Facultad de Estomatología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/5089
Browse
Browsing Facultad de Estomatología by browse.metadata.advisor "Cuba, Eric"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Región lateral del cuello(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-10-02) Apolinario Lino, Sheyla Yael; Cuba, EricConociendo ya la anatomía general nos centraremos en la Anatomía aplicada que reúne en este caso cabeza y cuello. El cuello, también conocido como columna cervical consta de siete vértebras cervicales, las cuales a su vez serán divididas en vertebras típicas y atípicas por las características que estas presentan en su cuerpo siendo las más resaltantes en el estudio las vértebras C1- C2 y C7 .Las vértebras están unidas unas con otras por medio de membranas y ligamentos que ayudan a la articulación de ellas, estás articulaciones son conocidas como Craneovertebrales y Atlantoaxoidea ( media y lateral), estas articulaciones resultan importantes debido a que gracias a ellas y a la musculatura del cuello trabajan en conjunto para darle movimiento al cuello y todas las regiones que este comprende. Estos movimientos son: Flexión, extensión, lateralidad derecha e izquierda, barrido horizontal también conocido como movimiento de negación. Es importante resaltar que las vértebras pueden sufrir patologías como osteoporosis, traumatismos y luxaciones, entre otros. Así como en las articulaciones podríamos observar una Hernia discal cervical, rotura del ligamento transverso y también traumatismos. En cuanto a miología de la región cervical los músculos que podemos encontrar en ella serán Platisma, Esternocleidomastoideo, Esplenio cervical, Escalenos (anterior, medio y posterior), Largo del cuello (Porción Oblicua superior, inferior y transversa) e Intertransversos cervicales (anteriores y posteriores). Cada uno de estos músculos tendrá un origen e inserción, cumplirá una función específica para la realización de los movimientos del cuello, serán irrigados por diferentes vasos sanguíneos e inervados en su mayoría por el plexo cervical. Las patologías más comunes en los músculos de esta región son por ejemplo Parálisis del Platisma, esta patología que afecta de manera directa al músculo Platisma se da como una consecuencia de una lesión del ramo cervical del nervio facial por lo cual se debe tener mayor cuidado al momento de realizar algún procedimiento quirúrgico. Otras patologías a ver son Tortícolis congénita y Tortícolis Espasmódica