Browsing by Author "Joyanes Aguilar, Luis"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item ¿Cómo medir el retorno de la inversión (ROI) en redes sociales en la era del Big Data?(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-09) Ortiz Morales, Marsy Dayanna; Joyanes Aguilar, Luis; Ureña Joyanes, Raquel; Lopez Montellano, Miguel AngelEn este documento, se plantean 4 fases para realizar la medición del retorno de la inversión (ROI) en redes sociales teniendo en cuenta el enfoque estratégico, financiero y técnico que no es usualmente abordado, con el objetivo de ayudar en la toma de decisiones de los departamentos de marketing de las empresas. Dichas fases se complementan con 4 elementos fundamentales propuestos para la medición. En la era digital que nos atañe, es fundamental tener en cuenta el papel que juegan las relevantes transformaciones que se han ido generando partiendo del concepto de tecnologías disruptivas y del afianzamiento de tendencias como la utilización cada vez más frecuente de los servicios Web 2.0 (redes sociales, RSS, tecnologías rápidas de mensajería, vídeos, mensajería instantánea, wikis, blogs, etc.) por parte de clientes y empresas, gracias al Cloud Computing que ha permitido crear una Web más social y participativa; la conectividad (acceso a Internet), por medio de teléfonos inteligentes, tablet, coches, que ha conllevado a la movilidad y la geolocalización; la conexión entre objetos (IoT), están contribuyendo directamente al “Big Bang” de datos que estamos viviendo (Big Data). No ajeno a todos estos cambios, el marketing empresarial ha evolucionado al marketing social actual (marketing 2.0) centrado en el consumidor y las necesidades del cliente buscando una diferenciación y personalización de productos y servicios, al igual que enfocado en el análisis de datos que permitan obtener información de los clientes para predecir las tendencias de compra, los gustos, los contenidos más leídos en redes sociales, etc.Item Modelo middleware de datos y operaciones para el diseño de objetos inteligentes aplicados a Internet de las cosas(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2015-09) Román Villarroel, Antonio; Joyanes Aguilar, Luis; Ramos Sánchez, Alicia; Camargo, JuanEl despliegue de Internet de la Cosas requiere que los parámetros físicos que definen a cada objeto tenga una representación virtual en la red. Para ello, es necesario que dicho objeto incorpore de alguna manera la electrónica necesaria para lograr dicha representación. Esta definición es simple, pero su implementación no lo es. Para que esto sea factible, es necesario, además de crear o adaptar la electrónica necesaria, crear un entorno de operaciones base que garantice un mínimo de funcionalidad a la electrónica asociada al objeto. Un modelo de operaciones simplificado es el primer paso para lograr dicho objetivo. Ser aborda el diseño de un conjunto de modelos para el intercambio de datos y control de operaciones en un objeto inteligente con miras a que este sea transportable y fácil de implementar.Item Principios del gobierno de tecnologías de información en las universidades de Colombia(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2013-10) Gómez Gómez, Carlos Hernán; Joyanes Aguilar, Luis; Velazco Flórez, Sandra YanetEn este paper se presenta el resultado del estudio de los principios de gobierno corporativo de las tecnologías de información en las universidades colombianas, tanto acreditadas como no acreditadas, este producto se obtiene dentro del marco del modelo de gobierno universitario de tecnologías de información (GUTI) desarrollado por los autores, que aporta una visión holística del aprovechamiento de las tecnologías de la información en las universidades. A partir de la estructura del modelo y como base del mismo, se analizan los principios de gobierno de tecnologías de información: responsabilidad, estrategia, adquisición, rendimiento, conformidad y conducta humana adaptados de la norma ISO/IEC 38500. El estudio se obtuvo a través de los resultados del proyecto que condujimos sobre una muestra muy significativa de las universidades de Colombia, se tomó como base las instituciones de educación superior (IES) en Colombia de las cuales se analizaran solo las universidades y en estas las más significativas, incluyendo todas las universidades acreditadas. El trabajo inicia con una aproximación al gobierno de tecnologías información y su aplicación en las universidades, luego se realiza una descripción del modelo GUTI, por ultimo se realiza la presentación del resultado y análisis de la medición de los principios de gobierno de TI en las universidades colombianas.Item Servicios web de transmisión geográfica como instrumentos en la ordenación del territorio(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2013-10) Velazco Flórez, Sandra Yanet; Joyanes Aguilar, Luis; Gómez Gómez, Carlos Hernán; Medina Daza, JavierActualmente, estamos presenciando una creciente proliferación de la Información Geoespacial (IG), tanto en disponibilidad como en posibilidad de uso. Dicha proliferación se debe a aspectos, tales como: el auge de los dispositivo móviles (GPS, teléfonos móviles,…), Internet de banda ancha, disponibilidad de cartografía más completa, precisa y económica, mayor cantidad de satélites de observación de la Tierra, la posibilidad de creación de información geoespacial temática por parte de organizaciones públicas o privadas, la popularización de aplicaciones y servicios gratuitos (Google Maps, Google Earth, etc.), acuerdos para la estandarización (OGC, ISO) y su implantación, el soporte para la interoperabilidad de componentes comerciales y de código libre, así como la implicación de las autoridades nacionales o internacionales (según el caso) para facilitar el descubrimiento, acceso y utilización de la información y servicios geoespaciales. Una gran variedad de herramientas y Servicios Web, nos ofrecen la posibilidad de adaptar y adoptar estas tecnologías como herramientas GIS que nos permiten, entre otras cosas, obtener datos georreferenciados de nuestros territorios con el fin de ser compartidos y consultados a tiempo real. Un gran número de administraciones públicas se esfuerzan en ofrecer una serie de servicios a través de los llamados Geoportales multiplicando así las posibilidades de compartir, intercambiar y distribuir información geográficamente referenciada, como instrumento válido en los procesos de planificación y gestión territorial.