Facultad de Estomatología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4811
Browse
Browsing Facultad de Estomatología by browse.metadata.advisor "Anzardo López, Arturo Gustavo"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Dolor post operatorio en endodoncia(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-03-22) Rosales Ocampo, Santiago Alonso; Anzardo López, Arturo GustavoLa presente representa una investigación orientada al estudio del dolor postoperatorio relacionado a los tratamientos endodónticos. Dicho dolor constituye un tipo de experiencia que afecta de manera sensorial y emocional a la persona que lo experimenta. Asimismo, involucra un elemento subjetivo en relación a las emociones, ligado a experiencias previas, estrés y otros aspectos que incrementan la dificultad para su medición con precisión. En este sentido, surge una inquietud en vistas de analizar los aspectos ligados a este tipo de dolor, iniciando con la naturaleza del dolor post operatorio, luego se estudia la vitalidad pulpar como factor determinante en la exacerbación del dolor postoperatorio, seguidamente se revisa lo referente a la definición de dolor postoperatorio, también la tipología del dolor post endodoncia, su incidencia, la etiopatogenia relacionada al mismo, igualmente los procedimientos y tratamientos rutinarios controlables, sus características, seguidamente la medicación intraconducto, el empleo de antibióticos, los antiinflamatorios empleados, el dolor post tratamiento endodóntico en una sesión, las consideraciones biológicas, la experiencia del clínico y su influencia en el dolor post operatorio, las capacidades del clínico, la duración del tratamiento, la ansiedad del paciente, estadísticas en torno al dolor post operatorio, los factores que se relacionan al dolor post operatorio en endodoncia, persistencia del dolor después del tratamiento endodóntico, el dolor de tipo no odontogénico, las características del dolor no odontogénico, la definición clínica, el diagnóstico del dolor en torno a la terapia endodóntica. Todos estos aspectos han sido considerados en el presente análisis, el cual incluyó la revisión bibliográfica de una cantidad de expertos y autores que tratan los temas mencionados. Finalmente se obtienen las conclusiones del trabajo, las cuales incluyen una síntesis de la definición del dolor postoperatorio relacionado con los tratamientos de endodoncia, además de un breve repaso a la clasificación de dicho dolor de acuerdo a diversos aspectos.Item Efectividad de diferentes técnicas de desinfección del conducto radicular en la eliminación de una biopelícula multiespecies(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-02-09) Teves Cordova, Abel Victor Isidro; Anzardo López, Arturo GustavoObjetivo: El estudio tuvo como objetivo, evaluar la efectividad de diferentes técnicas de desinfección del conducto radicular en la eliminación de una biopelícula multiespecies. Métodos: Se utilizaron 60 primeros premolares mandibulares, estos fueron estandarizados a 11 mm de longitud radicular e instrumentados con reciproc # 50 (VDW, Alemania). Posteriormente fueron cortados longitudinalmente y lavados con NaOCl 4%, EDTA 17% y esterilizados. Un modelo de biopelícula multiespecies fue desarrollada con tres cepas bacterianas bajo condiciones del laboratorio: Enterococcus faecalis ATTC 29212, Eikenella corrodens ATTC 23834, Streptococcus anginosus ATTC 33397. Las piezas dentarias fueron divididas en 6 grupos y llevadas a cultivo con las bacterias previamente descritas durante 96 horas a 37°C en un ambiente de anaerobiosis parcial, luego de esto las muestras fueron retiradas del caldo de cultivo y se procedió a realizar los protocolos de desinfección en los siguientes grupos, NaOCl 4% con jeringa, NaOCl 4%(66°C) con irrigación ultrasónica pasiva(PUI), NaOCl 4% con XP-endo Finisher, NaOCl 4%(66° C) con XP-endo Finisher, clorhexidina 2% con jeringa y un grupo de control con agua destilada y jeringa. Las muestras luego de desinfectarlas se procesaron con formol 4%, glutaraldehído 2.5% y diferentes concentraciones de alcoholes para su posterior evaluación en microscopía