DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Gestión de modificaciones presupuestales en situaciones de emergencia y su repercusión en las contrataciones públicas de saneamiento y agua potable según el D.S. N° 034-2025-PCM
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-25) Zúñiga Mamani , Arasely Casandra; Huatay Culqui, Enrique
El estudio desarrolla un análisis en la gestión de las modificaciones presupuestales en situaciones de emergencia y su repercusión en las contrataciones públicas de saneamiento y agua potable, tomando como referencia lo dispuesto en el Decreto Supremo N°034-2025-PCM.La investigación se centra en la atención a localidades rurales afectadas por intensas precipitaciones, donde la disponibilidad de servicios fundamentales resulta crítica para la salud y el bienestar de la población. Se empleó una metodología de análisis documental, utilizando fichas de recolección de datos aplicadas a seis casos de estudio, a fin de examinar la relación entre los recursos habilitados mediante modificaciones presupuestales y los procesos de contratación directa o por procedimientos menores. Los resultados muestran que, si bien el marco normativo vigente permite una respuesta rápida para la contratación del servicio o adquisición del bien, en lo financiero persisten limitaciones con la habilitación presupuestal, debido a que se sustenta el motivo de la modificación presupuestal, este monto requerido es de acuerdo al estudio de mercado. La nota aprobada posteriormente es incluida en el Cuadro Multianual de Necesidades, para continuar con la certificación y finalmente la notificación de la carta u orden de servicio. Asimismo, se evidencia que la eficacia de las contrataciones públicas de emergencia depende directamente de la agilidad del proceso presupuestal y de la articulación interinstitucional. Se concluye que el uso responsable y transparente de los recursos gubernamentales en contextos de emergencia es determinante para garantizar la transparencia, eficiencia y efectividad respecto a la cobertura de agua potable y saneamiento en localidades vulnerables.
Control interno de las cuentas por cobrar comerciales y el manejo de la rentabilidad en la empresa BDO Outsourcing S.A.C.
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-25) Calle Solar, Albert; Huatay Culqui, Enrique
El estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre el control interno de las cuentas por cobrar comerciales y el manejo de la rentabilidad en la empresa BDO Outsourcing S.A.C. durante el periodo fiscal 2024-2025. En cuanto a la metodología, se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con nivel correlacional. Se utilizó un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 15 colaboradores del área contable y financiera, a quienes se aplicaron encuestas con escala Likert. Los instrumentos fueron validados por juicio de expertos y la confiabilidad se verificó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach (0.948 para control interno y 0.962 para rentabilidad), lo que evidenció una consistencia interna excelente.En los resultados, el análisis descriptivo mostró que el 47% de los encuestados percibió un alto nivel de control interno y el 53% consideró que la empresa presentaba una rentabilidad alta. La correlación de Spearman confirmó una relación positiva y significativa entre el control interno y la rentabilidad (ρ=0.742; p=0.001). De manera específica, las políticas de crédito se relacionaron de forma positiva moderada (ρ=0.651; p=0.008), las políticas de cobranza mostraron una correlación positiva alta (ρ=0.703; p=0.004) y la morosidad presentó una correlación negativa moderada (ρ=–0.595; p=0.018). En las conclusiones, se estableció que un sistema robusto de control interno, con políticas de crédito claras, procesos de cobranza oportunos y mecanismos de seguimiento de morosidad, se asoció con mejores indicadores de rentabilidad y liquidez. El cumplimiento del objetivo general se evidenció en la relación significativa hallada, lo cual aportó evidencia empírica para fortalecer la gestión de cuentas por cobrar como estrategia clave para la rentabilidad empresarial
El control interno en procedimientos contables y su incidencia en las declaraciones tributarias de Servicios Generales Wees E.I.R.L, Lima 2024
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-25) Coaquira Fernandez, Janet Domitila; Robertson Rey Sanchez, Thomas Henrick
La presente investigación, titulada “El Control Interno en Procedimientos Contables y su incidencia en las Declaraciones Tributarias de Servicios Generales Wees E.I.R.L., Lima 2024”, tuvo como objetivo demostrar cómo el control interno de los procedimientos contables influye en las responsabilidades de las declaraciones tributarias de la empresa, considerando aspectos como la emisión de comprobantes, la declaración del IGV, el impuesto a la renta y las contingencias tributarias derivadas de deficiencias en el proceso. La metodología aplicada fue de enfoque cuantitativo, con un alcance correlacional, dado que se analizó cómo la variable independiente (control interno en procedimientos contables) influye en la variable dependiente (declaraciones tributarias). El diseño de investigación fue no experimental y transversal, ya que los hechos se observaron en su contexto natural en un solo momento de tiempo, correspondiente al ejercicio fiscal 2024. Para la recolección de información, se aplicaron encuestas al personal administrativo y contable de la empresa, así como un análisis documental de los comprobantes y declaraciones tributarias presentadas a la SUNAT.
