Facultad de Estomatología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4898
Browse
Browsing Facultad de Estomatología by browse.metadata.advisor "Caballero Cornejo, Hugo"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores asociados a la fluorosis dental en niños y adolescentes en la provincia de Antonio Raimondi(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2018-07) Ostos Huerta, Joselyn Saby; Caballero Cornejo, HugoEl objetivo de este estudio fue determinar los factores de riesgo asociados a la fluorosis dental en niños y adolescentes en la provincia de Antonio RaimondiAncash 2018. El diseño metodológico fue descriptivo, el tipo de investigación fue transversal, de relación y prospectivo, y el enfoque cualitativo. Para cumplir con el objetivo general del estudio, se utilizó una muestra conformada por 377 personas entre niños y adolescentes del Distrito de Antonio Raimondi-Ancash 2018, seleccionada de forma no aleatoria por conveniencia. El instrumento fue una encuesta que constó de 24 preguntas que corresponden a cada una de las dimensiones. Los resultados fueron el consumo de tasas de té de 0-2 veces semanales fue en un número de 212 con un porcentaje de 56.2%; según el riesgo ambiental indicaron que si están rodeados de cadenas montañosas en un número de 295 con un porcentaje de 78.2%, según la estimación de flúor en el agua, indicaron que consumen de 3-5 veces por semana agua potable sin hervir en un número de 138 con un porcentaje de 36.6% y según la estimación de flúor en las pastas dentales, indicaron que utilizan la pasta dental de 1450 ppm en un número de 209 con un porcentaje de 54.4 %. Se concluye que los factores de riesgo asociados a la fluorosis dental en niños y adolescentes en la provincia de Antonio Raimondi- Ancash 2018 son las cadenas montañosas y los pozos, el consumo de té, el consumo directo de agua potable y el del agua de los pozos, la pasta dental con 1000 ppm a 1500 ppm.Item Factores asociados y la elaboración de una tesis universitaria para optar por el título profesional(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-02-24) García Gutiérrez, Katerine; Caballero Cornejo, HugoEl objetivo de esta investigación fue establecer los factores asociados y la elaboración de una tesis universitaria para obtener por el título profesional en alumnos de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega del distrito de Pueblo Libre – Lima Perú en el año 2018. El diseño metodológico fue descriptivo, el tipo de investigación fue transversal, prospectivo y observacional para cumplir con el objetivo del estudio, se realizó una muestra conformada por 100 alumnos. Para realizar la técnica de recolección de datos se elaboró una encuesta. El instrumento a utilizar fue cuestionario autoadmistrado de recolección de datos relacionado con las dimensiones que se plantean en el estudio. El resultado obtenido se aprecia en abrumadora mayoría, los factores actitudinales en un numero de 87 con un porcentaje de 87%, luego el factor institucional en un numero de 100 con un porcentaje de 100%; seguido del factor académico en un numero de 99 con un porcentaje de 99%. Se concluye que en una forma casi absoluta los Factores Actitudinales, Institucionales y Académicos repercuten en la Elaboración de una Tesis Universitaria para optar por el Título Profesional en la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2018.Item Grado de conocimiento sobre técnicas de manejo de conducta y actitud de los alumnos en los pacientes pediátricos de la Universidad Garcilaso de la Vega en el año 2019(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-03-13) Mendoza Ñique, Janibell Aleen Elisa; Caballero Cornejo, HugoEl objetivo de la presente investigación fue determinar el grado de conocimiento sobre técnicas de manejo de conducta y actitud de los alumnos de la Clínica Madre Gestante-Bebé-Niño de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2019. El diseño metodológico que se utilizó en el presente estudio fue descriptivo, el tipo de investigación fue transversal y prospectivo, el enfoque cuantitativo y cualitativo, para cumplir con el objetivo del estudio, se utilizó una muestra de 100 alumnos de la Facultad de Estomatología, que fueron seleccionados a los que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para procesar los resultados de los datos obtenidos al ejecutar la investigación se utilizó la estadística descriptiva y luego la inferencial, fue utilizando el programa estadístico SPSS versión 20.0. Los resultados mostraron que el grado de conocimiento es bajo 44 (44%) y la actitud es negativa 97 (97%). Se concluye en la investigación que los alumnos presentan un grado de conocimiento bajo y una actitud negativa.Item Nivel de conocimiento y actitud sobre los transtornos de los sonidos del habla de tipo fonético en alumnos de posgrado de estomatología de una universidad privada(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2020-03-13) Prieto Alvarado, Alexandra; Caballero Cornejo, HugoEl propósito de la presente investigación fue determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre los trastornos de los sonidos del habla (TSH) de tipo fonético en los alumnos de posgrado de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el periodo 2019 – II. Se evaluó el nivel de conocimiento y actitud sobre los TSH, así como la asociación de las dos variables (conocimiento y actitud). El diseño metodológico fue descriptivo, el tipo de investigación fue transversal, observacional y prospectivo y el enfoque cualitativo y cuantitativo. Para ejecutar el estudio, se utilizó una muestra que estuvo conformada por 60 alumnos de posgrado de Estomatología, quienes fueron seleccionados en forma no probabilística por conveniencia, cumpliendo con los criterios de selección. Para el procesamiento de datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, con una base de datos en el programa Microsoft excel versión 2016 y el programa estadístico SPSS versión 21. En los resultados se observó que el nivel de conocimiento de los alumnos de posgrado de Estomatología fue regular en número de 31, teniendo un porcentaje de 51.7%, en cuanto al nivel de actitud estuvieron de acuerdo en número de 35, teniendo un porcentaje de 58.3% y finalmente con respecto a la asociación de las dos variables, utilizando la prueba de Chi cuadro no se encontró asociación entre éstas. En la presente investigación se llegó a la conclusión de que existe un conocimiento regular a deficiente y una actitud de estar de acuerdo sobre los TSH de tipo fonético.Item Relación entre la configuración de las rugas palatinas y el sexo biológico en una población peruana(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-07-17) Avendaño Delgado, David Martin; Caballero Cornejo, HugoEl objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la configuración de las rugas palatinas y el sexo biológico entre los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Suboficiales PNP “Mariano Santos” Puente Piedra y las alumnas de la Escuela Técnico Superior Mujeres PNP San Bartolo en el 2015. La muestra se obtuvo de los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Suboficiales PNP “Mariano Santos” Puente Piedra y las alumnas de la Escuela Técnico Superior Mujeres PNP San Bartolo en el 2015; se procedió a tomar una impresión del maxilar previo consentimiento informado. Posteriormente se realizó el estudio de 1137 rugas palatinas; en cuanto al tipo de rugas presentes en varones y mujeres, mediante la clasificación de Da Silva, al realizar el análisis estadístico se observó que existe diferencia significativa (p<0.05) en las curvas de tipo ondulada, curva y angulosa; las rugas de tipo ondulada se presentan en mayor número en varones [136 (24%)] en comparación de las encontradas en mujeres [92 (16%)]; las rugas de tipo curva, se presentan en mayor frecuencia en mujeres [92 (16%)] al comparar con las encontradas en varones [75 (13%)]; similar comportamiento se aprecia en las rugas angulosas, las cuales se presentan en mayor número en mujeres [28 (5%)] al comparar con varones [15 (3%)]. Concluyendo en cuanto al número y forma de rugas palatinas y su relación con el dimorfismo sexual dio como resultado que no son elementos certeros en la estimación del dimorfismo