Felicidad en mujeres puérperas: estudio multicéntrico en Lima Metropolitana y Callao
dc.contributor.author | Contreras Pulache, Hans | |
dc.contributor.author | Mori Quispe, Elizabeth | |
dc.contributor.author | Lam Figueroa, Nelly | |
dc.contributor.author | Quino Villanueva, Kathy | |
dc.contributor.author | Espinoza Lecca, Eduardo | |
dc.contributor.author | Yancachajlla Apaza, Maribel | |
dc.contributor.author | Hinostroza Camposano, Willy David | |
dc.date.accessioned | 2019-07-17T15:40:48Z | |
dc.date.available | 2019-07-17T15:40:48Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.description.abstract | Objetivo: Evaluar la felicidad y los factores asociados en mujeres puérperas de Lima Metropolitana y Callao, Perú. Métodos: Estudio multicéntrico, analítico, y de corte transversal realizado en los cinco hospitales más representativos de atención pública del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana y Callao: Instituto Nacional Materno Perinatal, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital Nacional 2 de Mayo y Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. La información fue obtenida mediante revisión de historias clínicas, cuestionarios de auto reporte y entrevista personal. La investigación fue aprobada por los Comités de Investigación y Ética de los hospitales en cuestión. Resultados: Se tomó una muestra total de 772 puérperas. La edad promedio fue de 26.7±5.9 años, 63.2% era conviviente, 79.8% estaba desempleada, 64.4% contaba con estudios secundarios completos y 62.6% refirió embarazos no planificados. La media de felicidad registrada entre las puérperas fue 31.7±5.5 puntos (rango: 11 a 40). El alfa de Cronbach fue de 0.86. En el análisis de regresión múltiple, las siguientes variables permanecieron significativas e independientemente asociadas con la felicidad: edad, estado laboral, tipo de parto, planificación del embarazo, apoyo de la pareja y amigos. Conclusiones: La felicidad es un fenómeno multifactorial. Los índices de felicidad encontrados fueron altos.El periodo postparto podría ser una buena oportunidad para explorar los sentimientos de la madre y poder implementar políticas de ayuda que puedan optimizar la salud maternoinfantil. | es_PE |
dc.description.peerreview | Revisión por pares | es_PE |
dc.identifier.issn | 1609-7211 | |
dc.identifier.journal | Revista Peruana de Epidemiología | es_PE |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.11818/4403 | |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Sociedad Peruana de Epidemiología | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | * |
dc.source | Universidad Inca Garcilaso de la Vega | es_PE |
dc.subject | Felicidad | es_PE |
dc.subject | Periodo de postparto | es_PE |
dc.subject | Puerperio | es_PE |
dc.subject | Estudio multicéntrico | es_PE |
dc.title | Felicidad en mujeres puérperas: estudio multicéntrico en Lima Metropolitana y Callao | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_PE |