electrónica de barrido a 2400 x y 10Kv. La evaluación de las muestras consistió en observar imágenes en el tercio apical en 6 diferentes grupos y finalmente fueron analizadas con el programa Image J. Resultados: La técnica de irrigación que combinó NaOCl 4% y activación ultrasónica pasiva ó XP-endo Finisher presentó diferencias significaticas (p<0.05) con los grupos de irrigación donde no se activó el NaOCl 4% y los que utilizaron clorhexidina al 2%. Conclusión: La técnica de eliminación de una biopelícula multiespecies fue diferente entre todos los protocolos utilizados.Item Eficacia de la reducción bacteriana con activación del hipoclorito de sodio en conductos radiculares: revisión sistemática(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-18) Castillo del Águila, Patricia Enith; Anzardo López, Arturo GustavoEl trabajo tiene por objetivo determinar la eficacia de la reducción bacteriana con activación del hipoclorito de sodio en conductos radiculares. Se realizó una revisión sistemática y se analizaron artículos de estudios prospectivos, casos control, estudios in vivo y ensayos clínicos publicados desde el año 2000 hasta setiembre de 2018. Aunque dos estudios analizados en esta revisión señalan mejores resultados para la irrigación ultrasónica pasiva. Existe la necesidad de más ensayos clínicos aleatorios y estandarizados que comparen las técnicas para confirmar la superioridad de la irrigación pasiva ultrasónica.Item Eficacia en la activación de la asociación de hipoclorito de sodio y EDTA para la remoción de barro dentinario en conductos radiculares(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-11-21) Espíritu Llanquecha, Lorena Celeste; Anzardo López, Arturo GustavoIntroducción: El presente estudio se realizará una revisión sistemática de la literatura sobre la técnica de activación más eficaz de la asociación NaOCL (Hipoclorito de sodio) y EDTA (Ácido etilendiaminotetracético) para la remoción de barro dentinario en conductos radiculares; realizando una búsqueda exhaustiva que se llevó a cabo en los estudios publicados que la evalúan. Su relevancia social viene hacer el contribuir con un incremento de calidad en cuanto al tratamiento y atención brindada a los pacientes. Métodos: Se realiza una revisión sistemática haciendo una búsqueda exhaustiva que se llevó a cabo los estudios publicados en bases de datos electrónicas que evalúan la eficacia en la activación de la asociación hipoclorito de sodio y Edta para la remoción del barro dentinario. Se incluyeron estudios in vitro. IATs y un protocolo de irrigación estandarizado (NaOCl y EDTA). Como esto era imposible de medir clínicamente, solo laboratorio de microscopía electrónica de barrido (SEM) como metodología para evaluar la limpieza intracanal. No hubo restricción del idioma, la búsqueda se extendió en artículos publicados entre enero de 2000 y Julio 2021. Resultados: El número de artículos identificados en las bases de datos electrónicas, a través de la búsqueda inicial son un total de 360 artículos; después de excluir a los registros duplicados se eliminaron 160 artículos, quedando 200 artículos. Después se excluyeron 160 artículos porque no cumplían con los criterios de inclusión. Se obtuvieron 39 textos completos para la elegibilidad, de éstos 18 artículos fueron excluidos porque no cumplieron con los criterios de inclusión para esta revisión sistemática. Un total de 21 artículos fueron evaluados por el riesgo de sesgo para la evaluación de la calidad se realizó siguiendo las recomendaciones para revisiones sistemáticas de intervenciones de la colaboración Cochrane. Conclusiones: Dentro de las limitaciones de este estudio, se concluyen que las técnicas de activación del irrigante mejoran la eliminación del barro dentinario intraconducto y sus residuos en comparación con la irrigación convencional con aguja (CNI). Por lo tanto, se recomienda su uso durante el tratamiento de conducto. Sin embargo, los datos actuales son demasiado diversos para poder comparar y recomendar una técnica individual en particular.Item Microcirugía en endodoncia(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2021-03-22) Figueroa