Browsing by Author "Gosgot Yoplac, Jheymi"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Anestésicos locales en estomatología(Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2017-09-05) Gosgot Yoplac, Jheymi; Aranibar Del Carpio, Edgar OmarLos anestésicos locales en estomatología vienen siendo utilizados desde principios del siglo XX en las diversas disciplinas de la odontología, demostrando gran efectividad. Los anestésicos locales se definen como la pérdida de sensibilidad temporal sin ocasionar pérdida de conciencia lo que la diferencia de la anestesia general. Entender los mecanismos del funcionamiento de la conducción nerviosa es de suma importancia para la comprensión del modo en el que estos fármacos actúan y modifican de manera reversible la función nerviosa; nace de este modo diversas teorías y/o postulados para explicar la manera de funcionamiento de los anestésicos locales y una de las teorías con más seguidores es la de los receptores específicos. Los anestésicos locales poseen una estructura química compleja que le confiere a estos ciertas características como el lugar donde se va llevar a cabo su metabolismo pero esto a su vez está condicionado al grupo al cual pertenece pudiendo ser del tipo amida o éster. Actualmente los de tipo éster ya no están disponibles en cartuchos dentales esencialmente por su falta de eficacia, alta toxicidad, su potencial alergénico, y las ventajas de los nuevos anestésicos pertenecientes al grupo amida. La biotransformación del grupo amida se lleva a cabo en el hígado y complementariamente la prilocaína que pertenece a este grupo lo hace en el pulmón, mientras que los ésteres lo realizan en el plasma sanguíneo por la pseudocolinesterasa plasmática. Estos fármacos atraviesan con gran facilidad la placenta y barrera hematoencefalica e incluso alguno de ellos poseen la capacidad de ingresar al sistema circulatorio del feto en desarrollo. Los anestésicos locales afectan tanto al sistema nervioso central como cardiovascular y respiratorio, trayendo como consecuencia una serie de signos y síntomas siempre y cuando las concentraciones de los mismos superen las terapéuticas o cuando ocurran inyecciones intravasculares accidentales. Debido a las propiedades vasodilatadoras de los anestésicos se les combina con vasoconstrictores para contrarrestar la vasodilatación, disminuir la velocidad de absorción, proporcionar hemostasia mediante la vasoconstricción, prologar duración del efecto y disminuir la toxicidad sistémica. Dentro de los anestésicos pertenecientes al grupo amida de mayor uso debido a su bajo pKa y otras características, encontramos al clorhidrato de lidocaína y clorhidrato de mepivacaína. No estamos exentos a los accidentes y complicaciones durante la inoculación de estas sustancias siendo las que se mencionaran a continuación las de mayor recurrencia: hematoma, lipotimia, irritación de la mucosa, infección, parestesia, trismo muscular y finalmente si ocurriese fractura de aguja debe ser extraída inmediatamente ya que de no ser así puede traer consigo muchas complicaciones y debe ser recuperada quirúrgicamente. Se debe tener en cuenta el diagnóstico y condición sistémica del paciente antes de elegir el uso de un determinado anestésico así como la técnica de infiltración para evitar el fracaso del bloqueo nervioso; y para prevenir dicho suceso implementar estrategias clínicas, farmacológicas y psicológicas.