Doctorado
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4744
Browse
Browsing Doctorado by browse.metadata.advisor "Aliaga Tovar, Jaime Ramiro"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bienestar general, compromiso académico y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2021(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-11-10) Pantoja Cuervo, Rafael; Aliaga Tovar, Jaime RamiroLa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre el bienestar general, el compromiso académico y el estrés académico en estudiantes universitarios de Lima metropolitana en el año 2021. La investigación se circunscribe en un estudio no experimental de tipo correlacional-causal. Se empleó la ficha de datos sociodemográficos, el Índice de bienestar general (who-5), la Escala de engagement académico (uwes-9s) y el Inventario SISCO de estrés académico. La muestra estuvo conformada por 344 estudiantes universitarios de diversas carreras. Dentro de sus principales resultados se tiene que existe relación estadísticamente significativa entre el bienestar general, el compromiso académico y el estrés académico, asimismo se reporta diferencia entre las variables de estudio y el año de estudios. Finalmente se halló que el compromiso académico el que más influye en el bienestar general.Item Desregulación emocional, procrastinación y la ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Lima Sur(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-21) Calle Briolo, Oscar Adolfo; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEl objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre la desregulación emocional, la procrastinación y la ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Lima Sur e identificar las posibles relaciones entre la desregulación emocional y la ansiedad; la desregulación emocional y la procrastinación en su dimensión postergación de actividades; la desregulación emocional y la procrastinación en su dimensión autorregulación académica; la procrastinación en su dimensión postergación de actividades y la ansiedad y la procrastinación en su dimensión autorregulación académica y la ansiedad. La muestra estuvo conformada por 248 estudiantes de la facultad de psicología de I a XII ciclo de una de una Universidad Privada de Lima Sur. 55 varones, 193 mujeres, en total 248 estudiantes. La investigación es transversal- descriptivo-correlacional, el estudio es de tipo aplicada, no experimental; La técnica usada para la recolección de datos fue la encuesta individual directa de tipo virtual a través del formulario Google Forms Se evidencia que la correlación entre la desregulación emocional y las variables procrastinación y ansiedad alcanzan un nivel de significancia estadística menor a 0.05. En cuanto a la desregulación emocional y la procrastinación el coeficiente de correlación de Pearson es ,206, respecto a la desregulación emocional y la ansiedad el coeficiente de correlación de Pearson es ,580 no existe relación estadística significativa entre la desregulación emocional, la procrastinación y la ansiedad. Entre la desregulación emocional y la ansiedad alcanza un nivel de significancia estadística menor a 0,05 existe una correlación estadística significativa entre ambas variables y esta es medianamente perceptible. Entre desregulación emocional y la procrastinación en su dimensión postergación de actividades alcanza un nivel de significancia estadística menor a 0,05 no existe relación significativa, El coeficiente de correlación es de ,280 siendo este positivo, apenas perceptible. Entre la desregulación emocional y la procrastinación en su dimensión autorregulación académica alcanza un nivel de significancia estadística menor a 0,05. El coeficiente de correlación es de ,280 siendo este positivo, apenas perceptible. Entre la ansiedad y la procrastinación en su dimensión postergación de actividades alcanza un nivel de significancia estadística mayor a 0,05.no existe relación estadística significativa. Entre la ansiedad y la procrastinación en su dimensión autorregulación académica alcanza un nivel de significancia estadística mayor a 0,05 no existe relación estadística significativaItem Prevalencia de la violencia contra la mujer según el tipo de familia en el Asentamiento Humano Pacífico de Villa distrito de Chorrillos(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-04-11) Córdova Ramírez, Franklin Alfonso; Aliaga Tovar, Jaime RamiroRespecto al desarrollo del marco teórico, fue relevante el aporte otorgado por los especialistas relacionados con cada una de las variables: Prevalencia de la violencia contra la mujer según el tipo de familia, el cual esclareció el tema de la tesis, además proporcionó una mayor visión del estudio; sustentado por las citas bibliográficas. En cuanto al objetivo general de la investigación fue identificar la prevalencia de la violencia contra la mujer según el tipo de familia identificada en el Asentamiento Humano Pacífico de Villa Distrito de Chorrillos en el año 2020. El estudio fue de diseño correlacional y la población fue de 1500 mujeres, de las cuales se tomó a una muestra de 1372 mujeres, mediante un muestreo aleatorio estratificado con afijación uniforme. Para la medición de las variables se empleó la técnica de la encuesta individual y como instrumentos una ficha de recolección sobre la clasificación familiar y una escala de medición de la violencia intrafamiliar contra la mujer, los cuales han sido validados y confiabilizados. La conclusión fue que los datos obtenidos determinaron que la frecuencia de la violencia contra la mujer según el tipo de familia identificada se presentó significativamente para el nivel socioeconómico principalmente en familias de pobreza familia nivel 3 (p=0.000) en el Asentamiento Humano Pacífico de Villa Distrito de Chorrillos en el año 2020.Item Prisionalización y distorsiones cognitivas en los agentes de seguridad de un penal, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2022-08-03) Tataje Véliz, Magda Felicita; Aliaga Tovar, Jaime RamiroLa presente investigación analizó las variables de prisionalización y distorsiones cognitivas en la población que comprende a los agentes de seguridad de un establecimiento penitenciario. El objetivo general del presente estudio fue determinar la relación existente entre dichas variables, para el logro de los mencionados objetivos, la investigación fue de alcance transeccional, de tipo descriptivo-correlacional, a su vez el diseño fue no experimental con enfoque cuantitativo. La población estuvo constituida por 450 agentes de seguridad, tomando como muestra a 190 agentes de seguridad, obtenidos mediante un muestreo probabilístico. Los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Pensamiento Automáticos y el Cuestionario de Prisionalización. Los resultados indican que existe relación estadísticamente significativa entre la variable prisionalización y la dimensión de pensamiento polarizado de la variable de distorsiones cognitivas; por otro lado, el nivel alto de prisionalización es el de mayor incidencia para esta población de estudio.