Osorio, Evelyn Fabiola; Anzardo López, Arturo GustavoEl trabajo que se presenta a continuación, trata sobre la microcirugía en endodoncia y los avances que ha experimentado este tipo de tratamiento ; gracias a la tecnología desarrollada y aplicada en las intervenciones quirúrgicas para los tratamientos de endodoncia. El diagnóstico de los tratamientos endodonticos se ha vuelto cada vez más eficaz, debido a la ayuda de los nuevos métodos que permiten una mejor comprensión y visión del entorno de trabajo. Es así como ha surgido la necesidad de realizar un análisis de las contemplaciones relacionadas a la microcirugía en endodoncia, comenzando por las consideraciones generales en microcirugía endodóncica, luego pasando por el incremento del campo quirúrgico a través del microscopio operativo, en donde se realiza una pequeña revisión y reseña acerca del uso y los beneficios que ha aportado dicho instrumento para los clínicos que se dedican a la microcirugía endodóntica. Seguidamente, se revisan los aspectos a considerar previos a la intervención quirúrgica, para luego continuar con el proceso de microcirugía endodóncica, describiendo paso a paso las fases a seguir durante el procedimiento de la microcirugía endodóncica. Finalmente se llega a la conclusión de que la microcirugía en la endodoncia implica la incorporación de instrumentos de dimensiones bastante reducidas, las cuales facilitan al especialista para obtener un mejor pronóstico. Dichos microinstrumentos permiten la preparación y tratamiento de la cavidad apical, de una manera óptima, lo que ha generado un aumento en las tasas de éxito en comparación con los procedimientos convencionales. Sin embargo, en términos generales, la cirugía endodóncica ha sido objeto en el pasado de ataques que han puesto en tela de juicio dicho procedimiento, debido al empleo de materiales inadecuados. Es importante mencionar que el empleo de nuevos instrumentos como el microscopio operativo, la microcirugía a sustituido a la cirugía endodóncica convencional.Item Reabsorción radicular de endodoncia(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-10-26) Cariga Valdivieso, Hugo Andres; Anzardo López, Arturo GustavoEn este documento se revisa la definición de reabsorciones radiculares como un proceso patológico cuya función preventiva la tiene el cemento, función del cemento radicular, factores estimulantes, fases de reabsorciones radiculares: por injuria y estimulación. Actualizaremos nuestros conocimientos sobre las clasificaciones de reabsorciones radiculares: externa, interna y reabsorción externa cervical agregada recientemente. Se describe la importancia en la actualidad del uso de tomografía computarizada de haz cónico (CBT) para el diagnóstico de reabsorciones radiculares y su clasificación descriptiva tridimensional de reabsorción externa cervical y su importancia para lograr un correcto diagnóstico y plan de tratamiento, También en este documento podemos saber sobre los signos clínicos, tratamientos a seguir y cementos reparadores para las reabsorciones utilizados en la actualidad.Item Revascularización pulpar en endodoncia(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-31) Cahuana Torres, Maydith; Anzardo López, Arturo GustavoLos dientes inmaduros permanentes pueden llegar a sufrir de anomalías congénitas, traumas, caries; traduciéndose en una pérdida de vitalidad. La revascularización o revitalización pulpar es el procedimiento dentro del área de endodoncia regenerativa que tiene la finalidad de lograr preservar la pieza dentaria inmadura conservando su función y evitando una pérdida prematura. El presente trabajo analiza detalladamente los conceptos básicos que intervienen el en procedimiento de revascularización, así como los diferentes componentes que influyen en el procedimiento. Seguidamente se explica los mecanismos de revascularización y los diferentes elementos necesarios para realizar el tratamiento como los irrigantes, medicación intraconducto, etc. A continuación, se describen algunos protocolos publicados para terminar en una discusión donde se enfatiza la evaluación de resultados.