y preponderante acerca de temas laborales, de despido de nuestro país, conceptos básico y demás tratamiento a fin de poder comprenderlo más a fondo, también se desarrollara un caso práctico el cual está destinado a dilucidar como la persona posee el derecho de accionar y hacer respetar su derecho ante una situación de esta magnitud, pues si bien es cierto el trabajador se encuentra en una desventaja ante su empleador se puede acudir al órgano jurisdiccional para poder hacer valer sus derecho laborales.Item Análisis del expediente N° 2228-2017-0-0401-JR-CI-10 sobre Obligación de dar Suma de Dinero(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-09-13) Morales Vásquez, Wendy Marisol; Arenas Acosta, Juana FlorSe explica cómo nació el proceso de obligación de dar suma de dinero, se hablo acerca de la base legal del proceso y detalle los conceptos de diferentes juristas acerca de cómo se lleva el proceso. Además de ello, analicé un caso práctico en el cual se pretende que el deudor cumpla con el acreedor con la obligación dineraria que nació del vencimiento de un título de valor (pagaré), se inició el proceso de obligación de dar suma de dinero el 20.04.2017, se admitió la demanda el 25.04.2017, por lo cual el ejecutado interpuso una contradicción sustentando en la causal de nulidad formal o falsedad del título ejecutivo, se absolvió la contradicción, luego el juzgado declaro infundada la contradicción ya que no procedía la nulidad formal ; después de ello el ejecutado presento un recurso de apelación y argumento acerca de la naturaleza del agravio, debido a que la obligación de la que lo hacían responsable no cumplió con los requisitos formales, a lo que la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia resolvió confirmando la resolución que declara infundada la contradicción argumentando que no existe prueba que acredite que el pagaré se completó de manera contraria a los acuerdos. Luego el ejecutado presento su recurso extraordinario de Casación, sin embargo, la Sala Suprema declaro improcedente el recurso de casación debido a que intentaron desestimar el criterio que asumieron las otras instancias sin haber existido alguna infracción normativa o precedente judicial que influya directamente con lo impugnado.Item Análisis sobre el expediente 302-2019 por despido arbitrario(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-11-02) Ganoza Meza, Maydis; Arenas Acosta, Juana FlorToda persona que se considere víctima de un despido injustificado tiene el derecho a buscar tutela ante el Poder Judicial. Como regla, el trabajador tiene la posibilidad de solicitar judicialmente se le regrese a su centro de trabajo a través de la reposición (tutela restitutoria) o una indemnización monetaria por un despido arbitrario (tutela resarcitoria). En ambos escenarios, el órgano jurisdiccional sanciona una conducta del empleador que está proscrita en nuestro sistema legal. Se trata de alternativas que resultan excluyentes entre sí. Nuestro ordenamiento contempla estos mecanismos de protección para afrontar una decisión injusta. En el 2010, el Tribunal Constitucional – TC estableció un importante precedente Palabras claves: Despido arbitrario, indemnización, demandante, demandado, juzgado especializado en lo civil. vinculante vigente en la actualidad. Cuando se da un despido arbitrario, surge que el cobro de una indemnización supone que el trabajador acepta la finalización del vínculo laboral, siendo inviable cualquier pedido de reposición en el empleo. En aquella oportunidad, el TC hizo extensiva esta lógica a cualquier concepto que busque el mismo fin (por ejemplo, incentivos para renuncia). De esta manera, el TC consiguió darle consecuencias jurídicas importantísimas (y hasta ahora relevantes) a la voluntad que mostrase el trabajador luego de ser cesado de forma injustificada. Eso sí, el TC precisó que respecto de la indemnización líneas arriba mencionada, debe realizarse en forma independiente y diferenciada a cualquier concepto remunerativo adeudado al trabajador.Item Análisis sobre el inicio del cómputo del periodo de prueba dispuesto en la sentencia condenatoria con pena suspendida, respecto al Expediente Judicial N° 1689-2019-CSJLN(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2023-10-17) Leo Cheng, Diana Vanessa; Arenas Acosta, Juana FlorEl trabajo titulado “Análisis sobre el inicio del cómputo del periodo de prueba dispuesto en la sentencia condenatoria con pena suspendida, respecto al Expediente Judicial N° 1689-2019-CSJLN”, se centra en la sentencia emitida por el Juzgado Unipersonal, donde Oscar Perleche Velásquez fue sentenciado por el delito de omisión a la asistencia familiar, en agravio de su menor hija; sin embargo, dicha sentencia no aclara desde cuando se declara consentida a pesar de haberse elevado a la Sala Superior que confirma con la sentencia de vista a fin que surta sus efectos la ejecución de la pena suspendida; cabe indicar, que el Código Procesal Penal no regula en dichos casos cuando inicia la ejecución de la sentencia cuando se interpone un recurso de apelación; por ello, al retornar al Juzgado de Investigación para su ejecución de la sentencia omite y se equivoca en distintas resoluciones sobre cuando inicia el plazo de la suspensión de la ejecución de la pena, la misma que incluye el cómputo del periodo de prueba por un año y que posteriormente fue prorrogado por seis meses más por su incumplimiento; además, el sentenciado al tratar de dilatar su ejecución interponiendo recursos impugnatorios, persiste en incumplir las reglas de conducta impuestas, casi estando a la fecha del desistimiento de la condena por vencer el periodo de prueba, la Sala confirma la resolución de primera instancia que aclara y precisa desde cuando se contabiliza el inicio del periodo de prueba para dichos casos y desde cuando la sentencia se declara firme; aunado a ello, al disponerse la revocatoria de la pena suspendida por una pena efectiva, obliga al sentenciado en cumplir en su totalidad con los pagos a favor de la agraviada; cabe precisar, que posteriormente se elevó y la sala penal revocó la resolución que declara fundado la revocatoria de la pena suspendida y prorroga tres meses de periodo de prueba sujeto a reglas de conducta.