Browsing by Author "Mezzich Galvez, Jorge Luis"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implicancias de la frecuencia de errores en las radiografías periapicales tomadas por los alumnos de la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega(2020-09-16) Mezzich Galvez, Jorge Luis; Rojas Hernández, DelfinLa calidad de la imagen radiográfica es esencial para el diagnóstico y la conservación de las radiografías en archivos. Es así que, el Objetivo general del presente trabajo de investigación es determinar las implicancias de la frecuencia de errores en las radiografías periapicales tomadas por los alumnos de la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el semestre académico AbrilJulio 2006. El Universo de la presente investigación es de 3,183 radiografías periapicales tomadas utilizando la técnica bisectante de las cuales se utilizó como muestra un total de 500 radiografías, evaluadas con un negatoscopio, una lupa y por un solo operador. El estudio es de tipo Descriptivo – Transversal- Retrospectivo. A partir del cual se determinó que el porcentaje de errores era equivalente al 78,8% del total de radiografías tomadas, del cual el 60,91% están asociadas con errores en la técnica radiográfica, 30,7% asociados al encuadramiento y 23,2% a la elongación. Los errores prevalentes durante el procesamiento de la película radiográfica fueron: 34,01% de las cuales 65,12% radiografías manchadas, y 26,64% de radiografías amarillentas. A partir de estos resultados concluimos que: existe una alta prevalencia de fallas radiográficas (78%) de las cuales el mayor porcentaje pertenece a errores en la técnica (60,91%), un menor porcentaje a errores en el procesamiento (34,01%) y por último de errores indeterminados (5,07%).Es por ello que para lograr una imagen radiográfica con calidad el operador se ve obligado a repetir las tomas radiográficas, exponiendo innecesariamente al paciente a radiaciones ionizantes, además del perjuicio económico que significa para la entidad responsable la constante repetición de las mismas.Item Implicancias de los indicadores familiares de salud bucal en la determinación de la presencia de factores de riesgo en la población peruana atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007(2020-09-16) Mezzich Galvez, Jorge Luis; Pulido Capurro, VíctorEl Objetivo General de la tesis fue establecer las implicancias de los indicadores familiares de salud bucal en la determinación de la presencia de factores de riesgo en la población peruana atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007. El universo de la investigación estuvo conformado por 60 familias asistentes a la Clínica del Adulto UIGV durante el año 2007 .Teniendo un promedio familiar de 4 miembros. Se eligió una muestra de tipo probabilística de modo que se pudiera reducir al mínimo el error estándar. La muestra elegida fue de 53 familias. La presente investigación es de tipo experimental transversal y descriptiva. Se realizó sin manipular deliberadamente las variables, observando los fenómenos en su contexto natural, para después analizar y describir su incidencia y los valores en que se manifiesta la interrelación de una o más variables en un momento dado. Para la presente investigación se hizo el estudio de 53 familias concurrentes a la Clínica Integral del Adulto de la Facultad de Estomatología UIGV, durante el año 2007 Para lo cual se desarrollo la historia clínica integral, determinando la presencia de las patologías más prevalentes en Salud Bucal: Caries, Enfermedad Periodontal, Alteraciones de la Oclusión. Las Conclusiones son: 1.- Se ha demostrado que Los Indicadores familiares de Salud Bucal tienen implicancia en la determinación de la presencia de factores de riesgo en la población peruana atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007. Los resultados obtenidos demuestran que el 75.7% de la muestra tiene presencia de factores de riesgo de Salud Bucal y un 23.7% de la muestra no presenta presencia de factores de riesgo de Salud Bucal. Estas cifras evidencian que no hemos progresado pues en el último estudio nacional realizado por el Minsa en el año 1996 se reporta 95% de la población con caries, 85% con enfermedad periodontal y 80% con mal oclusiones. 2.- Se ha demostrado que La implicancia del número de miembros por familia es directamente proporcional a la presencia de factores de riesgo en la población peruana atendida en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007. Las cifras nos indican que la población tiene un 91.6 % de personas que pertenecen a familias numerosas de 4 a más miembros. Sustentados en una media de más del 50% de la muestra es de 4 miembros. Teniendo una moda y mediana de 2. 3.- Se ha demostrado que La implicancia del predominio femenino es directamente proporcional a la presencia de factores de riesgo en la población peruana atendida en la Cínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007. Pues, los resultados demuestran la significancia en la prueba del T de Student con valores mayores a 0.050 en la correlación correspondiente al par 5 : Predominio femenino en la Familia y Presencia de factores de riesgo de Salud Bucal donde la significancia es de 0.056; en cuanto a la correlación del Predominio femenino en la Familia y Frecuencia de cepillado por día la significancia es de 0.060, así mismo en la correlación del Predominio femenino en la Familia y Conocimiento de Higiene Bucal la significancia es de 0.052 y en la correlación del Predominio femenino en la Familia y Consumo de alimentos azucarados la significancia es de 0.060. 4.- Se ha demostrado que La implicancia de la ingesta frecuente de alimentos en familia es directamente proporcional a la presencia de factores de riesgo en la población peruana atendida en la Cínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega durante el año 2007. Debido a que el 86% de los resultados de la muestra manifiestan un predominio de las personas con ingesta frecuente de alimentos en familia; habiendo un 14% de personas que su alimentación no es predominante en familia. La costumbre de la alimentación en familia conlleva a determinadas características como cantidad, calidad, frecuencia, que se incorporan a las personas y que pueden influenciar en la Salud Bucal constituyendo factores de riesgo.