DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
La legalización de contratos de compraventa ante notario público y la adquisición de derechos civiles sobre bienes inmuebles, lima, 2024
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-14) Kattia Johana , Gerónimo Sánchez; Velarde Ramirez, Alberto
El presente trabajo de suficiencia profesional titulado “La legalización de contratos de compraventa ante notario público y la adquisición de derechos civiles sobre bienes inmuebles, Lima, 2024” tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la legalización de contratos de compraventa ante notario público y la adquisición de derechos civiles sobre bienes inmuebles, Lima, 2024. Hoy en día se puede apreciar en nuestra sociedad una gran cantidad de contratos de compraventa que se celebran entre los ciudadanos y que, muchas veces, los deja indefensos ante cláusulas impuestas o acciones de mala fe que se maquillan como supuestos actos de legalidad. Y, a pesar de que interviene un notario público, en muchos casos se puede afectar el patrimonio de una de las partes. Es por ello que se llegó a la conclusión de que existe una relación directa entre la legalización de contratos de compraventa ante notario público y la adquisición de derechos civiles sobre bienes inmuebles, Lima, 2024.
Implementación de la metodología Lean Service para la optimización operativa en una agencia de aduana, Lima 2025
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-07) Laveriano Torres , William Jefferson; Torres Málaga , Ariano Lendy Loana
La investigación se centra en analizar cómo la metodología Lean Service puede influir en la optimización operativa de la agencia de aduanas FAR ADUANAS S.A.C., que se encuentra en Lima. La empresa enfrenta varios problemas en su área de operaciones, como retrasos en la entrega de mercancías, errores en la documentación, falta de transparencia en los procesos y costos elevados, lo que provoca insatisfacción entre los clientes y una pérdida de competitividad en el sector aduanero. El objetivo principal del estudio fue determinar cómo la aplicación de Lean Service puede mejorar la gestión operativa de la agencia. Para lograrlo, se diseñó un enfoque metodológico que se dividió en cuatro etapas: estandarización y eliminación de desperdicios a través del mapeo de procesos y encuestas; implementación de herramientas visuales como el sistema Kanban y los indicadores de desempeño; aplicación del ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar); y, por último, la evaluación y documentación de los resultados. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de Lean Service logró reducir de manera significativa los tiempos de gestión documental,minimizar errores y retrabajos, mejorar el cumplimiento de los plazos establecidos por la SUNAT y los clientes, y aumentar la satisfacción del cliente, alcanzando un promedio de 4.3 sobre 5 en las encuestas realizadas. Además, se logró establecer una cultura de eficiencia y mejora continua dentro de la organización. En conclusión, la investigación demuestra que la metodología Lean Service es una herramienta efectiva para optimizar las operaciones en agencias de aduana, brindando mayor eficiencia, transparencia y competitividad. También se recomienda seguir capacitando al personal, fortalecer la digitalización de procesos y aplicar esta metodología en otras agencias del sector.
La era digital y el efecto en la audiencia televisiva en ATV entre los años 2015-2025
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-14) Rojas Solari, Valdir Guinno; Gallegos Vela, Lorena Margarita
El presente estudio analiza el impacto de la era digital en el comportamiento de la audiencia televisiva de ATV entre los años 2015 y 2025. La investigación evalúa cómo las plataformas digitales han influido en la disminución de la audiencia de televisión tradicional, identifica las estrategias implementadas por ATV para adaptarse a los nuevos hábitos de consumo mediático y examina la evolución de las preferencias del público peruano frente a la televisión y el consumo digital.
Se empleó un enfoque descriptivo y explicativo, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron entrevistas a profesionales del medio y encuestas a la audiencia para obtener datos directos sobre percepciones y tendencias de consumo. Los resultados muestran una transición marcada hacia el contenido digital, impulsada por el acceso a dispositivos móviles, redes sociales y servicios de streaming, lo que obliga a la televisión a replantear su modelo de producción y distribución para mantenerse vigente en el nuevo ecosistema mediático.
Análisis de los costos de importaciones de resinas plásticas desde Estados Unidos 2024
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-07) Granados Calvo, Guiliana Fiorella; Burmester Andreu, Hans Federico Isaac
El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los costos de importación de resinas plásticas desde Estados Unidos hacia Perú durante el año 2024, con un enfoque en el polietileno de baja densidad con una densidad inferior a 0,94. La pregunta de investigación que guio este trabajo fue: ¿Cómo es el análisis de los costos de importación de resinas plásticas desde Estados Unidos 2024? La metodología empleada combinó un enfoque técnico, logístico y comercial, que incluyó el análisis de la normativa peruana vigente, como la clasificación arancelaria y los beneficios del TLC con Estados Unidos y un caso práctico para estimar el costo real de importación. El hallazgo más relevante del estudio señala que el valor CIF constituye solo una parte del análisis. Para obtener una estimación completa del costo de importación, es imprescindible incorporar costos logísticos, tributarios y financieros. En el caso práctico, considerando un contenedor con 24,750 kg de producto, se evidenció que, incluso con una operación eficiente, el costo por kilogramo se incrementó en un 20,33 % respecto al valor CIF. Este aumento pone en evidencia la importancia de considerar todos los costos indirectos al calcular el precio final del producto importado. Adicionalmente, se destaca el rol estratégico de Estados Unidos como proveedor, gracias a su infraestructura logística y liderazgo en la industria petroquímica. En conclusión, entender el proceso de importación de forma completa, permite estimar con mayor precisión el costo real, lo cual es clave para garantizar la rentabilidad y competitividad del importador peruano.
El impacto de la planificación financiera en la rentabilidad de pequeñas empresas, Lima 2024
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-07) Casavilca De La Cruz , Walter; Torres Málaga , Ariano Lendy Loana
El presente trabajo de suficiencia profesional titulado El impacto de la planificación financiera en la rentabilidad de pequeñas empresas, Lima, 2024, tuvo como objetivo el de determinar la relación existente entre el impacto de la planificación financiera en la rentabilidad de pequeñas empresas, Lima, 2024, ya que hoy en día las empresas nacionales pierden mucho dinero por un mal manejo de la inversión del capital interno, haciendo posible que estas lleguen al punto de declararse en quiebra, ya que no se poseen los ingresos necesarios, siendo mayores sus pasivos que sus activos. Es por ello que se llega a la conclusión de que existe una relación directa entre el impacto de la planificación financiera en la rentabilidad de pequeñas empresas,Lima, 2024.