DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Estomatitis subprotésica en pacientes portadores de prótesis removible de la clínica odontológica Víctor Raúl Haya de la Torre, Lima 2024.
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-22) Monzón Moza, Álvaro Aldair Kevin; Passano Del Carpio, Sebastian Armando
El objetivo del trabajo de investigación fue determinar la frecuencia de estomatitis subprotésica en pacientes portadores de prótesis removible de la clínica odontológica Víctor Raúl Haya de la Torre. Fue un estudio netamente descriptivo, cuantitativo, prospectivo y transversal en la que participaron 120 pacientes de la clínica en mención, la técnica para la recolección de datos fue la observación y el instrumento de recolección de datos fue una ficha en la que registro los datos de las covariables sexo, grupo etario y tipo de prótesis para establecer las frecuencias y porcentajes. Los resultados fueron que la frecuencia de estomatitis subprotésica en pacientes portadores de prótesis removible en la clínica odontológica Víctor Raúl Haya de la Torre fue del 27.5 %, según el covariable grupo etario se obtuvo en los de 25 – 40 años fue del 13.3% (2); en el grupo etario de 41 – 70 años fue de 19.7% (13) y en el grupo etario de mayores de 70 años fue del 46.1% (18); según la covariable sexo, el 35.5% que presentaron estomatitis subprotésica fueron del sexo femenino y el 19% de pacientes del sexo masculino, según la covariable tipo de prótesis, el 35.9% que presentan estomatitis subprotésica tuvieron prótesis total y el 17.9% prótesis parcial. Con lo que se concluye que la frecuencia de estomatitis subprotésica en pacientes de la clínica odontológica en mención fue del 27. %, se presentó más frecuentes en el grupo etario mayores de 70 años, en el sexo femenino y con el uso de prótesis total.
Propuestas de mejora en el proceso de actualización de datos en el SIGA-SIAF área de logística ORL-INPE 2025.
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-22) Agreda Advincula, Leonor Yasinia; Alvarado Chávez, Marco Antonio
Este estudio analiza las deficiencias en la actualización de datos en los sistemas SIGA y SIAF del INPE, enfocándose en la mejora de los procesos administrativos mediante tecnologías como la inteligencia artificial y la optimización de la infraestructura tecnológica. El objetivo fue identificar las causas que afectan la eficiencia en la actualización de datos en el área de logística del INPE, Lima, 2025. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico mixto que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas, recolectando datos a través de encuestas y entrevistas con 17 trabajadores clave. Las encuestas permitieron conocer la percepción del personal sobre los procesos, mientras que las entrevistas ofrecieron un análisis detallado de las barreras operativas y tecnológicas. El estudio concluyó que las principales barreras para la eficiencia son la falta de capacitación continua del personal, deficiencias en la infraestructura tecnológica y retrasos en la actualización de datos en tiempo real. Se propusieron soluciones como mejorar la infraestructura tecnológica, integrar inteligencia artificial para la validación de datos y establecer un programa de capacitación estructurado. Estas alternativas podrían optimizar la eficiencia operativa, la toma de decisiones y la gestión de recursos en el INPE, garantizando mayor transparencia financiera.
La Función Policial y la Defensa Posesoria Extrajudicial de Bien Inmueble en Lima Metropolitana, 2020-2021.
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-21) Córdova Canal, Jessica Catherine; Solorzano Palomino, Alexander
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar la relación de la función policial y la defensa posesoria extrajudicial de bien inmueble en Lima Metropolitana, periodo 2020-2021. Respecto a los aspectos metodológicos del trabajo, el tipo de investigación fue el aplicado y el nivel descriptivo.
La población estuvo conformada por los abogados hábiles del Colegio de Abogados de Lima (27500) y a los miembros de la policía (1556) que laboran en las comisarías de la PNP en la Región Policial Lima. La muestra estuvo conformada por 379 abogados hábiles y 309 miembros de la policía, a los cuales se les aplicó el instrumento que constó de 24 preguntas, utilizando la escala de Likert con alternativas de respuesta múltiple. Se procedió a analizar los resultados, luego se realizó la contrastación de hipótesis, utilizando la prueba estadística conocida como coeficiente de correlación de Spearman, debido a que las variables de estudio son cuantitativas. Finalmente, se pudo determinar que la función policial se relaciona significativamente con la defensa posesoria extrajudicial de bien inmueble en Lima Metropolitana, periodo 2020-2021.
Diferencias en la percepción de la planificación y costos de producción de huevos de postura en la avícola en el distrito de San Juan Bautista-provincia de Maynas departamento de Loreto.
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-21) Medrano Diaz, Juan Antonio; Huapaya Flores, Guido Angelo
En este trabajo de investigación que se está realizando, se cumple con el objetivo del estudio de determinar las diferencias en la percepción de la planificación y costos de producción de huevos de postura en la avícola en el distrito de San Juan Bautista-Provincia Maynas-departamento loreto, analizando el sistema de crianza de aves por lotes en sus respectivos galpones, el lote N° 17 o la muestra de investigación, que se ha realizado por la baja producción de huevos comerciales, se realizó el estudio que la deficiencia nutricional en la formulación de alimento balanceados era el primer causante de este problemas de producción, se desarrolló nueva fórmula con variantes de insumos con nuevos requerimientos nutricionales, otros costo de la producción, el lote de investigación llegó a incrementar la producción de huevos comerciales y se tomó las medidas para los demás lotes, mejorando la producción de huevos, los ingresos a la empresa, mejor comercialización y mayor porcentaje en el mercado potencial; especialmente de gallina de postura comercial, los resultados de los datos estadísticos obtenidos, se llega a determinar, que la empresa tiene que adecuarse y cumplir las normas del sistema de crianza, para poder mejorar su producción, en conclusión la empresa empiezan a planificar su sistema de crecimiento de acuerdo a la necesidad del mercado con los costos de producción, esta planificación estratégica identifica claramente cuáles son los objetivos de la empresa.
Distribuidora de contenidos y el uso de licencias digitales para el sector de educación a nivel nacional en universidades particulares 2024.
(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-05-21) Ibarra Jo, Daniel Edmundo; Burga Montañez, Roberto Eduardo
Objetivos : Determinar si la distribucion de contenidos se conecta con el uso de licencias digitales para el sector educacion en universidades particulares.
Metodologia : La metodologia fue de tipo aplicativa utilizando herremientas cualitativas como cuantitativas teniendo en cuenta el desarrollo y aplicacion de mejoras continuas tales como la viabilidad economica con respecto a la propuesta de mejora.
Resultados : Que la propuesta de mejora continua seria agregar a una persona para la coordinacion con los usuarios.
Conclusiones : Agregar a una persona incrementaria en los costos de la empresa en 10%, lo cual generaria una redeccion en los tiempos de atencion y por ende menos probabilidad de reclamos por parte del cliente.