Tesis
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.11818/4878
Browse
Browsing Tesis by Subject "5S"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación de la metodología de las 5 “S“ para mejorar la productividad en el Área de Logística de la Industria Calcareos Peruanos SAC. Lima, 2020(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2025-02-28) Ramirez Zevallos, Gabriel Ricardo; Jara Bautista, LucioEl objetivo es realizar un estudio sobre el efecto de la metodología 5S para la mejora continua de la productividad en el área de Logística de la industria Calcáreos Peruanos SAC de Lima. El tipo de investigación realizada fue aplicada, experimental con pre prueba- post prueba con un grupo. La población bajo estudio son 20 trabajadores del área de Logística. En recolección de información se utilizaron técnicas: revisión documental, observación, entrevista y encuesta. Después de la aplicación de la metodología 5 “S” se muestran los siguientes resultados: El promedio de satisfacción de la tecnología subió de 2.034 a 4.650, el promedio de satisfacción de la organización se incrementó de 2.095 a 4.466 y el promedio de reconocimiento del talento humano se elevó de 2.095 a 4.440. Es así como la productividad del área de logística mejoro pues de un promedio de cumplimiento de 2.073 se elevó a 4.509. La principal contribución de este trabajo es que la metodología 5 “S” contribuye significativamente para mejorar la productividad de la organización.Item Metodología 5S y su relación con la productividad en empresas textiles: 2 casos exitosos en Lima,2023(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-03) Barberena Pérez, Nathaly Jhasmin; Huapaya Flores, Guido AngeloEl objetivo de este estudio es determinar la relación significativa de la Metodología “5S” con la productividad en las empresas textiles Fosso & Company E.I.R.L y Lives S.A.C, Lima. Con respecto al método, tiene un enfoque “cuantitativo no experimental” y un diseño que se describe como “descriptivo correlacional”. Aunado a esto, “la encuesta” fue la técnica que se empleó, en adición, el instrumento que se utilizó fue un cuestionario sobre la Metodología 5S el cual obtuvo un coeficiente de Alfa de 0,966 demostrando tener alta confiabilidad, por otro lado, mediante la “Prueba de KMO y Bartlett” arrojó lo siguiente: Sig. 0.000 y KMO de 0.500. Con respecto a la población son los trabajadores del área de producción de las empresas estudiadas teniendo como muestra a 20 empleados, además, se obtuvo la información de los porcentajes de productividad de ambas empresas. Los resultados alcanzados mediante un análisis integral fueron: Hay una diferencia significativa de la productividad “antes” y “después” de la implementación de la 5S con valor de p=0.000 y cumple que p<0.05. En otras palabras, teniendo las evidencias suficientes se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación, concluyendo que: “Existe relación directa y significativa de la metodología 5S con la productividad en las empresas Fosso & Company E.I.R.L y Lives S.A.C , Lima,2023Item Plan de Mejora en la Gestión de Almacenamiento de productos biomédicos mediante las herramientas Lean en la Clínica Monteluz - Lima, 2022(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2024-05-17) Castillo Varas, Christian Yamir; Muñoz Muñoz, RicardoEn la presente investigación el objetivo principal fue diseñar un plan que pueda mejorar la gestión de los productos biomédicos en la Clínica Monteluz a través de la herramienta lean que se orienta en la disposición de aumentar el rendimiento dentro del almacén. Por lo general, el almacén se encontraba con distintos problemas en el rol de cadena de suministros, afectando de forma directa a la organización, debido a esto la búsqueda de la mejora se estaba haciendo esperar dentro de la empresa, como también un flujo de trabajo que permita una mejora en los procesos del almacén. Se observó que contaba con mucho desorden dentro del almacén debido a la ausencia de una gestión adecuada que pueda identificar los puntos clave de donde comenzaba este desorden. En consecuencia, los espacios no estaban de acuerdo al layout obtenido, por lo que presentaba muchas deficiencias en la búsqueda de productos que eran necesarios rápidamente. Siendo así, que la recopilación de información de acuerdo al personal encargado, trato de solucionar los problemas que se mostraban. Los resultados de este estudio sugieren que la implementación de un plan de gestión de almacenamiento basado en el método ABC y las 5S puede ser una estrategia eficaz para mejorar la eficiencia del sistema de almacenamiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la implementación de este tipo de plan requiere un compromiso de la empresa y de sus empleados.