Se obtuvo como resultado que las deficiencias en la emisión de comprobantes y en el registro oportuno de las notas de crédito generaron contingencias tributarias que ocasionaron pagos duplicados de IGV y un incremento indebido de la base imponible del impuesto a la renta. Asimismo, se evidenció que la ausencia de procedimientos estandarizados en el control interno contribuyó a la pérdida del crédito fiscal y a errores en las declaraciones tributarias.
Por último, se concluyó que es fundamental la implementación de políticas claras y un sistema de control interno estructurado, que asegure la correcta emisión y registro de los comprobantes de pago, así como la adecuada presentación de las declaraciones tributarias, permitiendo reducir contingencias y fortalecer la gestión tributaria de la empresa.
La Gestión de los activos corrientes y su influencia en la rentabilidad del Instituto Nacional de Innovación Agraria, Lima 2024
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-25) Melendez Melgarejo, Josué Jonathan; Robertson Rey Sanchez, Thomas Henrick
Este trabajo de investigación se titula "La Gestión de los activos corrientes y su influencia en la Rentabilidad del Instituto Nacional de Innovación Agraria, del periodo 2024", nació por la austeridad de información en el estudio de la gestión de los activos circulante en una institución del estado, se tomó como objetivo demostrar cual es la influencia de los activos circulantes en la rentabilidad del Inia, institución dedicada a la innovación agraria.
La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, con un alcance correlacional- causal, dado que una variable independiente tiene influencia en una dependiente. El diseño fue transversal y no experimental, comprendido en el periodo de un año y contemplando hechos para formar conclusiones. Para conseguir los resultados, se tomó como muestra de análisis, el estado de situación financiera del año 2024, para determinar la influencia entre las variables utilizadas en esta investigación. En la búsqueda por alcanzar nuevos conocimientos, en esta investigación, se obtuvieron como resultado que, el circulante tiene una influencia significativa en la rentabilidad de la institución en estudio, ya que, si estas dos variables se gestionan de una manera eficiente, va a generar más ganancia o efectivo para la institución, con la finalidad de ayudar a la entidad a confrontar sus pasivos a corto y largo plazo. Por lo tanto, es vital, que las instituciones públicas tengan en claro lo importante que son los activos corrientes, así como la correcta comprensión de su información financiera, mediante indicadores como la rentabilidad, el cual le permite diagnosticar en qué situación financiera se encuentra.
La planificación tributaria como estrategia para optimizar la rentabilidad y liquidez de comercial ISIS S.A.C.
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-11-25) Vilela Sagastegui De Rossi, Sandra Consuelo; Huatay Culqui, Enrique
Este estudio evalúa la relación entre la planificación tributaria y el desempeño financiero de Comercial Isis S.A.C., poniéndose énfasis en los indicadores de rentabilidad (Margen Neto, ROA, ROE) y de liquidez (Razón Corriente y Prueba Acida). El diseño es cuantitativo, correlacional y no experimental de corte transversal, para la variable Planificación Tributaria se aplicó una encesta que midió el cumplimiento legal, aprovechamiento de incentivos, control de riesgos y gestión documental; Para la variable Rentabilidad se analizaron estados financieros de los dos últimos periodos tributarios , los resultados muestra una mejora consistente tras implementar la practica de planificación el Margen neto es de 6.69% vs 2.79%, ROA 10.25% vs 3.21%, ROE 13.30% vs 4.17%. En liquidez la razón corriente 4.35% y la prueba acida 1.99%, evidenciando una capacidad adecuada para cubrir obligaciones de corto plazo. Se concluye que una planificación tributaria integral y alineada a la normativa reduce la carga efectiva, previene contingencias, ordena flujos y en conjunto, optimiza la rentabilidad y fortalece la liquidez. Se recomienda institucionalizar un plan tributario anual, formalizar un comité tributario – contable, capacitar el personal administrativo y contable. Tener un análisis de escenario para decisiones de inversión, financiamiento y compras estratégicas, este enfoque permite anticipar contingencias, reducir costos fiscales y sostener la mejora continua del desempeño.