Estomatología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4899
Browse
Browsing Estomatología by browse.metadata.advisor "Anzardo López, Arturo Gustavo"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diferencia en la determinación de la longitud de trabajo en premolares inferiores entre diferentes métodos de detección apical evaluados “in vitro”(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2019-06-04) Chacaltana Ponce, Iván Edilberto; Anzardo López, Arturo GustavoUn tratamiento endodóntico exitoso se basa en la correcta ejecución de los protocolos, uno de los pasos más importantes es la determinación de la longitud de trabajo, debido a que otorga información sobre la extensión que debe tener nuestro tratamiento. Actualmente existen diversos métodos para determinar la longitud de trabajo, por lo que el objetivo de esta investigación es evaluar “in vitro” la diferencia en la determinación de la longitud de trabajo obtenido con radiografía periapical convencional, localizador electrónico foraminal y tomografía computarizada Cone Beam. Para ese fin, fueron seleccionados 50 dientes premolares inferiores extraídos con finalidad terapéutica, que pasaron por procesos preparatorios para la aplicación de la metodología y divididos en 4 grupos, realizándose un total de 200 mediciones. Grupo 1: Clínico-Control (n=50), Grupo 2: Método Radiográfico (n=50), Grupo 3: Método Electrónico (n=50), Grupo 4: Método Tomográfico (n=50). Los datos obtenidos se registraron en la ficha de recolección de datos, los cuales fueron procesados, analizados y tabulados mediante el software estadístico Stata en su versión 14. Como resultado de esta investigación, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, se observó que el grupo 3 (localizador electrónico foraminal), obtuvo el mayor índice de precisión numérica en las mediciones. El Grupo 2 (Radiográfico) mostro datos numéricos menos exacto que los otros métodos de detección apical. El grupo 4 (Tomográfico) mostró datos confiables al determinar la longitud de trabajo debido a la sensibilidad del método. En esta investigación podemos concluir que no existe diferencia estadísticamente significativa en cuanto a los métodos empleados en la determinación de la longitud de trabajo, lo cual significa que es aceptable utilizar alguno de los tres métodos.Item Factores asociados a la reconstrucción post endodóntica en pacientes de la Clínica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el Año 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-06-27) Rojas Vilcatoma , Alex; Anzardo López, Arturo GustavoIntroducción: El propósito de este estudio es determinar los factores que existen para la reconstrucción postendodóntica en pacientes con tratamiento endodóntico culminado, para que así hallar una posible causa en el cual se puedan culminar los tratamientos de reconstrucción de la pieza dentaria. Métodos: La muestra está conformada por un total de 30 pacientes, de los cuales 21 son mujeres y 9 son hombres, entre las edades de 30 a 50 años. Los tratamientos endodónticos se obtuvieron de las historias clínicas verificando la culminación de los tratamientos de los pacientes. Los datos fueron analizados en el paquete estadístico SPSS 21 y se aplicó la Prueba de Chi Cuadrado de Pearson, para determinar si existe alguna relación de las variables. Se evaluó los factores que puedan incidir para la reconstrucción postendodóntica. Resultados: Conclusiones: Existen muchas causas que con lleva a no realizarse la reconstrucción Postendodontica lo que nos lleva a un fracaso endodóntico, por lo que ocasiona la filtración coronal y de los conductos causado por bacterias bucales por causa de una restauración tardía. Los dientes endodonciados sufren de debilidad y perdida de elasticidad dental, ya sea por proceso carioso que ha estado expuesto, a fracturas sufridas o por manipulación de la cámara pulpar en el momento del acceso al conducto radicular, en la cual se produce una reducción de resistencia intrínseca de la pieza dental, además de la perdida de estructura dental y también por la manipulación del conducto radicular en su conformación cuando se pretende colocar un poste intraradicular. VIII Antes de la reconstrucción definitiva del diente endodonciado se requiere una nueva valoración del tratamiento endodóntico para determinar el estado periodontal, evaluar la cantidad de tejido dentario remanente, evaluar el factor estético, la morfología radicular, localización de la pieza dental en la arcada asi como la técnica restauradora y diseño de acuerdo al grado de destrucción de la pieza endodonciada. La restauración post-endodontica nos brinda un sellado pronal, protección de la estructura dental remanente, así como su reservación de la pieza dental en boca,además de que devuelve la uncionabilidad y estética, así como la confianza y autoestima perdida al paciente.