Browsing by Author "Sevillano Monterroso, Rosa Alida"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Manejo quirúrgico del ameloblastoma. definición, diagnóstico y técnica quirúrgica(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Sevillano Monterroso, Rosa Alida; Palacios Alva, ElmoEl ameloblastoma es definido por la OMS como una neoplasia polimórfica, altamente invasiva, antes llamado “Adamantinoma”, acuñado por Malassez, pero luego Churchill lo modificó como “Ameloblastoma”. Vickers y Gorlin, describieron los criterios anatomopatológicos como la presencia de células columnares basales, con núcleo hipercromático en empalizada, con polarización, membrana basal hialina y vacuolización. Los patrones más frecuentes son el Folicular y el Plexiforme, pero también se encuentra el patrón acantomatoso, de células granulares, de células basales, desmoplásico y de células claras. La OMS incluye dentro de los tumores benignos de epitelio odontogénico a los cinco subtipos histológicos del ameloblastoma: Sólido, poliquístico, Monoquístico, Periférico, Desmoplásico. En el año 2005, se dio la última clasificación histológica de los tumores odontogénicos por la OMS y la clasificación del ameloblastoma, según Gardner DG y col.; la cual habla de cuatro tipos de ameloblastoma: tipo sólido/multiquístico, tipo extraóseo/periférico, tipo desmoplásico y tipo uniquístico. Presenta una incidencia anual de 0,5 casos por millones de personas, y aproximadamente el 80% de todos los ameloblastomas se encuentran en la mandíbula. Clínicamente las lesiones son de crecimiento lento, asintomático y con expansión o perforación de la cortical ósea e infiltración para los tejidos blandos. Los exámenes de imagen permiten establecer la diferenciación entre los tipos de ameloblastoma de forma adecuada, si bien las radiografías convencionales son útiles para su identificación, las técnicas de tomografía computarizada y la imagen por resonancia magnética permiten una mejor definición del componente interno de la lesión y proporcionan información sobre la relación del tumor con estructuras anatómicas vecinas. Como tratamiento generalmente se recomienda realizar enucleación y curetaje en los tumores uniloculares, adoptar conductas más agresivas con los multiloculares y en ambos casos realizar controles clínicos y radiográficos periódicos. También se toma en cuenta la radioterapia como una opción, al no ser posible el tratamiento quirúrgico. No es fácil optar entre una actitud terapéutica de tipo conservador o radical, ya que debemos indicar al paciente que ante la realización de una técnica conservadora cabe la posibilidad de presentarse episodios de recidiva y que nos podríamos enfrentar a la necesidad de cambiar el tratamiento por uno más agresivo, pero la opción debe siempre dirigirse principalmente a su salud, no solamente a corto y medio plazo, sino que también a largo plazo y siempre es necesaria la colaboración entre especialidades, ya sean médicas u estomatológicas como los patólogos, cirujanos orales y maxilofaciales y rehabilitadores para proveer el mejor tratamiento personalizado de cada caso.